lunes, 24 de mayo de 2010

I INTRODUCCIÓN
Esta alianza tiene como producto básico el cacao, y por requerimientos técnicos (sombrío) se desarrollará también el cultivo del plátano.

La cadena productiva del cacao se compone de tres tipos de bienes: el primario que está conformado por el cacao en grano, producido en zonas tropicales; el secundario que está compuesto por los bienes intermedios a base del grano como son: la manteca o aceite de cacao, polvo y pastas y los bienes terciarios que son el chocolate y sus preparados. En Colombia la producción nacional de cacao es absorbida en un 98% por la industria nacional. Los productores de cacao, aproximadamente unas 25 mil familias, se encuentran ubicados en 206 municipios de 23 departamentos del país.

En cuanto al plátano, se puede afirmar que es uno de los cultivos tropicales más importantes del mundo gracias a la facilidad de su cultivo y sus propiedades nutritivas.

De acuerdo con estudios elaborados por el observatorio de agrocadenas del ministerio de agricultura, a diferencia de otros productos, la cadena del plátano es es muy corta. Existe una relación directa entre productores y supermercados en el caso del producto para consumo interno y para la exportación; las empresas importadoras tienen estrecha relación con las comercializadoras colombianas que exportan plátano y estas a su vez distribuyen directamente a supermercados y mayoristas, evitando intermediarios.

A continuación se presentan los detalles de la alianza, en donde se sustentará las razones por las cuales se considera que la alianza no tiene complicaciones significativas para pasar a la etapa de inversión.
















II ESTUDIO SOCIAL
1 UBICACIÓN DEL PROYECTO
1.1 Localización
El lugar de producción de la alianza para el establecimiento de cultivos de Cacao, es el municipio de El Peñón, el cual se encuentra localizado al Nor - Occidente del departamento de Cundinamarca, a una distancia de 29 km de Pacho y a 120 km aproximadamente de la ciudad de Bogotá. Pertenece a la Provincia de Rionegro, de la cual hacen parte también los municipios de Pacho, La Palma, Yacopí, Caparrapí, Paime, Topaipí, Villagómez y San Cayetano.

Gráfica 1: Ubicación de la alianza

















Posee una extensión territorial de 13.228 Hectáreas. Limita por el Norte con el municipio de Topaipí; por el Sur con los Municipios de Vergara y Nimaima; por el Oriente con el municipio de Pacho; y por el Occidente con los Municipios de La Peña y La Palma.

La división político administrativa del municipio incluye 34 veredas y 2 centros poblados (Talauta, y Guayabal de Toledo), de las cuales se va a tomar para el desarrollo de la alianza: Angulo, Aposentos, Guanacas, Centro, Curiche, Guayabal, Honduras, Ínsula, Llano Grande, Mochilero, Quitasol, Sabaneta, Samacá, Surca, Tendidos, Teramita, Teramilla y Valle.

1.2 Contexto Local
El Peñón pertenece a la Provincia de Rionegro, región importante para el departamento de Cundinamarca, dado que comunica el centro del país con el Magdalena Medio a través del eje vial Santa Fe de Bogotá - Zipaquirá – Pacho - La Palma – Yacopí. En general la provincia de Rionegro se encuentra alejada del desarrollo Departamental y Nacional por diferentes razones, entre las que podemos citar como una de las más importantes el deficiente desarrollo de la red vial de la provincia, que en algunos casos se debe a las limitaciones del relieve y en otros a la poca inversión de las administraciones regionales y nacionales.

El municipio de El Peñón se ubica fuera del eje vial antes descrito unido a este por una vía de pocas especificaciones, generando con ello un mayor aislamiento y deterioro de las condiciones sociales y económicas. Así mismo se caracteriza por presentar limitaciones de orden biofísico para el desarrollo de actividades económicas tradicionales en especial las agropecuarias; a pesar de ello sus habitantes encuentran en estas actividades su sustento permanente, basando su economía en la producción de cultivos como el café, la caña panelera, Cítricos, cultivos misceláneos (plátano, yuca, maíz), y en menor escala la ganadería de tipo extensivo. En los últimos años se ha incrementado la piscicultura como actividad alternativa, mientras que la avicultura tiene una participación como una actividad de autoconsumo.

Las entidades gubernamentales han venido apoyando procesos organizativos de la región, incentivando de esta forma la producción de cacao en la región

En el 2003 los problemas de orden público provocaron desplazamiento obligado en las veredas circunvecinas a la inspección de Guayabal, ante esta situación Acción social, articulado con la Alcaldía municipal y la Gobernación de Cundinamarca, desarrollaron un programa presidencial denominado en ese entonces Red de Solidaridad Social con el que lograron reubicación de la población afectada un año después. Por éste proceso, el programa ha adelantado proyectos productivos alrededor de trapiches comunitarios en donde la convivencia y el trabajo asociativo es el eje principal.

Por las anteriores condiciones, una alianza productiva entre Casa Lúker y la Asociación de productores que se conforme, es una alternativa viable para mejorar las condiciones sociales y económicas de 63 familias que se vinculan a la alianza.

1.3 Contexto de la Alianza
El proyecto busca implementar un cultivo de Cacao en el municipio del Peñón – Departamento de Cundinamarca, con el ánimo de generar ingresos a 63 familias de 18 veredas del municipio, quienes en la actualidad cuentan cultivos de pancoger cuyos excedentes venden en los mercados locales para apoyar su subsistencia familiar, con escasa asistencia técnica y nulos canales de comercialización.

La Alianza cuenta con aliados acompañantes como La Alcaldía Municipal de El Peñón, la Federación De Cacaoteros de Colombia (FEDECACAO), quien a su vez actúa como Organización Gestora Acompañante y se espera consolidar el apoyo de Acción Social y la gobernación de Cundinamarca, por medio de su Secretaría de Agricultura.
2 POBLACIÓN BENEFICIARIA


La alianza involucra a 63 beneficiarios directos (230 miembros familiares en total), pequeños productores agropecuarios del municipio del Peñón, de los cuales el 53% corresponde al género masculino y el 47% al femenino, lo que define la homogénea participación por sexo en la alianza y por ende la futura incidencia positiva de la mujer en las labores de cosecha y poscosecha del cultivo de Cacao.

Una de las características relevantes en esta población es la edad promedio de quienes integran los hogares (38 años), lo cual da muestras del tipo de población que compone la alianza y que se debe tener en cuenta para las labores de la finca y específicamente las del cultivo de cacao, que por tener un carácter de economía campesina, resulta una excelente alternativa para la población joven que puede aportar mano de obra en las labores de recolección, fermentación y controles fitosanitarios que exige el cultivo.

2.1 Vínculo con la Tierra
El 100% de los beneficiarios de la alianza cuenta con acceso a la tierra para desarrollar el proyecto. El 77.7% son propietarios, el 3.2% son arrendatarios, mientras que el 19% afirma tener otro tipo de posesión, que resulta ser de tenencia familiar y que por lo tanto el productor cuenta con el derecho de usufructuar el terreno. Como se observa, el vínculo con la tierra es estrecho toda vez que gran parte de los encuestados es propietario de sus predios, de los cuales derivan sus ingresos familiares. Es de anotar que el 3.2% correspondiente a dos hogares beneficiarios, en la actualidad pagan arriendo por la tenencia de los predios en donde habitan sus miembros y mantienen sus cultivos de pancoger; sin embargo, dichas personas cuentan con el aval del arrendador, para implementar un cultivo de tardío rendimiento como el cacao.

El lugar de residencia del 100% de los hogares encuestados es la finca en donde desarrollan la actividad agrícola y cuidan de sus animales de autoconsumo; lo cual es un indicador más del arraigo y sentido de pertenencia que puedan tener con el predio en el que habitan y aprovechan económicamente para su sustento.
2.2 Composición Familiar
La familia promedio está compuesta por cuatro miembros, sin embargo, es mas común la presencia de tres miembros en cada núcleo familiar, seguida de aquellos que tan solo cuentan con dos integrantes

Miembros del Frecuencia
Hogar
1 0
2 16
3 18
4 10
5 9
6 6
7 2
8 1
9 0
>10 0
Promedio 4
Tabla 1: Número de Miembros del Hogar.















Fuente: Encuestas OGR, Universidad Nacional, 2006
Tabla 2: Población en edad escolar

Miembros del Frecuencia
Hogar Población en Edad Escolar
1 14
2 10
3 4
4 3
>5 0
Promedio 1

Fuente: Encuestas OGR, Universidad Nacional, 2006

La población en edad escolar es de un (1) miembro promedio por hogar; empero, se presentan hogares que tienen hasta cuatro jóvenes cursando algún grado de educación formal, cuya edad se encuentra entre los 5 y 17 años. Esta población es importante para la alianza, dado que es mano de obra futura en las labores de cosecha y administrativas propias del proyecto.





Tabla 3: Población económicamente activa

Econom. Frecuencia
Activos (# Hogares)
1 5
2 41
3 11
4 4
5 1
6 1
>7 0
Promedio 2












Fuente: Encuestas OGR, Universidad Nacional, 2006


La población ubicada en el rango de edad de los 18 a 60 años, y que por lo tanto se encuentra en edad de trabajar, es de 2 personas promedio por hogar.

Por su parte la encuesta socio económica muestra que en la actualidad existe una población en edad productiva conformada por 2 personas promedio por cada hogar, cuyas edades oscilan entre los 18 y 60 años

Por tanto, se establece que los hogares caracterizados cuentan con mano de obra para las labores propias de la finca, en las que pueden además incursionar en un proyecto productivo que les permita aumentar sus ingresos mensuales.













2.3 Sistema de Producción
2.3.1 ACTIVIDAD DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA
Tabla 4: Actividad Económica Principal

Econom. Actividad Actividad Actividad Ingreso/año neto Ingreso/año
Activos Finca Hogar Jornalero Exp Agropecuaria Jornales
1 1 0 0 $ 930.000 672.000
2 1 1 0 $ 867.683 1.471.024
3 1 1 1 $ 679.727 2.530.909
4 3 1 1 $ 1.259.000 720.000
5 1 1 3 $ 4.040.000 1.440.000
6 1 5 0 $ 0 0
7 0 0 0 $ 0 0
8 0 0 0 $ 0 0
9 0 0 0 $ 0 0
>10 0 0 0 $ 0 0
Promedio 1 2 1 $ 1.555.282 $ 1.366.787

Fuente: Encuestas OGR, Universidad Nacional, 2006

El promedio de miembros del hogar que se dedican a las labores de la finca es de una (1) persona, mientras que el promedio de personas que realizan actividades propias del hogar, como atención a los integrantes de la familia y cuidado de aves de corral para el consumo familiar, es de dos (2) integrantes. Por su parte una (1) persona más del núcleo familiar, en promedio, emplea su mano de obra como jornalero en predios vecinos con lo que apoya económicamente al hogar, al tiempo que dedica algunos días de la semana para trabajar en la finca familiar.

De las anteriores actividades los hogares perciben ingresos anuales, por jornales o salarios de sus miembros, que van desde los $672.000 a los $2’530.000, dependiendo del número de personas que salen a trabajar como jornaleros y del tipo de actividad que desempeñen; con lo cual se estima un promedio anual de $1’366.787 por hogar de la alianza, un aproximado de $108.639mensual con lo que sustentan la educación de sus hijos, el vestuario y algunos productos de la canasta familiar.







2.3.2 EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y SU CONTRIBUCIÓN AL INGRESO FAMILIAR

Tabla 5: Usos de la tierra

Uso Frecuencia Has
Cultivo 61 2,5
Pasto 29 2,8
Rastrojo 48 2,7
Monte 24 1,3
Total 6,3








De los 63 hogares seleccionados, 61 cuenta con un promedio de 2.5 hectáreas cultivadas, de las cuales derivan gran parte de su ingreso familiar mensual; por su parte 29 hogares cuentan con un área en pasto que alcanza en promedio las 2.8 hectáreas y que es dedicado a mantener el escaso ganado vacuno para su autoconsumo. En el momento 48 familias tienen un predio en rastrojo, cuya área promedio es de 2.7 has; y finalmente 24 hogares seleccionados cuentan con un área en monte de 1.3 has promedio.

Por la información recolectada en campo, se sabe que los productores establecerán la nueva hectárea de cacao en los predios en donde actualmente poseen cultivos de plátano en áreas de rastrojo o pastos subutilizados, por lo cual se deduce que todos los productores beneficiados de la alianza cuentan con el terreno necesario para adelantar el cultivo de cacao.

Tabla 6: Área de cultivos

Cultivo Frecuencia Has
Cítricos 17 1,3
Cacao 14 1,0
Caña 23 1,5
Plátano 8 1,0
Otros 19 1,3
Pancoger 31 1,5









El promedio de hectáreas en cultivos es de 2.5, siendo mas frecuente los cultivos de autoconsumo, ya que 31 de los productores encuestados actualmente mantienen producciones misceláneas en donde combinan plátano, café, caña, entre otros, con el fin de abastecer de alimento a sus familias.

El segundo cultivo de importancia en la explotación agrícola pero primero en fuente de ingresos es la caña, la cual es cultivada por 23 productores, representándoles un promedio mensual por hectárea cultivada de $74.126. Actualmente los productores de caña del municipio conforman trapiches comunitarios para la extracción de la miel o panela que comercializan en los municipio de La Palma y Pacho, supervisados por acción social y fedepanela. El segundo cultivo de importancia en el municipio es el de cítricos (naranja), gran parte de los cuales se encuentran en avanzada edad, por lo tanto sus producciones son bajas y por ende los ingresos que éstas originan son poco significativos, un promedio de $54.436 mensual por hectárea cultivada. Los otros productos son cacao en etapa de crecimiento (14 familias tienen una hectárea cultivada); plátano, utilizado frecuentemente para el consumo doméstico, cuyos pocos excedentes son comercializados en la misma finca a familiares o amigos y por lo tanto genera ínfimos ingresos ($556 promedio mensual por hectárea, para cada una de las 8 familias que cultivan plátano).

También hay presencia de otros cultivos como café, maíz aguacate, entre otros explotados por 19 familias, a quines les aportan $43.613 mensual/ha cultivada.

La actividad pecuaria es un renglón complementario entre los productores del proyecto la mayoría lleva a cabo la actividad, más como un apoyo a la dieta del hogar, es decir, para la obtención de leche, carne o huevos, necesarios en el hogar, que como un proyecto económico sostenible; es así como de 63 hogares encuestados, el 38% (24 hogares), realiza una pequeña explotación pecuaria de bovinos en su finca (en promedio cada finca cuenta con 3 ejemplares bovinos de cría y leche, generalmente), mientras sólo 1 (1.5%) de los encuestados adelanta una explotación de peces en estanque (50 peces).

La explotación pecuaria de bovinos aporta al ingreso de una familia promedio la suma de $ 111.218 mensuales, teniendo en cuenta que los costos por mano de obra son de participación familiar y que los insumos utilizados apenas alcanzan $ 8.611 por mes, se estima que el aporte de éste renglón al ingreso de la familia productora está por el orden de los $102.607 mensuales. La producción de aves, por su parte, es considerada para el autoconsumo familiar y por lo tanto no aporta al ingreso de la familia.

Un productor cuenta con un pequeño criadero de peces en estanque que no ha empezado a ser explotado y que por lo tanto no le ha generado ingresos al hogar de dicho productor.
Por lo anterior se deduce que los ingresos generados por las actividades pecuarias se reducen a las obtenidas con la venta de leche o bovinos de levante y que ascienden a $102.607 promedio mensual para las 24 familias que en el momento cuentan con algún ejemplar bovino.

2.3.3 PARTICIPACIÓN DE MANO DE OBRA FAMILIAR
La participación de la mano de obra familiar en la explotación agrícola es en promedio 24.4 jornales familiares por año en cada hogar que cultiva; siendo los cultivos de caña y cítricos los que más demandan mano de obra familiar, seguido de los cultivos de café y plátano.
De otro lado, la actividad pecuaria demanda 4.6 jornales anuales por hogar productor. Con esto, un hogar que cuente con cultivos y algún ganado bovino requiere de 29 jornales familiares /año.

2.3.4 PARTICIPACIÓN DEL PRODUCTO EN EL INGRESO FAMILIAR
El Cacao no hace parte de los cultivos tradicionales de la región; sin embargo, en la actualidad 14 productores que se vincularon a la alianza cuentan con un lote de una hectárea en promedio en etapa pre productiva (todavía no aportan al ingreso). El material vegetal para el establecimiento de este cultivo fue donado por un convenio interinstitucional entre Acción Social, el Municipio de El Peñón y FEDECACAO, pero que por falta de una política clara, no se le facilitó asistencia técnica adecuada, generando desórdenes en los viveros y en la misma implantación del cultivo; como por ejemplo el manejo del sombrío transitorio y permanente. Esta situación además originó desazón entre la comunidad, quienes al no saber como manejar las plantaciones, las dejaron en un estado de abandono parcial.

Pese a esto, y con el apoyo de la OGR UNAL, la Alcaldía Municipal y FEDECACAO se entabló un acuerdo con el fin de facilitar la asistencia técnica por un año más; tiempo que servirá, según la misma comunidad implicada en el proyecto, para perfeccionar las técnicas del cultivo y crear un ambiente de confianza entre todos los habitantes del municipio.

De esta manera, aunque los beneficiarios no cuentan con mucha experiencia en la siembra, manejo de viveros, enjertación, cosecha y proceso poscosecha; que requiere de un adecuado manejo según las exigencias del comercializador; el respaldo y asesoría de FEDECACAO ha generado expectativas entre los ciudadanos de El Peñón, quienes encuentran en el cultivo una posibilidad de aumentar sus ingresos y mejorar su nivel de vida.



Vivero de Cacao ubicado en el municipio. Cultivo de Cacao con plátano en la vereda Llano Grande – Peñón.


Cultivo de plátano
2.4 Estructura del Ingreso del Hogar
2.4.1 INGRESO NETO

Tabla No 7: Ingresos familiares

Frecuencia Ingreso/año neto Ingreso/año Ingreso/año neto
(# Hogares) Exp Agropecuaria Jornales familiar
5 $ 930.000 672.000 1.602.000
41 $ 898.659 1.499.122 2.397.780
11 $ 679.727 2.530.909 3.210.636
4 $ 1.259.000 720.000 1.979.000
1 $ 4.040.000 1.440.000 5.480.000
1 $ 0 960.000 960.000
0 $ 0 0 0
PROMEDIO $ 1.561.477 $ 1.303.672 $ 2.604.903
PROMEDIO MENSUAL $130.123 $108.639 $217.075

De las actividades económicas que realizan los miembros del hogar, un grupo familiar recibe ingresos por actividades agropecuarias exclusivas de la finca, un promedio mensual de $130.123, siendo los cultivos de Caña y cítricos los más representativos en sus entradas económicas.
Por jornales o empleos sus ingresos ascienden a $108.639 promedio mensual por hogar, pero como ya se mencionó hay hogares que alcanzan a generar ingresos de $56.000 al mes, mientras que otros ascienden a los $211.000.

Por los resultados de la encuesta de caracterización socio-económica se determinó que un hogar típico percibe ingreso promedio mensual de $217.075. El anterior dato demuestra que los productores del proyecto usufructúan su finca más como aporte a su seguridad alimentaria que como garante de ingresos, por lo cual alternan dicha labor con la venta de su mano de obra eventual para satisfacer sus necesidades básicas como vestuario y la adquisición de otros productos de la canasta familiar como arroz, aceite, sal, entre otros.

2.5 Condiciones de Viabilidad de la Población Beneficiaria
2.5.1 CUMPLIMIENTO DE CRITERIOS MÍNIMOS DE ELEGIBILIDAD
• La población potencialmente beneficiada del PAAP son pequeños productores agropecuarios, los cuales se encuentran vinculados a las labores propias del campo, de la cual depende económicamente su núcleo familiar.
• Su rango de edad está entre los 18 y 60 años .
• El 100% de dicha población ha cursado algún grado de educación básica primaria, secundaria o superior, por lo tanto saben leer escribir y hacer cuentas claramente.
• Pese a que la mayoría de los beneficiarios no son de tradición cacaotera, tienen conocimiento en su sistema de siembra, cuenta con una experiencia que aunque no es muy grande, es importante, y son de vocación netamente agrícola, ya que han estado permanentemente en la región adelantando actividades agropecuarias de donde derivan su sustento diario. Además todos han manifestado su buena disposición para materializar este proyecto.
• Los activos familiares brutos no superan los 200 Salarios Mínimos Mensuales Legales, equivalentes a $81.600.000, ya que sus bines radican básicamente en su vivienda y el terreno en caso de tenerlo.
• La Unidad Agrícola Familiar para el municipio de El Peñón es de 10.8 hectáreas, por lo cual la comunidad implicada en la alianza está por debajo de las 2 UAF que requiere el programa.
• Los ingresos netos familiares están por el orden de $217.075, por lo tanto dichos ingresos no superan los dos Salarios Mínimos Mensuales.
• Más del 75% de sus ingresos familiares provienen de las actividades del campo.
• Todas las actividades que en el momento desarrollan los beneficiarios están asociadas a las tareas propias del campo.

2.5.2 CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO
De los 63 beneficiarios identificados y caracterizados por la OGR – UNAL, actualmente 25 se encuentran agremiados en alguna organización, de los cuales 17 pertenecen a COOPASAN, figura bajo la cual han sido representados para la construcción de trapiches comunitarios y se han beneficiado de los aportes que realiza Acción Social a las comunidades desplazadas, como son dotación de unidades sanitarias, mejoramiento de vivienda, proyectos productivos de caña, y seguridad alimentaria.

Los integrantes de la cooperativa COOPASAN habitan las veredas de la inspección Guayabal de Toledo, como son Honduras, Aposentos, Llano Grande, Insula, Quitasol, Samacá, Surca y Teramilla. Gracias al acompañamiento de Acción Social y la alcaldía municipal, la cooperativa cuenta con una experiencia mayor a la de los demás integrantes de la alianza, en lo referente a trabajo asociado, capacitación cooperativa, participación y toma de decisiones.

Ante las actuales condiciones socio económicas de los productores de la alianza, que dificultan la posibilidad de aumentar sus ingresos y acceder a un mejor nivel de vida, éstos se encuentran receptivos a recibir capacitación técnica del manejo adecuado de las plantaciones y a implementar nuevos modelos tecnológicos que permitan mejorar la productividad de sus fincas. De esta manera, el acompañamiento de FEDECACAO se presenta para los productores como un requerimiento imprescindible, ya que la federación es un buen respaldo técnico para los productores de la alianza.
3 ORGANIZACIÓN DE LOS PRODUCTORES

En la región existían tres cooperativas legalmente constituidas en las que estaban vinculados los beneficiarios de la alianza. Sin embargo para lograr una mayor representación legítima de todos los beneficiarios de la alianza, los posibles beneficiarios de la alianza reunidos el 24 de agosto de 2006 crearon la COOPERATIVA DE CACAOTEROS DE EL PEÑON, cuyo objeto social es propender por el desarrollo integral de las condiciones y calidad de vida de los asociados, sus familias y la comunidad, mediante el desarrollo de actividades agroindustriales y de servicios, pertinentes a programas y proyectos de cadenas productivas, agrícolas, con criterios de rentabilidad económica, social, ecológica y de sostenibilidad.

Para el logro del objeto social y los objetivos, la cooperativa organizará e implementará, entre otros, los siguientes programas, proyectos y actividades:
1. Granjas integrales Autosuficientes.
2. Desarrollar en la cooperativa todo lo pertinente a la cadena productiva del cacao y cultivos alternos
3. Desarrollar programas y proyectos pertinentes a cadenas productivas agrícolas, con tecnologías limpias buscando el apoyo gubernamental para el desarrollo del municipio y sus familias.
4. Desarrollar programas y proyectos pertinentes a cadenas productivas pecuarias
5. Planear e implementar actividades de comercialización de insumos agropecuarios y artículos básicos de la canasta familiar.
6. Promover en las comunidades circunvecinas proyectos generando una cultura de trabajo asociado y el cultivo de especies promisorias de alta rentabilidad económica, social y ecológica.
7. Establecer convenios y estrategias de comercialización. Producción, aprovechamiento y comercialización de abonos orgánicos, a partir del aprovechamiento de los residuos orgánicos de las diferentes cadenas productivas.
8. Desarrollar actividades artesanales, que impliquen valor agregado a los productos y subproductos.
9. Fomentar e intercambiar tecnología con otras empresas afines de la región y entes territoriales.
10. Participar en programas y proyectos de desarrollo integral comunitario y regional.
11. Estimular el desarrollo de unidades productivas, afines con las potencialidades de los asociados, en orden al sostenimiento y fortalecimiento de las cadenas productiva y de la institución, al igual que sean, instrumento pedagógico de autoformación y autocapacitación
12. presentar programas y proyectos que beneficien a la comunidad en general a entes gubernamentales que promuevan el desarrollo integral autosuficiente
13. .Celebrar contratos y convenios con entes territoriales

El capital suscrito y no deducible de la cooperativa, al momento de su constitución, es la suma de un millón ochocientos mil pesos MC ($1.800.000,oo), correspondiendo a cada uno de los asociados la suma de cien mil pesos ($100.000) M/C., aportes que serán pagados en efectivo a la fecha de constitución $25.000.oo y el resto en cuotas de $10.000,oo mensuales.

La administración de la cooperativa estará a cargo de la Asamblea General, el Consejo de Administración, Gerente y Tesorero.
La Asamblea actuará como el órgano máximo de administración de la cooperativa y sus decisiones son obligatorias para todos los asociados, siempre que se hayan adoptado de conformidad con las normas legales, reglamentarias y estatutarias. La constituye la reunión de los asociados hábiles o los delegados elegidos por éstos.

La constitución legal de la Cooperativa, ante las autoridades competentes, fue solicitada el mismo día de su creación y en la actualidad se encuentra en trámite.
Cabe anotar que la población beneficiaria se encuenta conforme con la creación de dicha cooperativa, así como de sus responsabilidades económicas adquiridas con ésta.
La creación de la COOPERATIVA DE CACAOTEROS DE EL PEÑON le imprime un carácter independiente de las organizaciones existentes en el municipio, por lo que se considera conveniente que los productores de la alianza sean representados por ésta en el proyecto.
Sin embargo, como ya se había dicho los beneficiarios se encuentran agremiados en tres cooperativas existentes en el municipio, por lo cual resulta altamente riesgoso las obligaciones de índole tributario que sus socios adquieran con ésta nueva organización, ya que ésta figura, requiere de aportes a los fondos ya conformados, de solidaridad y educación, mas los establecidos por la ley como declaración de renta e IVA, si así está establecido para la comercialización del cacao.
Este riesgo solo se mitiga con el adecuado acompañamiento socio empresarial que la OGA dé a sus socios, lo que fortalezca su incipiente cultura empresarial, sumado al excelente manejo del paquete tecnológico propuesto, lo cual le puede permitir obtener ingresos satisfactorios con los que puedan realizar sus aportes correspondientes.

4 LOS ALIADOS COMERCIALES

Las empresas que se vincularán como aliados comerciales del Proyecto Productivo son: CASA LÚKER, quien captará el 100% de la producción de cacao y CARULLA – VIVERO, comprometido a adquirir la totalidad de la producción de Plátano Hartón Dominico. En la actualidad ambas empresas gozan de prestigio nacional y cuentan con mas de 100 años de experiencia en el renglón productivo y de servicios que a cada una le atañe; además tienen fuerte compromiso social, que se manifiesta en los convenios adelantados con pequeños y medianos productores de diversos lugares del país, así como en convenios bajo el esquema de alianza.

4.1 Casa Lúker
Ha entablado convenios con pequeños productores en los departamentos de Cesar, Guajira, Tolima, Meta y Santander, en donde además, ha realizado acompañamiento para la formulación de cada proyecto productivo.
Esta empresa ha manifestado su intención de asumir compromisos socio empresariales con la organización de pequeños productores, como Acompañamiento, Capacitación, provisión de material se siembra y firma del convenio de Alianza, en donde se comprometerá a comercializar el cacao que produzca el proyecto.

Casa Lúker busca Contribuir al desarrollo y bienestar de los agricultores de la región y del país para buscar el arraigo de las familias al campo, así como la tranquilidad y la buena convivencia de los habitantes rurales. Su intención es obtener materia prima que garantice la sostenibilidad y la economía de la empresa. De esta manera, se determina la activa participación social del primer socio comercial de la alianza que contribuye positivamente a la sostenibilidad social y económica del nuevo agro negocio en el municipio del Peñón.

Casa Lúker, colaborará con cursos de capacitación técnica que se valoran ($13’000.000), los cuales se desarrollaran en las instalaciones de la empresa en Manizales.

4.2 Carulla
Absorberá la cosecha de plátano durante los tres años de producción, en los volúmenes y calidades establecidas en el estudio de mercado.
La compañía ha realizado convenios de alianzas productivas en el municipio de Guamal en el Meta, con productores de banano y baby banano en el Tolima (Asobaicotol), con CARC en Cajamarca-Tolima y con la cooperativa de productores de Curuba en Sutamarchan Boyacá, entre otros. Sin embargo, no hay otros compromisos con la alianza diferentes a la comercialización del Plátano Hartón.

Es importante que el papel de los aliados comerciales se profundice mediante la implementación de la fase de Consolidación de la Alianza, establecida en el Plan de Manejo Social, para de esta forma lograr la interlocución y el aprendizaje mutuo, caracterizado por el respeto de los acuerdos comerciales y por el mejoramiento permanente de las prácticas comerciales.

5 ORGANIZACIÓN GESTORA ACOMPAÑANTE
5.1 El Tipo de Organización que Requiere el Proyecto
La Alianza para el Establecimiento de un cultivo de cacao en el municipio del Peñón, requiere de una Organización que brinde acompañamiento permanente, para lo cual es necesario que FEDECACAO gestione la presencia de su grupo de profesionales en la zona, haciendo especial énfasis en el trabajo social y técnico que requiere la alianza durante su primer año, para de esta manera lograr la consolidación de una base social comprometida, participativa y decisiva. Además, la OGA debe identificar los líderes que jalonen el proceso y capacitarlos en el trabajo administrativo que implica el modelo de alianza.

Durante el año de establecimiento del cultivo la OGA debe contar con un Gerente comercial que gestione la compra de insumos y su respectiva distribución a todos los predios; así como los respectivos trámites para la firma del convenio de alianza, los contratos con la Fiduciaria y los desembolsos de las contrapartidas comprometidas de cada entidad participe de la alianza. Para el desarrollo eficiente de estas actividades se recomienda que FEDECACAO contrate a un profesional del área administrativa de tiempo completo.

5.2 FEDECACAO como OGA de la Alianza
FEDECACAO con el apoyo de la administración municipal de El Peñón presentó el perfil de la alianza a la gobernación de Cundinamarca dada la problemática de producción y comercialización que viven los habitantes del municipio; esto articulándolo a la dinámica productiva que se gesta en la provincia de Rionegro desde hace pocos años y que pretende hacer de los municipios que la componen, un área de producción cacaotera de importancia en el país.

La federación goza de legitimidad y reconocimiento entre los habitantes de la provincia; desde hace tres años ubicó una sucursal en la ciudad de Pacho, desde donde se traslada y presta asesoría técnica a los municipios de la Palma, Yacopí y Caparrapí, gestionando desde allí recursos para implementar cultivos de cacao.
La Federación ha incursionado en el modelo de alianza en varias regiones del país, por lo cual cuenta con toda la experiencia en el apoyo y acompañamiento a éstos procesos; sin embargo, la personal que está a cargo de la provincia de Rionegro es un experto en el tema técnico, pero no posee las habilidades administrativas que requiere el esquema de alianzas, por lo cual FEDECACAO debe dar soluciones acordes con las necesidades del proyecto.

FEDECACAO ha demostrado un marcado interés en el desarrollo de la alianza, es clara su capacidad técnica y financiera para respaldar el proyecto, y cuenta con experiencia bajo el esquema de Alianzas Productivas. Además está en capacidad de realizar proyectos de investigación con recursos propios, provenientes del fondo Nacional del Cacao, o de contratar con personas naturales o jurídicas.

Cuenta con facilidad de asociarse para realizar proyectos de ésta naturaleza con instituciones especializadas, dada su estructura técnica, centros de investigación y producción de material de propagación.

Otro de los servicios ofrecidos por la federación está en desarrollar motivación y capacitación agro-empresarial para la conformación de empresas asociativas y capacitación para el óptimo beneficio del grano.

Los aportes que va aportar FEDECACAO son:

• Suministro de material de propagación (semila de patronaje y varetas portayemas) a precios subsidiados y bolsas de plántulas.
• Trece millones quinientos sesenta mil pesos ($13’560.000,oo) para “El Plan de Manejo Ambiental” representados en la ejecución del programa.
• Once millones cuatrocientos mil pesos ($11’4000.000,oo) para “El Plan de Manejo Social” representados en la ejecución del programa.
• Veinte millones de pesos ($20’000.000,oo) para “Capacitación” representados en el costo de tres cursos de formación cacaotera en las instalaciones de la granja Villa Mónica incluyendo alimentación y alojamiento.

6 ESQUEMA DE LA ALIANZA
6.1 Estructura
La alianza será conformada por pequeños productores del municipio del Peñón - Cundinamarca agremiados bajo la figura de COOPERATIVA DE CACAOTEROS DEL PEÑÓN y por los Aliados Comerciales: CASA LÚKER y CARULLA – VIVERO.

Adicionalmente, cuenta con el apoyo institucional de:

 Secretaría de Agricultura de Cundinamarca, quien aportará recursos por un valor de cincuenta millones de pesos ($50’000.000,oo) respaldado por el presupuesto departamental.
 Alcaldía Municipal del Peñón, aportando recursos por cuanta y seis millones quinientos mil pesos ($46’500.000)
 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, quien aportará recursos por medio del Programa Alianzas Productivas (Incentivo Modular).
 FEDECACAO, con un aporte de cuarenta y seis millones novecientos sesenta mil pesos ($46’960.000,oo)

6.2 Compromisos Adquiridos
En el momento de finalizar el estudio de Evaluación de Preinversión de la alianza, se cuentan con los compromisos escritos de los dos aliados comerciales quienes están dispuestos a adquirir la producción total de la alianza; por su parte la administración municipal del Peñón ha expresado la intención de aportar recursos, y realizar el acompañamiento y seguimiento al proceso.

Una vez La Comisión Intersectorial del MADR apruebe la Alianza, los comercializadores y los pequeños productores beneficiados se comprometen a firmar el Convenio de Alianza, en donde se definen volúmenes, franjas de precios, calidades y estrategias de mercadeo, tal como lo establece el PAAP. Sin embargo, como muestra del compromiso adquirido por parte de los diferentes actores de la alianza, se realizó un encuentro entre la OGR, FEDECACAO y los representantes de CASA LÚKER con el ánimo de establecer los precios para el Cacao en grano que producirá la alianza, en donde además, FEDECACAO se compromete a suministrar asistencia técnica altamente calificada con el ánimo de obtener un producto de buena calidad que satisfaga las expectativas del aliado. CARULLA – VIVERO, apoya la Alianza mediante la compra del plátano producido.

6.3 Compromisos que deben Asumir
En el momento de finalizar el estudio de Evaluación de Preinversión de la alianza, se cuentan con los compromisos escritos de los dos aliados comerciales quienes están dispuestos a adquirir la producción total de la alianza. El compromiso por parte de la Secretaría de Agricultura del departamento, la administración municipal, y FEDECAO, de aportar recursos a la alianza.

Una vez La Comisión Intersectorial del MADR apruebe la Alianza, los comercializadores y los pequeños productores beneficiados se comprometen a firmar el Convenio de Alianza, en donde se definen volúmenes, franjas de precios, calidades y estrategias de mercadeo, tal como lo establece el PAAP. Sin embargo, como muestra del compromiso adquirido por parte de los diferentes actores de la alianza, se realizó un encuentro entre la OGR, FEDECACAO y los representantes de CASA LÚKER con el ánimo de establecer las franjas de precios para el Cacao en grano que producirá la alianza, en donde además, FEDECACAO se compromete a suministrar asistencia técnica altamente calificada con el ánimo de obtener un producto de buena calidad que satisfaga las expectativas del aliado.
CARULLA – VIVERO, ha realizado un reconocimiento del área en donde se establecerán los cultivos del Plátano, para apoyar la viabilidad de éstos y a la vez generar un primer acercamiento con sus futuros proveedores.

La Organización de Productores se compromete a producir los volúmenes y calidades que exigen los comercializadores y que deberán estar contemplados en el convenio de alianza firmado por las partes; dichos volúmenes y calidades dependerán de la implementación del paquete tecnológico que contiene el presente estudio.

6.4 Constitución De La Alianza Y El Comité Directivo
6.4.1 LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA ALIANZA
La Alianza debe ser constituida bajo la figura de Unión Temporal entre la Organización de Productores y los Aliados Comerciales mediante la celebración de un Convenio de Alianza, donde se formalicen cada uno de los compromisos y se describan las actividades específicas que se realizarán durante su ejecución.

La protección Jurídica de la Alianza se realizará por medio de un contrato realizado entre la Organización de productores con una Fiducia Mercantil idónea y especializada para la administración de los recursos de la Alianza, supervisada por la Superintendencia Bancaria, previa autorización del Comité Directivo de la Alianza.

6.4.2 COMITÉ DIRECTIVO, FUNCIONES Y TAREAS ESPECÍFICAS
Técnicamente para efectos de la toma de decisiones, solución de conflictos, evaluación de negocios y aspectos del entorno, la Alianza conformará un Comité Directivo integrado por: Representantes (mínimo 2) de la organización de productores con voz y voto, quienes actuarán como máxima autoridad; representantes de los Aliados Comerciales con voz y voto, representantes de los aliados contribuyentes de recursos con voz y voto; representantes de las entidades acompañantes con voz y sin voto; y un representante de la OGA con voz y sin voto, quien hará las veces de Secretaria técnica.

Las funciones del comité directivo de alianza, según lo establecido por el MADR, serán las siguientes:

El reglamento interno se le dará a cada uno de los integrantes del Comité Directivo, una vez se haya configurado como tal. El Comité Directivo de la Alianza se reunirá cada dos o tres meses según lo establezcan los integrantes.
El comité directivo se asesorará de un Comité Técnico, integrado por los asistentes técnicos de las empresas privadas, y un representante de la asociación de productores, quienes de manera permanente estarán evaluando los desarrollos de la Alianza en relación con aplicación de insumos, prácticas culturales, recomendaciones técnicas, recolección de cosechas, control de calidad.

El comité se reunirá por lo menos una vez al mes para hacer revisión de los cronogramas de trabajo de la alianza. La coordinación y el seguimiento de la Alianza estarán ejercidos por una organización independiente, en este caso por la Organización Gestora reconocida por los miembros de la alianza y conformada por un equipo técnico capaz de asegurar la aplicación de las recomendaciones del Comité técnico, la aplicación del Plan de Manejo Ambiental y Social y los compromisos previstos por los participantes de este convenio. La gerencia estará bajo la tutela del Comité Directivo de la Alianza a quien la OGA le informará mensualmente el desarrollo de la alianza y cada vez que surjan problemas o conflictos del plan de trabajo.
6.4.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DURANTE EL PRIMER AÑO



6.4.4 PARTICIPANTES, SUS DERECHOS Y OBLIGACIONES
Terminado el periodo de la OGA la estructura organizacional de la Alianza, se conformará sobre la base de estructura organizacional existente que se haya determinado; conformada por una Asamblea, como órgano máximo de administración, el cual nombrará un Consejo Directivo como órgano permanente de administración subordinado a las políticas y directrices de la asamblea. Estará integrado por tres (3) miembros principales: Presidente, Vicepresidente, Secretario, con dos (2) suplentes numéricos, los cuales serán elegidos para un período de un (1) año, sin perjuicio que la Asamblea General los pueda reelegir o remover en cualquier momento. El gerente será el representante legal de la Organización, quien se encargará de ejecutar las disposiciones de la Asamblea General. Será indispensable contar con un área técnica y de comercialización, y un área administrativa y financiera, dirigidos por profesionales expertos en cada una.

6.4.5 ESQUEMAS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO
El diseño y desarrollo de actividades y metas de verificación a la ejecución del plan de inversiones, al plan de manejo social y ambiental y al cumplimiento de los acuerdos del Convenio de alianza serán coordinados por la OGA, con el concurso de la Organización de productores y los empresarios involucrados en la Alianza. En coordinación con el Comité directivo de la Alianza analizarán los avances en la implementación de la alianza y elaborarán los correctivos que sean necesarios.

Para el Seguimiento y evaluación de la alianza la Organización Gestora Regional se encargará en compañía de la Organización Gestora Acompañante de diseñar un documento guía que establezca metas, objetivos e indicadores necesarios para su evaluación. La OGR presentará informes periódicos al Grupo Coordinador de Alianzas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

6.4.6 REGLAMENTO DEL FONDO ROTATORIO
El Comité Directivo de la Alianza deberá aprobar el reglamento del fondo rotatorio que tendrá como objetivo fijar las reglas para recuperar y administrar el Incentivo Modular otorgado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. La reglamentación del Fondo Rotatorio será elaborada de acuerdo con la evaluación financiera (Se toman de los flujos de caja las proyecciones de recuperación del IM y teniendo en cuenta cada uno de los rubros financiados se determina la forma de Reembolso en términos de Responsable, Plazo, Forma de Pago, Tasa de Interés.). La OGA y la Organización de Productores con la colaboración del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural elaborarán el reglamento que debe ser aprobado por la Organización de Productores, por la Organización Gestora Acompañante.

7 CONCLUSIONES

• Se establece que en la actualidad hay una base social conformada por 63 pequeños productores que cumplen con los requisitos de elegibilidad.

• Los pequeños productores seleccionados se encuentran agremiados bajo la figura de ASOCIACIÓN DE CACAOTEROS DEL PEÑÓN, creada recientemente con el fin de lograr mayor legitimidad entre los beneficiarios de la alianza.

• Se evidenció que los productores encuestados están en capacidad de asumir los cambios tecnológicos propuestos por FEDECACAO y la OGR, ya que son alfabetas. Actualmente hay un buen número de población en edad productiva, por lo tanto cuentan con mano de obra para adelantar las labores que exige la alianza.

• FEDECACAO actúa como OGA, goza de reconocimiento y respaldo de los pequeños productores y una amplia experiencia en el acompañamiento de procesos productivos; además, cuenta con un recurso aprobado para apoyar económicamente a la alianza.

• Casa Lúker, como uno de los socios comerciales de la alianza, se compromete a adquirir la totalidad de la cosecha de cacao de los productores, así como a dar acompañamiento, capacitaciones y proveer material de siembra.

• Carulla – Vivero como socio empresarial para la compra de plátano, capturará la producción total del plátano hartón dominico.

Las anteriores condiciones permiten precisar que la alianza para el Establecimiento de un cultivo de Cacao en el municipio del Peñón, es una alternativa socialmente favorable para los productores identificados por la OGR – Universidad Nacional de Colombia.

9 PLAN DE MANEJO SOCIAL
9.1 Objetivo General
Establecer actividades que contribuyan a solucionar los riesgos sociales que enfrenta la alianza, en lo referente al fortalecimiento y organización de productores, así como al comité directivo y a la alianza en sí, con el ánimo de dotarla de herramientas que mitiguen los riesgos sociales y empresariales que puedan presentarse en la implementación y manejo de la alianza.

Como componente que garantice el cumplimiento de los alcances de la alianza, se requiere de acompañamiento, asistencia técnica y asesoría en cada una de las acciones propuestas. Actividad central de la OGA y el Aliado Comercial en el año de acompañamiento y administración de la alianza y que continuarán los mismos productores, a través de su organización.

9.2 Objetivos Específicos
1. Establecer los compromisos entre los diferentes actores que hacen parte de la alianza con el fin de conseguir el buen funcionamiento de la alianza.
2. Aumentar los niveles de apropiación del proyecto, con el fin de que todos los miembros de la alianza conozcan y compartan los objetivos del proyecto.
3. Empoderar a los miembros de la alianza, esto es que los productores adquieran una visión empresarial de la actividad agrícola de la que harán parte en la alianza y se sientan dueños de la empresa que están formando y busquen mecanismos de fortalecimiento.
4. Articular las funciones de los productores, el aliado comercial y otros aliados que harán parte de la alianza, de modo que se logre un ambiente de transparencia y confianza entre todos los miembros.
9.3 Población Beneficiada
La población a beneficiar con el plan de manejo social es la vinculada a la alianza, 63 familias del municipio del Peñón.
9.4 Metodología
Con el fin de elaborar una guía que le sirva a FEDECACAO, como organización que realizará el acompañamiento y gestionará la alianza durante el primer año, se identificaron los riesgos de carácter social que pueden interferir negativamente en el éxito de ésta, basados en la caracterización socio económica de la población que se beneficiará, así como en el análisis de condiciones actuales de los aliados comerciales y de los actores acompañantes. Se diseñaron las estrategias que permiten mitigar dichos riesgos y que se encuentran abordadas en la matriz de ejecución del plan de manejo social, así como en las medidas que se lograron tomar durante el ajuste del proyecto, como los preacuerdos de precios entre los comercializadores y productores.

Durante el periodo de acompañamiento por parte de la OGA, se busca que se capacite, refuercen e interioricen los conocimientos adquiridos con la población beneficiaria, con el fin de lograr una alianza consolidada, liderada y equitativa por un largo periodo.
El Plan de Manejo Social está diseñado para ser desarrollado por medio de Jornadas de Socialización, talleres de capacitación, actividades de sensibilización y acompañamiento permanente. Estos talleres tendrán una duración de cuatro (4) horas en donde se ofrecen refrigerios, almuerzos y documentos o memorias.

Se recomienda que los talleres encaminados al “empoderamiento” de la organización de productores; como lo son los de contabilidad aplicada a la economía familiar, administración de grupos productivos y administración, ejecución y vigilancia; deben ser realizados por personal idóneo y capacitado en las áreas administrativa y financiera, que contratará la OGA. Por su parte los otros talleres contenidos en el plan, deberán ser realizados por el coordinador social de la OGA.

Las jornadas de convivencia se desarrollarán en un espacio de recreación definido por los miembros de la alianza cuyos costos contemplados por el Plan incluyen el transporte, alimentación y material para el día.

Todas las actividades que demanda el PMS, incluidas las jornadas de sensibilización y refuerzo requerirán del acompañamiento constante que deberá ser garantizado por la OGA y su profesional del área social, quien debe cumplir con el siguiente perfil:
Trabajador/a social con mínimo dos años de experiencia en desarrollo de actividades de carácter local y regional como fortalecimiento de organizaciones comunitarias y campesinas; participación comunitaria e investigación- acción participativa. Con habilidades comunicativas, buen desempeño en el paquete office. Preferiblemente con arraigo regional, cumplidor /a de sus deberes, dinámico /a y recursivo/a.
Este profesional será contratado para realizar sus tareas medio tiempo laboral con el sueldo que defina la OGA.

9.5 Matriz para la Ejecución del Plan de Manejo Social

ACTORES OBJETIVO GENERALES DEBILIDADES Y OPORTUNIDADES IDENTIFICADAS PROPÒSITOS ACTIVIDADES METAS DE MEJORAMIENTO INDICADORES RESPONSABLES COSTOS
PRODUCTORES 1. AUMENTAR LOS NIVELES DE APROPIACIÓN DEL PROYECTO, CON EL FIN DE QUE TODOS LOS MIEMBROS CONOZCAN Y COMPARTAN LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO. ►Al momento de iniciar la inversión se hace necesario verificar en campo la base social, con el ánimo de establecer el listado definitivo de personas beneficiarias de la alianza, ya que entre del tiempo del estudio de preinversión al de inversión pueden ocurrir modificaciones en éstas. 1. Verificar lista de chequeo social, ambiental y Técnica de la alianza. Una jornada en donde se verifiquen los pequeños productores identificados por la OGR en el estudio de preactibilidad, con copia de documento de identidad. 100% de los productores definidos, con sus fincas identificadas, lo cual agilizará la labor de la OGA y su equipo de profesionales. número de productores veridficados OGA $ 189,000
►No todos los productores conocen los objetivos de la alianza, así como los estudios guía, acuerdos y reglamentos establecidos. 1. Aumentar en los productores los niveles de confianza en la alianza, logrando de éste modo que vean en el proyecto una forma segura de aumentar sus ingresos familiares. • Una jornada de Socialización y Ajuste a los acuerdos logrados entre los productores y los Aliados Comerciales. 100% de los productores con amplio conocimiento de la alianza y apropiados del proyecto. -Porcentaje de productores asistiendo a las convocatorias. Gerente de OGA, Representante de los Aliados Comerciales y Alcaldía Municipal. $ 189,000
► Los productores no conocen los alcances de los comercializadores ni los compromisos que las partes deben adquirir. Socialización de los estudios de preinversión, Convenio de Alinza, Regalmento del Fondo Rotatorio y Regalmento del Comité directivo- Número de productores con copia de Estudios, y Reglamentos. $ 921,000
► No hay un grupo significativo de personas que participen en toma de decisiones de la alianza. 2. Aumentar los niveles de participación de los productores al interior de la alianza. - Realizar acompañamiento constante por parte del encargado del área social que permita hacer énfasis en la importancia de la participación y toma de decisiones. 50% de beneficiarios de la alianza tomando decisiones. -Porcentaje de productores participando activamente en la alianza. OGA: PROFESIONAL DEL ÁREA SOCIAL $ -
ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES Y ALIADO COMERCIAL 2. FORTALECER LA ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES. ►Se conforma la cooperativa de cacaoteros del Peñón, y sus integrantes pertenencen a tres cooperativas de la zona, lo cual puede traer un poco de dificultad en lo referente a contribuciones que deban hacer de un lado y del otro. 1. Elevar los niveles de asociatividad y cooperativismo entre los beneficiarios. - Realización de dos talleres teórico prácticos en formas asociativas y cooperativismo. ¿Por qué es importante unirse para producir y comercializar? 63 Beneficiarios capacitados en formas asociativas y cooperativismo. Una UNIÓN TEMPORAL democrática, apropiada del proyecto y participativa. Entre pequeños productores y los aliados comerciales. Asesor Social de la OGA. $ 1,638,000



► Se hace necesario prever conflictos sociales y crear ambientes propicios de buenas relaciones sociales. 2. Mejorar los niveles de convivencia entre el grupo de beneficiarios. 1. Dos jornadas de convivencia entre los miembros de las Cooperativas que hacen parte de la alianza, en donde se compartan las experiencias del cultivo. 100% de los beneficiarios con buenas relaciones sociales internas compartiendo conocimientos y vivencias. - Número de asistentes a los talleres Asesor Social de la OGA. $ 1,638,000
2. Redescubrir en la comunicación y el diálogo el espacio privilegiado para construir proyectos de comunidad en donde conviven múltiples vocaciones y relaciones humanas 1. un taller de Convivencia en comunidad, entre todos los productores de la alianza. 100% de los productores con excelentes relaciones sociales entre éstos y su comunidad circundante. Listados de Asistencia. Número de Asistemtes al taller. $ -
► No todos los beneficiarios están integrados en una única Organización, por esto se hace necesario revalidar la base de líderes que jalonen el proceso. 3. Consolidar la estructura organizativa ya existente para que logre legitimidad y aceptación entre todos los miembros. 1. Realizar un taller en formación de líderes. - Conformar un grupo de líderes que jalonarán el desarrollo de la alianza - Asociación sólida y bien liderada. $ 2,123,000
►Los hogares de la alianza son en su mayoría jóvenes con hijos que a futuro pueden hacer aportar mano de obra y adquisición de conocimientos y capacidades de liderazgo que redundarán en beneficio de la alianza. 2. Diseñar una metodología que permita determinar las competencias y habilidades de los beneficiarios del proyecto y de sus familias para potencializarlas y consolidarlas, lo que permitirá formar una base de líderes comunales para el proyecto a largo y mediano plazo. $ -
►La consolidación de estos procesos es larga y requiere de la constancia y repetición de los modelos aprendidos. 3. Consolidar permanentemente los aprendizajes del taller y del proceso anteriormente citado. $ -
3. EMPODERAR A LOS BENEFICIARIOS DE LA ALIANZA, CON EL FIN DE QUE ADQUIERAN VISIÓN EMPRESARIAL Y DE NEGOCIO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA DE LA QUE HARÁN PARTE EN LA ALIANZA Y QUE LES PERMITIRÁ ADQUIRIR AUTONOMÍA EN EL MANEJO DE ÉSTA. ►Los productores seleccionados por la OGR no llevan contabilidades en sus fincas, por ende no tienen los conocimientos básicos para administrar su nuevo negocio. 1. Adquirir entre los beneficiarios y sus familias elementos básicos de registro y contabilidad para la comprensión de su actividad productiva. 1. Dos talleres teórico prácticos para la enseñanza de conceptos elementales de contabilidad aplicados a la economía familiar. 100% de los beneficiarios capacitados en conceptos y métodos de contabilidad aplicados a la economía familiar. Número de informes contables presentados por la organización de productores. OGA: Asesor Social y Tallerista. $ 1,757,000
►El cultivo del cacao es de economía familiar, lo que permite que todos los miembros familiares se apropien del negocio productivo. 2. Lograr una consolidación familiar a través del proyecto productivo, que se buscará integrando a las familias de los productores del proyecto en la compresión de la nueva actividad productiva familiar. 1. Afianzar permanentemente los conocimientos adquiridos, buscando integrar los diferentes miembros de las familias de beneficiados en el proyecto. • Lograr que los hijos de los productores y demás miembros de la familia se apropien del proyecto, quienes servirán de administradores y gerentes de la alianza a futuro. - Una alianza productiva a largo plazo. OGA: Coordinador Social. $ -
3. Generar entre los beneficiarios la visiòn de negocio. 1. Realizar un taller sobre administración de grupos productivos - la alianza como empresa y negocio de todos. Ventajas económicas y sociales de ésta. • 63 beneficiarios con visión clara de la alianza como negocio productivo. Gerente de OGA y aliado comercial. $ 942,000
► Los productores no tienen experiencia en la producción y comercialización del cacao. Elementos importantes para que se apropien de la alianza. 2. Una salida demostrativa a los cultivos demostrativos de Cacao en el municipio de Caparrapí y aledaños. • 100% de los beneficiarios con conocimientos básicos en producción, fermentación y comercialización del cultivo de Cacao, y su inserción en la dinámica productiva de la provincia de Rionegro, lo cual genera mayor apropiación del proyecto. - Numero de asistentes. Gerente y asesor social de la OGA y aliado comercial. $ 1,260,000
►La dispersión de las Veredas dificulta la comunicación entre los beneficiarios, y entre éstos y la junta directiva de la Alianza. 4. Adquirir autonomía en el manejo del negocio. 1. Realizar seguimientos periódicos de los acuerdos. Una alianza fortalecida y autónoma al cabo de un año. • Número de reuniones realizadas. OGA Y Junta Directiva. $ -
2. Conformar el comité de Participación Comunitaria y Buenas Prácticas Agrícolas que servirá de canal de comuinicación constante entre todos los productores de la alianza. 100% de los productores enterados de los lugares de encuentro, asistiendo a convocatorias y fortalecidos como organización. Comités de particiapción comunitaria funcionando. ▪Numero de boletines distribuidos entre la comunidad beneficiaria y el aliado comercial. OGA: Asesor Social. $ 126,000
3, Realizar informes, boletines bimensuales, plegables y carteleras Lograr un alto grado de legitimidad y compromiso por parte del grupo que gestiona la alianza. Constancia de recibido de boletines y número de carteleras distribuidas por veredas. OGA: Asesor Social. $ 326,000
4. Reuniones trimestrales para presentar y discutir entre todos los aliados el desarrollo y los resultados obtenidos de su actividad agrícola Número de Aistentes a las reuniones. OGA, Junta directiva y Aliado Comercial. $ 400,000
5. Dos talleres en órganos de administración, dirección ejecución y vigilancia. Una alianza real con compromisos adquiridos realizados y autónoma la cabo de una año. Cinco miembros elegidos y participantes. OGA - Tallerista y Junta directiva. $ 1,757,000
►No hay conocimiento de los miembros del comité directivo de la alianza y de las facultades para representar legalmente al organismo que cada uno representa. 5, Lograr un alto grado de legitimidad y compromiso por parte del grupo que conforma el Comité directivo d ela alianza. 1. Socialización de los miembros del Comité Directivo de Alianza y sus funciones específicas, en donde deben allegar a la OGA , a la OGR y al MADR el certificado de Existencia y Representación Legal de cada uno de éstos. Un grupo de personas que goza de legitimidad y está comprometida con la gestión de la alianza. Número de Certificados de Existencia y Representación Legal archivados por la OGA y ala OGR, encargada del MyS. Gerente de OGA y comité directivo de Alianza. $ -
COMITÉ DIRECTIVO ►Ningún beneficiario está capacitado para asumir el seguimiento y control de la gerencia de la Alianza, y los beneficiarios no los han elegido. 2. Realizar una asamblea en donde se elija el grupo de personas que asumirá el seguimiento y control. Una junta Directiva gerenciando la Alianza. Junta directiva, organización de productores y OGA. $ 378,000
3. Diseño de una estrategia que permita que el grupo que se encargará de hacer el seguimiento se articule con la gestión de la alianza. $ 378,000
3. Elección por parte de la organización de un grupo de personas que asumirá el seguimiento y control de la gerencia de la alianza una vez transcurra el primer año. $ 378,000
TOTAL $14’400.000


9.6 Actividades y Costos del Plan de Manejo Social

ACTIVIDADES RUBRO UNIDAD CANTIDAD COSTO UNIDAD $ VALOR TOTAL $ COSTO TOTAL DE LA ACTIVIDAD
1 Una jornada en donde se verifiquen los pequeños productores identificados por la OGR en el estudio de preactibilidad, con copia de documento de identidad. Refrigerios Refrigerios 63 $ 3,000 $ 189,000 $ 189,000
2 Una jornada de Socialización y Ajuste a los acuerdos logrados entre los productores y los Aliados Comerciales. Refrigerios Refrigerios 63 $ 3,000 $ 189,000 $ 189,000
3 Socialización de los estudios de preinversión, Convenio de Alinza, Regalmento del Fondo Rotatorio y Regalmento del Comité directivo- Almuerzos Almuerzo. 63 $ 5,000 $ 315,000 $ 921,000
Refrigerios Refrigerios 126 $ 3,500 $ 441,000
Papelería Documentos 66 $ 2500 $ 165,000
4 Realización de dos talleres teórico prácticos en formas asociativas y cooperativismo. ¿Por qué es importante unirse para producir y comercializar? Almuerzos Almuerzos 126 $ 5,000 $ 630,000 $ 1,638,000
Refrigerios Refrigerio 252 $ 3,500 $ 882,000
Papelería Documentos 63 $ 2,000 $ 126,000
5 Dos jornadas de convivencia entre los miembros de la alianza, en donde se compartan las experiencias del cultivo.Este espacio debe utilizarse para realizar el taller de CONVIVENCIA EN COMUNIDAD. Refrigerios Refrigerios 252 $ 3,500 $ 882,000 $ 1,638,000
Almuerzos Almuerzo 126 $ 5,000 $ 630,000
Papelería papelería 63 $ 2,000 $ 126,000
6 Dos talleres en formación de líderes. Refrigerios Refrigerios 126 $ 3,500 $ 441,000 $$ 2,123,000
Papelería Documentos 126 $ 2,000 $ 252,000
Almuerzos Almuerzos 126 $ 5,000 $ 630,000
Tallerista Horas 16 $ 50,000 $ 800,000
7 Diseñar una metodología que permita determinar las competencias y habilidades de los beneficiarios del proyecto y de sus familias para potencializarlas y consolidarlas, lo que permitirá formar una base de líderes comunales para el proyecto a largo y mediano plazo.


8 Consolidar permanentemente los aprendizajes del taller y del proceso anteriormente citado.


9 Dos talleres teórico prácticos para la enseñanza de conceptos elementales de contabilidad aplicados a la economía familiar. Refrigerios Refrigerios 126 $ 3,500 $ 441,000 $ 1,757,000
Almuerzos Almuerzos 126 $ 5,000 $ 630,000
Papelería Documentos 63 $ 2,000 $ 126,000
Tallerista Horas 8 $ 70,000 $ 560,000
10 Afianzar permanentemente los conocimientos adquiridos, buscando integrar los diferentes miembros de las familias de beneficiados en el proyecto.
11 Realizar un taller sobre administración de grupos productivos - la alianza como empresa y negocio de todos. Ventajas económicas y sociales de ésta. Refrigerios Refrigerios 63 $ 3,500 $ 220,500 $ 942,000
Almuerzos Almuerzos 63 $ 5,000 $ 315,000
Papelería Documentos 63 $ 2,000 $ 126,000
Tallerista Horas 4 $ 70,125 $ 280,500
12 Una salida demostrativa a los cultivos demostrativos de Cacao en el municipio de Caparrapí y aledaños. Refrigerios Refrigerios 126 $ 3,500 $ 441,000 $ 1,260,000
Almuerzos Almuerzos 63 $ 5,000 $ 315,000
Transporte Pasajes 63 $ 8,000 $ 504,000
13 Realizar seguimientos periódicos de los acuerdos.
14 Conformar el comité de Participación Comunitaria y Buenas Prácticas Agrícolas que servirá de canal de comuinicación constante entre todos los productores de la alianza. Papelería Documentos 63 $ 2,000 $ 126,000 $ 126,000
15 Realizar informes, boletines bimensuales, plegables y carteleras Papelería boletines, Pleglables y Carteleras 100 $ 2,000 $ 200,000 $ 326,000
16 Reuniones trimestrales para presentar y discutir entre todos los aliados el desarrollo y los resultados obtenidos de su actividad agrícola Papelería Informes 100 $ 2,000 $ 200,000 $ 400,000
17 Dos talleres en órganos de administración, dirección ejecución y vigilancia. Refrigerios Refrigerios 126 $ 3,500 $ 441,000
Almuerzos Almuerzos 126 $ 5,000 $ 630,000
Papelería Documentos 63 $ 2,000 $ 126,000
Tallerista Horas 8 $ 70,000 $ 560,000 $ 1,757,000
18 Socialización de los miembros del Comité Directivo de Alianza y sus funciones específicas, en donde deben allegar a la OGA , a la OGR y al MADR el certificado de Existencia y Representación Legal de cada uno de éstos. $ 0
19 Realizar una asamblea en donde se elija el grupo de personas que asumirá el seguimiento y control. Refrigerios Refrigerios 126 $ 3,500 $ 441,000 $ 378,000
20 Diseño de una estrategia que permita que el grupo que se encargará de hacer el seguimiento se articule con la gestión de la alianza. Refrigerios Refrigerios 126 $ 3,500 $ 441,000 $ 378,000
21 Elección por parte de la organización de un grupo de personas que asumirá el seguimiento y control de la gerencia de la alianza una vez transcurra el primer año. Refrigerios Refrigerios 126 $ 3,500 $ 441,000 $ 378,000
TOTAL PLAN DE MANEJO SOCIAL $ 14’400,000


9.7 Duración
Las actividades que cubren el Plan de Manejo Social tendrán una duración de doce meses. Sin embargo, en la marcha se evaluará la autonomía del la organización de productores y su capacidad de asumir la gerencia de la alianza, en donde se definirá el tiempo de acompañamiento que requerirá el proceso.


CRONOGRAMA DEL PMS

ACTIVIDADES TRIMESTRES AÑO 1
1 2 3 4
Una jornada en donde se verifiquen los pequeños productores identificados por la OGR en el estudio de preactibilidad, con copia de documento de identidad.
Una jornada de Socialización y Ajuste a los acuerdos logrados entre los productores y los Aliados Comerciales.
Socialización de los estudios de preinversión, Convenio de Alinza, Regalmento del Fondo Rotatorio y Regalmento del Comité directivo-
Realización de dos talleres teórico prácticos en formas asociativas y cooperativismo. ¿Por qué es importante unirse para producir y comercializar?
Dos jornadas de convivencia entre los miembros de la alianza, en donde se compartan las experiencias del cultivo.Este espacio debe utilizarse para realizar el taller de CONVIVENCIA EN COMUNIDAD.
Un taller en formación de líderes.
Diseñar una metodología que permita determinar las competencias y habilidades de los beneficiarios del proyecto y de sus familias para potencializarlas y consolidarlas, lo que permitirá formar una base de líderes comunales para el proyecto a largo y mediano plazo.
Consolidar permanentemente los aprendizajes del taller y del proceso anteriormente citado.
Dos talleres teórico prácticos para la enseñanza de conceptos elementales de contabilidad aplicados a la economía familiar.
Afianzar permanentemente los conocimientos adquiridos, buscando integrar los diferentes miembros de las familias de beneficiados en el proyecto.
Realizar un taller sobre administración de grupos productivos - la alianza como empresa y negocio de todos. Ventajas económicas y sociales de ésta.
Una salida demostrativa a los cultivos demostrativos de Cacao en el municipio de Caparrapí y aledaños.
Realizar seguimientos periódicos de los acuerdos.
Conformar el comité de Participación Comunitaria y Buenas Prácticas Agrícolas que servirá de canal de comuinicación constante entre todos los productores de la alianza.
Realizar informes, boletines bimensuales, plegables y carteleras
Reuniones trimestrales para presentar y discutir entre todos los aliados el desarrollo y los resultados obtenidos de su actividad agrícola
Dos talleres en órganos de administración, dirección ejecución y vigilancia.
Socialización de los miembros del Comité Directivo de Alianza y sus funciones específicas, en donde deben allegar a la OGA , a la OGR y al MADR el certificado de Existencia y Representación Legal de cada uno de éstos.
Realizar una asamblea en donde se elija el grupo de personas que asumirá el seguimiento y control.
Diseño de una estrategia que permita que el grupo que se encargará de hacer el seguimiento se articule con la gerencia de la alianza.
Elección por parte de la organización de un grupo de personas que asumirá el seguimiento y control de la gerencia de la alianza una vez transcurra el primer año.

10 DIRECTORIO DE LA ALIANZA

Aliado Nombre del Contacto Representante Legal Dirección Teléfono y Fax E-mail
Organización de Productores COOPERATIVA DE CACAOTEROS DEL PEÑÓN

Emiliano Medina Calvo Finca Guaduales, Vereda Honduras, El Peñón 8635839
Aliado Comercial CASA LÚKER Germán González Cll. 13 # 68-98 Bogotá 4473700 ggonzalez@casaluker.com.co

CARULLA José Fernando Camero Cra. 68D # 21 -35 Bogotá 4178590 jcamero@carullavivero.com

OGA FEDECACAO tecnica@fedecacao.com.co
FABIO GIL, telefax 8540525 Cra. 17 no. 30-39 Bogotá 3273000, fax 2884424 tecnica@fedecacao.com.co

Otros Aliados Alcalde del Peñón Jorge Alirio Anzola,
Cll 4 No. 2-19 31081455(8)14
Secretaría de Agricultura de Cundinamarca Luís Fernando Herrera Valencia Cll 26 – Av. Cra 50. Bogotá 4260541. Fax: 4261085



III ESTUDIO TÉCNICO
1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

El producto de la alianza es el cacao en grano seco obtenido y procesado de acuerdo con la norma ICONTEC 1252; es decir, incluyendo la siembra, establecimiento del cultivo, labores de mantenimiento, cosecha y post cosecha hasta la obtención de grano seco según la norma mencionada para el producto que se va a entregar al aliado comercial.

El cacao (Theobroma cacao L.) es un árbol de la familia de las esterculiáceas, originario de los trópicos húmedos de América, noroeste de América del Sur, zona amazónica, México y centro América. Sus características fisiológicas más importantes son:

1. Altura promedio(5-8 m)
2. Corona densa.
3. Tronco recto
4. Raíz principal pivotante de 1.5 a 2 metros de profundidad.
5. Hojas nervadas de color verde bastante variable (color café claro, morado o rojizo, verde pálido) y de pecíolo corto
2 OPCIÓN TECNOLÓGICA ACTUAL

En el municipio de El Peñón, específicamente en las veredas de Guayabal, Centro, Sabaneta, Curiche, El Valle, Ínsula y El Encantado, existen alrededor de 30 agricultores que poseen plantaciones de cacao criollo en estado productivo, con bajos grados de tecnificación que, aunque no representan una cultura cacaotera extensa y formal, sí indican que en la zona hay conocimientos suficientes para emprender la alianza productiva y vocación cacaotera en la mayor parte de su territorio, especialmente en las áreas bajo la cota de los 1200 m.s.n.m .

Hace dos años, varios campesinos de la zona se involucraron en un proyecto de fomento cacaotero promocionado por FEDECACAO, la Secretaría de Agricultura de Cundinamarca, Acción Social y el municipio de El Peñón, que cobija a 134 familias del municipio en número similar de hectáreas.

A través del citado proyecto, los agricultores adquirieron experiencia en las labores de siembra, establecimiento y mantenimiento del cultivo, que pueden ser aprovechados por la alianza productiva de cacao (APCA). No obstante por razones de tipo administrativo y operativo, el proyecto adoleció de continuidad en las labores de asistencia técnica, razón que limita su adecuado desarrollo.


3 USO ACTUAL DE LA TIERRA

El Municipio de El Peñón es netamente agropecuario; allí se cultiva principalmente café, caña panelera, cítricos, plátano, yuca, maíz, y en menor escala, pastos para ganadería extensiva. En los últimos años se ha incrementado la piscicultura como actividad alternativa. La avicultura es de autoconsumo.
El Estudio de Ordenamiento territorial (EOT, 2000.) afirma que a mediados de la década del 90 existían alrededor de 700 hectáreas dedicadas a caña panelera, 1100 en café y 512 en cítricos, mientras que en pastos la extensión sembrada era de 7.500 ha. Entre yuca, plátano y maíz se contabilizaban otras 200 hectáreas. Hacia 1999 se registraron descensos en las áreas cultivadas con café y en las de caña.

El mismo estudio destaca que … “ En general el municipio carece de funciones económicas consolidadas, debido a su estancamiento a nivel de la producción, así mismo y de acuerdo a la encuesta realizada se presenta baja rentabilidad en la mayoría de los productos. Esta problemática es generada por varios factores entre los que se destacan los siguientes:

• Las políticas económicas agropecuarias a nivel Nacional tienen en un atraso al pequeño productor, sin que existan mecanismos para que el productor pueda invertir para mejorar la calidad de los productos.
• La falta de capacitación y asesoría para mejorar la producción.
• Carencia de políticas y programas de comercialización.
• El mal estado de la malla vial a nivel regional.
• Los precios de los insumos son costosos para los productores dificultando la tecnificación de los sistemas de producción.
• Falta de espíritu gremial en la población para formar asociaciones que los beneficien.
• Los servicios bancarios y financieros dependen del municipio de Pacho, Zipaquirá, La Peña y Topaipí, situación que dificulta la adquisición de créditos para inversión en el sector agropecuario, comercial e industrial…”.

Tales observaciones deben ser tenidas en cuenta en la conformación de la presente Alianza productiva puesto que pueden ser, al mismo tiempo, argumentos que desestimulen o que impulsen su conformación.

3.1 Requerimientos de suelo y clima del cultivo de cacao frente a las condiciones existentes en el municipio de El peñón

Antes de describir el paquete tecnológico seleccionado, es necesario presentar las exigencias generales del cultivo de cacao que deben ser tenidas en cuenta en el momento de selección de fincas y lotes de la APCA (Alianza Productiva de Cacao).

3.1.1 RANGO DE ALTURA ÓPTIMA
Las condiciones ideales para el cultivo de cacao, son aquellas comprendidas entre los 0 y 1200 m.s.n.m., puesto que en alturas mayores su crecimiento y capacidad de floración es generalmente baja. Las zonas óptimas se encuentran entre 400 y 800 m.s.n.m. El municipio, se extiende desde 900 hasta 1800 m.s.n.m., lo cual implica que se sale de las zonas óptimas, pero se incluye dentro de los rangos en donde la producción del cacao es aceptable.

3.1.2 EXIGENCIAS CLIMÁTICAS
Los factores climáticos críticos para el desarrollo del cacao son la temperatura, la precipitación, el viento, y la luz o radiación solar, esto es importante, dado que el cacao es una planta que se desarrolla bajo sombra. La humedad relativa también es importante ya que puede contribuir a la propagación de algunas enfermedades del fruto. Estas exigencias climáticas han conducido a que el cultivo de cacao se concentre en las tierras bajas tropicales para tener unos niveles de productividad eficientes.

De acuerdo con el Manual del Cacaotero (Fedecacao, 2000), la temperatura media anual debe oscilar entre 23 y 28 ºC, y la diferencia entre la temperatura mínima y máxima mensual no debe sobrepasar 9 ºC; ya que esta diferencia afecta directamente los procesos de floración, fructificación y tiempo de maduración del cacao. En este orden de ideas, la temperatura ideal es de 25 ºC.

El mismo estudio indica que es difícil cultivar cacao satisfactoriamente con temperaturas más bajas de 22 o 23 ºC. Las temperaturas extremas muy altas pueden provocar alteraciones fisiológicas en el árbol por lo que es un cultivo que debe estar bajo sombra para que los rayos solares no incidan directamente y se incremente la temperatura. En el municipio de El Peñón las temperaturas van de 18.2 a 20.8 ºC, lo cual puede afectar el rendimiento de las plantaciones. Por lo tanto, es esencial que se seleccionen las zonas más bajas y con temperaturas mayores dentro del municipio, con el fin de asegurar el éxito del cultivo.

El rango ideal de humedad relativa se encuentra entre el 70 y 80%. Los vientos continuos pueden provocar desecamiento, muerte y caída de las hojas, flores y ramas; por ello se recomienda utilizar cortinas cortavientos para que el cacao no sufra daños. Los cortavientos suelen estar formados por distintas especies arbóreas (frutales o maderables) que se sitúan alrededor de los lotes de árboles de cacao, sirviendo también como sombrío.

El cacao es un cultivo típicamente de baja luminosidad ya que su formación natural ha sido determinada en el estrato bajo medio boscoso.

Cuando el cultivo se haya establecido completamente, se podrá reducir el porcentaje de sombrío hasta un 25 o 30%. La luminosidad deberá estar comprendida aproximadamente al 75% a partir del tercer o cuarto año de vida de las plantas, para que estas alcancen buen desarrollo y limiten el crecimiento de las malas hierbas.

Para el sombrío del cultivo se emplean las llamadas especies de sombra, que en este caso son el plátano para la fase inicial de instalación y árboles maderables para las fases posteriores.
3.1.3 REQUERIMIENTOS HÍDRICOS
El cacao es sensible a la escasez de agua pero también al encharcamiento por lo que se precisarán suelos con buen drenaje. El anegamiento o estancamiento permanente de agua en el suelo puede provocar asfixia de las raíces y su muerte en muy poco tiempo.

Las necesidades de agua oscilan entre 1500 y 2500 m.m adecuadamente repartidas durante todo el año. Este requerimiento se cumple en todas las zonas del municipio.
3.1.4 EXIGENCIAS DE SUELO

El cacao requiere suelos ricos en materia orgánica, profundos, franco arcillosos, franco arenosos y franco-limoso, con buen drenaje y topografía regular. El factor limitante del suelo en el desarrollo del cacao es el horizonte orgánico, conocido también como capa húmica, litter o piso forestal, a partir del cual el cultivo recicla sus nutrientes. En la tabla 8 se describen valores críticos de características del suelo que no deben ser sobrepasados, y en tal caso se deben realizar las correcciones necesarias.
Tabla 8: Valores críticos del suelo para el cultivo del cacao
PARÁMETRO RANGO VALOR UNIDAD
Capacidad de intercambio catiónico (CIC) Mayor o igual 12 meq/100 gr
Materia orgánica Mayor o igual 3 %
Calcio Mayor o igual 8 meq/100 gr
Fósforo Mayor o igual 15 Ppm
Magnesio Mayor o igual 2 Meq/100 gr
Potasio Mayor o igual 0.24 Meq/100 gr
Saturación de bases (STB) Mayor o igual 35 %
Aluminio Menor o igual 2 Meq/100 gr
Relación Ca/Mg 1:1 a 2:1

Fuente: (información suministrada por la oficina Técnica de Fedecaccao, 2005)

El nivel freático debe estar por debajo de 1.5 metros que es la misma profundidad efectiva apropiada para el cultivo. Nótese que en el municipio de El Peñón el estudio general de suelos del IGAC reporta la existencia de suelos del subgrupo Lítico, es decir, que presentan contactos de roca saprolítica a menos de 30 centímetros de profundidad, lo cual representa una limitante para el establecimiento del cultivo, que debe ser tenida en cuenta por los técnicos a la hora de seleccionar los lotes de las fincas dispuestas para esta Alianza.

Es importante anotar, que la información sobre las características de los suelos aportada por el IGAC, es de carácter general; esta fue obtenida a través de una densidad baja de muestras como corresponde a la escala de estudio (1: 100.000).

Esta información general índica, por lo tanto, la presencia de características morfológicas o físico- químicas de suelos que pueden ser limitantes para la producción a esa escala general, pero esta información debe ser chequeada a escalas más precisas, es decir, a nivel de finca.

No es posible en este análisis realizar dicho estudio de suelos, debido a que sus costos y tiempos requeridos sobrepasan los alcances de este estudio , pero es necesario advertir que tanto los técnicos de la OGA como los mismos agricultores, deben asegurar que los suelos seleccionados en sus lotes estén exentos de esa limitante. Sin embargo, los profesionales de la OGR-UN con técnicos de FEDECACAO, hicieron un chequeo de la profundidad efectiva de los suelos en sitios diferentes, tomados al azar, encontrándose suelos con profundidad efectiva suficiente para el cultivo en mención y suelos no aptos ubicados en zonas generalmente de picos y zonas de cambio de pendiente.

Dado que con los mapas disponibles no es posible conocer de antemano cuáles fincas poseen estas limitaciones, será responsabilidad de la OGA y de los agricultores de la alianza chequear la profundidad efectiva de los suelos en las fincas seleccionadas, antes de realizar las siembras.

4 PAQUETE TECNOLÓGICO PROPUESTO PARA LA PRODUCCIÓN DE CACAO.

El paquete tecnológico propuesto contiene los siguientes componentes:

1. Etapas preliminares o de planeación.
2. Primera etapa de instalación del cultivo
3. Segunda etapa de crecimiento del cultivo
4. Tercera etapa de Sostenimiento, manejo del cultivo y de la producción.


Gráfica No 2: mapa conceptual de encadenamiento del producto



Fuente: Elaborado por Ing. Patricio Gil Zapata, OGR Universidad Nacional, 2006



El paquete tecnológico propuesto para esta alianza es el desarrollado por la Federación Nacional de Cacaoteros –FEDECACAO- para la zona de Río Negro con la metodología denominada “ESCUELA CACAOTERA ”(FEDECACAO, PRONATTA, 2004), bajo el sistema Agroforestal “cacao-plátano-árboles maderables”, que garantiza el eficiente aprovechamiento de las condiciones del medio y unas adecuadas condiciones ambientales del cultivo en lo referente al sombrío.

Los propósitos de este sistema son:

1. Establecer técnicamente el sombrío necesario para el cultivo de cacao
2. Incentivar la diversificación y por ende el aumento de la resistencia a plagas y enfermedades.
3. Generar condiciones para mejorar la seguridad alimentaría de los beneficiarios.
4. Proporcionar en el corto, mediano y largo plazo ingresos adicionales al productor.

A nivel forestal una de las especies que han mostrado mejores resultados como sombrío es el nogal cafetero, de alto valor comercial por su fina madera y buen nivel de adaptabilidad edafológica y climática.

Para la sombra temporal, se utilizará plátano (Musa paradisíaca sp) cuyo nombre común es plátano Hartón Dominico, planta que tiene tradición en la zona por parte de los agricultores beneficiarios de la alianza, los cuales conocen las labores de su establecimiento y cultivo. El arreglo agroforestal del cacao ofrece varias ventajas en relación con la conservación de suelos y aguas y con otros servicios ambientales como el de la captura de carbono. En este sentido CORPOICA afirma que “… en relación con la captura de carbono, se encontró que el arreglo cacao –plátano – nogal absorbe 64.54 toneladas de carbono por hectárea, al término de su ciclo de producción (15 años); por lo tanto la tasa de fijación del sistema agroforestal nogal cafetero – cacao – plátano es de 4.3 ton. C / año. Es de resaltar que el sistema aporta 447.07 toneladas de biomasa /ha. en su ciclo productivo y se logra una productividad de biomasa de 29.8 ton./ha./año. Esta información es de valor para la toma de decisiones en el establecimiento de este tipo de sistema agroforestal”

4.1 Validación
El paquete tecnológico propuesto está validado por FEDECACAO, quien es la entidad con mayor experiencia en el sector cacaotero en el país; ha establecido un programa de fomento cacaotero con otras entidades en la zona, respaldado por el convenio 003 suscrito entre la Gobernación del Departamento de Cundinamarca y la Federación Nacional de Cacaoteros, desarrollado en los municipios de Beltrán, El Peñón, Jerusalén, La Peña, Nilo, Paime, Pulí, Quipile, Sasaima, Topaipí y Útica. (FEDECACAO, 2005).

En las tablas 9, 10 y 11 se presentan los requerimientos básicos del sistema agroforestal cacao-plátano-nogal con anotaciones en la zona de la Alianza Productiva de Cacao (APCA, de ahora en adelante)
Tabla 9: condiciones técnicas fundamentales para el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) frente a las de la zona del municipio de El Peñón.

No. VARIABLE RANGO ACEPTABLE CULTIVO ZONA(s) ALIANZAS OBSERVACION
1 Altitud (m.s.n.m). 0 y 1200 800 y 1800 Las fincas seleccionadas para el cultivo deben estar entre este rango (800 a 1200).
2 Precipitación
Meses con menor régimen de lluvias: Enero, febrero, junio, julio, agosto
Los de mayor régimen de lluvias: Marzo. Abril, mayo, octubre, nov. Diciembre. 1200 y 2500 mm 2158 mm Está dentro del rango, pero se necesita el monitoreo continuo de humedad aprovechable según su capacidad de campo (CC) y lámina de agua aprovechable (LAM) del cultivo. Sin embargo, Puede haber deficiencia en algunos meses secos.
3 Fertilidad Buena fertilidad y capa vegetal Variable, capa vegetal dependiendo del lote escogido Se requiere de selección de lotes y de mejoramiento de las condiciones de fertilidad (programa de fertilización)
4 pH Ligeramente ácido (5.5 -7.5) Variable según el sitio. Se necesita el previo análisis del suelo para determinar las correcciones necesarias
5 Humedad relativa HR% 80% 80% (70%-84%) Es óptima.
6 Temperatura.°C 23 y 28 ºC Variable Se deben seleccionar predios dentro el rango señalado.
7 Vientos Bajo y de baja frecuencia 2.5- 3.0 Km/hr (Max 5.0Km/hr). Existen vientos locales y Alisios del noreste, estos están dentro del rango.
8 Luminosidad 75-70% > 85% Se requiere sombrío
9 Nivel Freático >1.5 m. Variable dependiente época año y localización lote Se requiere control de nivel freático mediante acequias y Drenes.
10 Adaptación zona Existen programas por FEDECACAO Existen cultivos previos con edad de dos años La adaptabilidad es deseable, se recomienda el desarrollo de los clones en viveros cercanos a la zona.
11 Material Vegetal El descrito para la zona Materiales certificados Se deben cumplir estrictamente las indicaciones mencionadas en este capítulo.

Fuente: Elaborado por Ing. Patricio Gil Zapata. OGR, Universidad Nacional, 2006




Tabla 10: condiciones del sombrío temporal plátano hartón (Musa paradisíaca Sp) frente a las de la zona del Municipio de El Peñón.

No. VARIABLE RANGO ACEPTABLE CULTIVO ZONA(s) ALIANZAS OBSERVACION
1 Altitud (m.s.n.m) 0 a 1400 800 y 1800 Cumple
2 Precipitación 1500 a 2500 2.158 m.m. Cumple.
3 Fertilidad Buena fertilidad y capa vegetal Variable, capa vegetal dependiendo del lote escogido Mejoramiento de las condiciones de fertilidad (programa de fertilización para el plátano)
4 pH 5.5 a 6.5 Variable según el sitio. Análisis del suelo y aplicación de correctivos.
5 HR% 50 a 90 % 80% (70%-84%) Cumple
6 Temp.°C 20 a 24ºC Variable Cumple en las zonas de ronda señaladas.
7 Vientos Baja intensidad 2.5- 3.0 km/h (Max 5.0 km/h) Cumple
8 Luminosidad > 90% > 85% Cumple
9 Nivel Freático > 1 m. Variable dependiente época año y localización lote Control de niveles freáticos dependiendo de la localización del lote de cultivo.
10 Adaptación de la planta Fácil adaptación Existen cultivos previos. Se deben seleccionar colinos adaptados para la zona.
11 Material Vegetal Descrito en tabla Certificación Se debe rechazar materiales enfermos.

Fuente: Elaborado por Ing. Patricio Gil Zapata. OGR, Universidad Nacional, 2006
Tabla 11: condiciones técnicas del sombrío permanente Nogal cafetero (Cordia alliodora) frente a las de la zona de el municipio de El Peñón

No. VARIABLE RANGO ACEPTABLE CULTIVO ZONA(s) ALIANZAS OBSERVACION
1 Msnm 0 a 1800 800 y 1800 Cumple
2 Precipitación 2000 a 4000 2.158 mm Cumple
3 Fertilidad De poco fértiles a muy fértiles Variable: capa vegetal dependiendo del lote escogido Cumple
pH Ligeramente ácido a neutro. Variable según el sitio. Cumple; se realiza en mismo tratamiento que para el cacao en el establecimiento.
4 HR% > 50% 80% (70%-84%) Cumple
5 Temp.°C 18 a 32ºC Variable Cumple.
6 Vientos Resistente 2.5- 3.0 km/h (Max 5.0km/h). Ayuda en la función de cerca viva.
7 Luminosidad > 85%
8 Nivel Freático Susceptible a accesos de humedad Variable dependiente época año y localización lote Se requiere igual que el cacao a control de drenaje.
9 Adaptabilidad Fácil adaptación Existen cultivos previos. Existen cultivos de nogal en la zona
10 Material vegetal El seleccionado para la zona Se sugiere de viveros que se encuentren cerca la zona. Se deben rechazar materiales que no cumplan las características.

Fuente: Elaborado por Patricio Gil Zapata. OGR, Universidad Nacional, 2006
4.2 Material Vegetal o Material Genético
El material vegetal para el establecimiento del sistema agroforestal será comprado a FEDECACAO, como entidad registrada ante el ICA; este requisito también se debe cumplir en los casos del plátano y nogal cafetero.
El material para la alianza debe cumplir los requisitos normativos contemplados en la Resolución 1023 de 1997 y la Resolución 0148 de 2005 del Ministerio de Agricultura “sobre producción y comercialización de material vegetal”, la resolución 03434 del 28 de noviembre del 2005 expedida por el ICA y además cumplir con las condiciones que se mencionan en la tabla 12:

Tabla 12: requisitos para la adquisición de material vegetal del sistema agroforestal cacao – plátano - nogal

Material vegetal Tipo suministrado Características del material Certificación y garantía.
Cacao (Theobroma cacao sp.) Planta clonada con patrón IMC67 y los clones seleccionados para la zona (ver tabla “Clones recomendados por Fedecacao para la zona andina colombiana”). Embolsada, lista para la siembra, totalmente prendida, libre de enfermedades y plagas, erecta, cinco hojas totalmente verde intenso y sin perforaciones; deben estar libres de enfermedades y plagas como Escoba de Bruja, Phytophthora sp, Ceratocystis, Rosellinia o pasador del tallo. El material debe ser puesto en el sitio de siembra. Certificado por ICA y FEDECACAO y garantizado por la empresa proveedora.
Plátano Hartón Dominico (Musa paradisíaca sp) Rizoma de peso mínimo 300 g En bolsas de 25 por 25 cm calibre 8 con sustrato de tierra, materia orgánica y cascarilla en proporción 3:1:1, con técnica Corpoica para rebrotes inducidos, libre de plagas y enfermedades, puesto en el sitio de siembra. Material vegetal proveniente de viveros certificados por ICA y garantía del material por parte de la empresa proveedora.
Nogal Cafetero (Cordia alliodora) Planta especificada Embolsada, de buen porte, tallo erecto de mínimo 0.7 centímetros de diámetro y 30 centímetros de altura, aclimatada para la zona, libre de perforaciones de hojas y de plagas y enfermedades. Puesto el material en el sitio de siembra. Material vegetal proveniente de viveros certificados por ICA y garantía del material por parte de la empresa proveedora.

Fuente: Elaborado por Patricio Gil Zapata. OGR, Universidad Nacional, 2006


Para sembrar una hectárea de cacao se requieren mil cien (1100) plántulas, sembradas a 3m x 3m. Se deben comprar alrededor de cien plántulas adicionales para cubrir las resiembras, las cuales se estiman en 10%. La siembra se hace en bolsas plásticas negras, perforadas.

En los últimos años se han recomendado las siembras con semilla certificada, debido al buen comportamiento de los árboles provenientes de semilla de polinización controlada, usando clones seleccionados. Estos híbridos han mostrado gran precocidad en la fructificación y desarrollo vigoroso de las plantas. La semilla híbrida se produce polinizando en forma controlada.

En la tabla 13 se describen los clones recomendados para la zona andina (ZA) por Fedecacao los cuales se relacionan a continuación:

Tabla 13: clones recomendados por FEDECACAO para la zona andina colombiana.

No. CLON
1 TSH-565
2 ICS-1
3 ICS-39
4 ICS-40
5 ICS-60
6 ICS-95
7 IMC-67
8 TSA-644
9 CCN-51

Fuente: Guía Técnica para el Cultivo del Cacao, FEDECACAO, PRONATTA 2004.

Para la APCA se recomienda la injertación en vivero y suministro de plántulas a cada una de las fincas, como se describe más adelante en las actividades.
4.3 ACTIVIDADES

Las actividades técnicas requeridas para el establecimiento del cultivo de cacao en el municipio de El Peñón se han definido a partir de las recomendaciones técnicas aportadas por FEDECACAO y las observaciones recogidas tanto de los técnicos de la Federación como de los funcionarios de la UMATA y los agricultores del municipio.

Nota: Con el objeto de cumplir con un manejo ordenado de la información, las actividades correspondientes deben registrarse. La ESCUELA CACAOTERA debe avanzar en la implementación de un sistema de registros que ayude al control y desarrollo técnico de actividades. Este es un componente básico para la implementación de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cacao, que si bien no ha sido reglamentado en el país, si ha sido una práctica común en las mejores fincas cacaoteras.

La implementación de un esquema de BPA y de Escuela Cacaotera debe garantizar en el corto plazo un total registro de actividades que puedan implementar en el mediano plazo un sistema para la trazabilidad del producto.

Las actividades técnicas requeridas para el establecimiento del sistema agroforestal son:

4.4 Etapa de Instalación del Cultivo

Para la etapa de instalación del cultivo se requieren las siguientes actividades:
4.4.1 SELECCIÓN DEL TERRENO
En el proceso de selección del terreno se deben seguir los siguientes pasos:

 Reconocer cada una de las fincas de acuerdo al cronograma calendario definido para esta actividad.
 Enterar a la autoridad ambiental local sobre el desarrollo de esta actividad.
 Comprobar las características agrológicas y topográficas aptas para el cultivo in situ. Esta actividad implica la ejecución de un chequeo rápido con barreno y cajuelas de 20x20x20 cm para comprobar que no exista limitantes de suelos para el normal desarrollo de las raíces, es decir, que no se encuentren contactos líticos u otros impedimentos edáficos.
 Comprobar altura sobre en nivel del mar del lote a seleccionar. Esta altura no debe sobrepasar los 1200 msnm en la parte más alta del lote.
 Elaborar calicata(s) para determinar profundidad, horizontes, nivel freático del suelo en estudio.
 En cada lote seleccionado tomar muestra de suelo; y enviar a los laboratorios para su respectivo análisis.
 Definir el lote definitivo para el cultivo.
 Registrar la actividad mediante acta.

Esta actividad debe realizarse por lo menos cuatro meses antes de la siembra del sombrío transitorio.

4.4.2 SOLICITUD Y COMPRA DE PLÁNTULAS
La solicitud debe hacerse con anticipación para que la empresa proveedora pueda programar la entrega del producto y realizar los protocolos adecuados de producción del material vegetal. Además debe estar en concordancia con el plan de establecimiento y siembra, realizándose por lo menos cinco meses antes de la siembra de cacao.

4.4.3 PREPARACIÓN DEL SUELO
La preparación del suelo debe realizarse una vez se ha seleccionado el lote o terreno de siembra, aprobado por la OGA. Es necesario retirar los elementos que pueden causar perjuicio a los cultivos que van a establecerse, adecuar el terreno para mejorar la distribución y control de humedad, retirar material vegetal que puede ser foco de plagas y enfermedades, y establecer un cerramiento del cultivo que evite la entrada de animales.

Se deben realizar adicionalmente las siguientes actividades:

 Limpia o zocola del terreno, eliminando zonas de cultivos anteriores, rastrojos, ramas y plantas rastreras mediante zoqueo y machete. Los materiales deben disponerse adecuadamente y en lo posible compostarse.
 Trazado y construcción de zanjas o acequias de ladera, un mes antes del ahoyado y sombrío transitorio, acequias con plantilla o base de 30 cm, profundidad de 15 cm, talud de 1:1; si la pendiente es de 40% el espaciamiento entre acequias recomendado es de 15 metros y un desnivel con respecto a la curva de nivel de 0.5% para obtener potenciales descargas de 38 l/s.

El agua captada en la acequia debe llevarse a sitios de descarga naturales existentes que deben contar con mecanismos disipadores de energía para evitar la erosión del terreno.

 Trazado general (para el cacao y los sombríos): el trazado del terreno se hace siguiendo las curvas de nivel, con el patrón del tres bolillo, orientando los surcos de cacao-plátano, en lo posible en sentido norte sur.

Las distancias propuestas son de 3 por 3m que deben ser ajustadas según la regularidad del terreno dispuesto; con lo anterior se obtienen por hectárea 1100 plantas de cacao e igual cantidad de rizomas de plátano.

En el establecimiento del sombrío permanente se requieren 200 arbolitos de Nogal Cafetero (Cordia alliodora). El material vegetal debe cumplir con las características antes descritas.

4.4.4 AHOYADO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE SOMBRÍOS TRANSITORIOS (PLÁTANO)
Para el establecimiento del cultivo de plátano se recomienda la construcción de huecos de 40 x 40 x 40 cm, dejando el suelo extraído de forma ordenada en la parte alta del hueco. Esta actividad se realiza cuatro meses antes de la siembra del cacao con el fin de disponer de sombra, en el momento de su siembra.

4.4.5 APLICACIÓN DE CORRECTIVOS Y DESINFECCIÓN PARA EL SOMBRÍO TRANSITORIO
Una vez realizado el hueco este se debe adecuar con los fertilizantes y correctivos señalados por el asesor técnico. En cada sitio se recomienda aplicar un (1) kilogramo de abono orgánico mezclándolo con el correctivo y el suelo excavado. Esta actividad se realiza ocho días antes de la siembra en sitio definitivo para la estabilización de los elementos.

4.4.6 DISTRIBUCIÓN DE LA SEMILLA DE PLÁTANO EN LOS LOTES A SEMBRAR
La semilla del plátano debe ser distribuida de forma técnica en cada uno de los predios por parte del proveedor. El beneficiario debe tener un sitio adecuado para recibir el material vegetal, garantizando que no sea estropeado por animales.

Nota: Se debe supervisar esta actividad para asegurar que el material que se recibe sea el que se solicitó, dejando un registro escrito del proceso.

Esta actividad debe realizarse inmediatamente antes de la siembra para evitar el deterioro del material vegetal.

4.4.7 SIEMBRA DEL SOMBRÍO TRANSITORIO
Posteriormente se procede a la siembra de la semilla de plátano siguiendo el protocolo y recomendación del técnico. La programación calendario de esta actividad debe coincidir con época de lluvias o en su defecto contar con disponibilidad de agua para que el sitio de siembra tenga una humedad adecuada.

Esta actividad debe realizarse cuatro meses antes de la siembra del cacao, para permitir que el plátano genere suficiente sombra antes del establecimiento de la plantación cacaotera.

4.4.8 AHOYADO PARA EL CACAO Y SOMBRÍO PERMANENTE
Esta práctica debe hacerse posteriormente a la del plátano, ya que si se realiza simultáneamente, los hoyos pueden taparse y la actividad generaría sobre costos. Cuando sea el momento adecuado de llevar a cabo esta práctica, debe hacerse en concordancia con la disponibilidad del material vegetal de cacao y nogal cafetero; eso significa, coordinación con las empresas proveedoras y cumplimiento de los calendarios previstos.

4.4.9 APLICACIÓN DE CORRECTIVOS Y DESINFECCIÓN PARA EL CACAO Y EL SOMBRÍO PERMANENTE
La aplicación de correctivos se debe realizar una vez abierto el hueco para la siembra, aplicando los correctivos indicados por el técnico.

Se debe aplicar un (1) kilogramo de abono orgánico en los sitios, mezclándolo con el correctivo y el suelo excavado. Esta actividad se realiza ocho (8) días antes de la siembra en sitio definitivo.

4.4.10 SIEMBRA DE CACAO Y DEL SOMBRÍO PERMANENTE
Los cuidados para la siembra del nogal cafetero deben ser similares a los realizados para la siembra del plátano y del cacao. Se debe evitar el encharcamiento de los hoyos y realizar la siembra de forma adecuada.

La siembra del nogal se realiza al tiempo con la siembra del cacao, que deben coincidir con época de lluvias o efectuarse con riego suplementario.

4.4.11 MANEJO DE SOMBRÍOS TRANSITORIO, PERMANENTE Y DEL CULTIVO DEL CACAO
En esta primera etapa como en las siguientes debe realizarse un monitoreo continuo del sistema establecido, realizando mantenimiento de los lotes en términos de limpieza y destape de zanjas, plateo y eliminación de plantas no deseables.

Nota: El monitoreo del cultivo establecido debe ser permanente, ordenado y sistemático mediante la observación cuidadosa de todo el cultivo, llevando los registros correspondientes para detectar posibles focos de enfermedades o de otros problemas sanitarios.

4.4.12 RESIEMBRA DE MATERIALES VEGETALES DEL SISTEMA AGROFORESTAL
La resiembra, es importante para el mantenimiento y equilibrio del sistema agroforestal, puesto que repone plantas perdidas, bien sea por la presencia de agentes patógenos o por fenómenos naturales como vientos, deslizamientos del suelo y arrastre por acción del agua, siendo más frecuentes estas pérdidas en el primer año y medio.

El porcentaje de pérdida en los lotes generalmente no supera el 5%, y cuando esto sucede el agricultor deberá hacer reposición de plantas en los sitios donde haya faltantes.

4.4.13 PODA DE MANTENIMIENTO
Retiro de chupones cada tres meses en cada uno de los árboles de cacao del lote establecido.

4.4.14 FERTILIZACIÓN
Para la etapa de crecimiento o sostenimiento de los cacaotales se hacen dos (2) fertilizaciones al año con previa recomendación del técnico y basada en los análisis de suelo.

Las aplicaciones de fertilizante se realizan esparciendo el material muy cerca de la base de la planta, tapándolo posteriormente con hojarasca o maleza. Estas fertilizaciones se hacen tanto en cacao como en los sombríos acompañantes, en generales la aplicación para cacao es de 700 gramos de fertilizante por planta.

Los nutrientes que absorbe la planta de cacao son un estimativo de los que hay que devolver al suelo mediante los programas de fertilización. El sistema agroforestal con nogal cafetero puede llegar a incorporar materia orgánica que retroalimenta el sistema aumentando la eficiencia global del mismo (sinergia).

Según estudios realizados por FEDECACAO, los requerimientos de fertilización para el cacao se estiman a continuación:

Tabla 14: estimativo de la cantidad de nutrientes absorbidos por plantas de cacao en diferentes estados de desarrollo

EDAD DE REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
ESTADO LA PLANTA kg/Ha (g/planta)
DE LA PLANTA (MESES) N P K Ca Mg Mn Zn
Crecimiento 28 136 14 151 113 71 7.1 0.9
Producción 50 438 48 633 373 129 6.1 1.5

Fuente: Guía Técnica para el Cultivo del Cacao, FEDECACAO, PRONATTA 2004.

4.4.15 CONTROL DE MALEZAS
El control de malezas se hace de manera manual, con machete, dos (2) veces al año, preferiblemente al inicio de las lluvias.

4.4.16 PLATEO
El plateo se realiza para el cacao y para los árboles maderables establecidos en el sistema agroforestal. Se realizan dos (2) plateos por año de manera intercalada con los controles de maleza, en las épocas secas del año. Esta labor consiste en cortar la maleza alrededor de la planta dejándola esparcida en ese mismo sitio, para que conserve la humedad, se evite la erosión y haya aporte de nutrientes a la planta al descomponerse.

4.4.17 PODA
La poda para el cacao se especifica a continuación, recalcando que se necesita desarrollar un protocolo de podas para que el manejo sea de forma aséptica y se minimice la propagación de enfermedades por heridas o por mala disposición del material de poda.

1. La poda de formación: este tipo de poda lo realiza en vivero la entidad proveedora del material genético bajo los protocolos especificados para tal efecto.

2. La poda de mantenimiento: esta poda la realizan los agricultores en su cultivo durante toda la vida del árbol, una a dos (2) veces por año, preferiblemente en la época seca, cuando la planta se encuentra en reposo. En ella se eliminan las partes enfermas de la planta, ramas quebradas, ramas entrecruzadas, ramas caídas, chupones, plantas parásitas y hospederos.

Se realiza haciendo cortes a ras del tallo si es para eliminar ramas completamente; de lo contrario se realizan cortes parciales dejando parte de la rama en el árbol.

Para estas labores se deben utilizar herramientas como: tijeras podadoras, media luna, serruchos y machetes, las cuales deben estar previamente desinfectadas, para evitar la inoculación de enfermedades al momento de hacer el corte. Para esto se utiliza hipoclorito de sodio mezclado con agua al 10%.

Después de realizar el respectivo corte se puede utilizar pasta bordelesa la cual se prepara en la finca mezclando una parte de sulfato de amonio más una de cal con un insecticida de baja toxicidad haciendo la aplicación por medio de un trapo en el corte del tejido. (FEDECACAO, PRONATTA 2004, pág. 111)

4.4.18 CONTROL FITOSANITARIO
El control de la gran mayoría de las enfermedades y plagas del cacao, se realiza con prácticas de manejo cultural, lo que implica realizar recorridos periódicos por las áreas de cultivos; en casos extremos y con asistencia del técnico se puede utilizar control químico, pero teniendo en cuenta lo siguiente:

1. Realizar observaciones periódicas en lotes y viveros para detectar la presencia de insectos y patógenos.

2. Desinfectar el sustrato con hongos antagonistas (Trichoderma sp)

3. Estimular el rápido crecimiento de las plantas mediante la aplicación de hongos micorrizogenos al momento de la siembra en viveros y en sitio definitivo.

4. Manejar adecuadamente el rastrojo en lotes de siembra.

5. Controlar oportunamente las malezas.

6. Realizar aplicaciones preventivas con insecticidas y fungicidas orgánicos.

7. Construir drenajes.

8. Deschuponar y podar como mínimo cada seis (6) meses.

La ejecución adecuada de los anteriores procesos se garantiza por la presencia e intervención de los técnicos, quienes llevan registros, hacen visitas y prestan asistencia técnica y capacitación a los beneficiarios.
4.4.19 MANEJO FITOSANITARIO
Para el cacao las principales enfermedades a controlar por actividades culturales son:

1. Monilla (Moniliphthora roreri)
2. Escoba de bruja (Crinipellis perniciosa)
3. Rosellinia (Rosellinia pepo)
4. Fitóptora (Pythophthora palmivora)
5. Ceratocystis (ceratocystis fimbriata)

Monilla (Moniliphthora roreri): genera pérdidas cuando no se controla a tiempo (alrededor de un 40% de pérdidas). La Federación recomienda, como primera alternativa de control cultural, remover los frutos enfermos cada semana durante la época de máxima cosecha y por un periodo de 5 meses en forma continua y sistemática. Para mantener el nivel de daño de monilla por debajo del 7% se debe incrementar la producción en 320 kg/ha aproximadamente con la sola utilización de 24 jornales por hectárea.

La Escuela Cacaotera recomienda como última alternativa el control químico. Sin embargo para casos extremos, los mejores resultados en términos de rendimientos por hectárea se obtienen con los protectores que se relacionan a continuación en la siguiente tabla:
TABLA15: AGROQUIMICOS DE SINTESIS PARA EL CONTROL FITOSANITARIO EN CACAO
NOMBRE COMERCIAL INGREDIENTE ACTIVO USO DOSIFICACIÓN (Frecuencia y Cantidad) CLASIFICACIÓN TOXICOLÓGICA REGISTRO ICA

ROUNDUP N-(FOFOMETIL) GLICINA Malezas gramíneas, ciperaceas y de hoja ancha. Se aplica antes de la siembra y aplicaciones dirigidas en cultivos perennes ya establecidos. 1.5 y 3.0 lt por Ha. IV
TORDON 101 SL Acido4amino-3-5-6-tricloropicolinico (PICLORAM) Su uso se da para eliminación rápida de árboles de sombrío. Su uso es esporádico y dirigido a unos pocos árboles por Ha y se aplicará solamente inyectado. 10 cc árbol Nocivo (Grupo II) 774
RIDOMIL GOLD MZ 68 WP METALAXIL-M Prevención de Fitoptora en vivero y de Rosellinia. Su uso es esporádico, puntual y dirigido en la eventualidad que se presente algún árbol atacado por el hongo Rosellinia. 5 gr. Por litro de agua cada mes. IV 3104
OXICLOR 50WP OXICLORURO DE COBRE Tratamiento preventivo de enfermedades fungosas. Su usi es particularmente restringido a la fase de vivero del cacao. 2.8 a 3 kilos por Ha. IV 2125

Fuente: Guía Técnica para el Cultivo del Cacao, FEDECACAO, PRONATTA 2004.


El control químico en todos los casos debe ser asistido por el técnico asignado.

La escoba de bruja: (Crinipellis perniciosa): su incidencia es baja en plantaciones hasta los 1.200 msnm. Con manejo cultural se puede controlar sobre todo si la remoción se efectúa a finales de la estación seca de cada año.

Para el control y manejo de esta enfermedad se aplican las siguientes medidas:

1. Utilización de semilla certificada.
2. Adecuada nutrición en todas las etapas de desarrollo del cultivo.
3. Reducción de la humedad mediante manejo apropiado de la poda, sombrío, malezas y drenajes.
4. Control de la altura y organización de la arquitectura de los árboles en plantaciones adultas.
5. Renovación de copa y manejo de la arquitectura de árboles que se encuentran debilitados por la escoba o malas podas, pero que poseen buenos atributos de producción.
6. Poda fitosanitaria de escobas entre una y dos veces al año según las condiciones agro ecológicas.
7. Eliminación de árboles altamente susceptibles o su renovación por injerto.
8. Cosechas quincenales de frutos enfermos.
9. La poda de mantenimiento se debe realizar antes o conjuntamente con la primera remoción de escobas, con lo cual se facilita y se hace más eficiente la labor de control.

La Rosellinia (Rosellinia pepo): es un hongo patógeno y cosmopolita del suelo. Su control preventivo consiste en no sembrar o eliminar plantas que le sirven de hospedero como por ejemplo los guamos y troncos en descomposición. En caso de encontrarse plantas de cacao enfermas se procede como sigue:

1. Aislar estas plantas
2. Hacer un repique del terreno alrededor de las plantas enfermas incluyendo las plantas vecinas
3. Corte de las plantas enfermas a raíz.
4. Extracción y quema de los tejidos.
5. El terreno en estas condiciones se debe dejar por un tiempo expuesto al sol, para ser sembrado nuevamente después de un año
6. Al terreno repicado se le debe agregar cal para modificar las condiciones de desarrollo del hongo.

Es pertinente advertir que la incidencia de esta enfermedad es mínima y por ende las pérdidas de la plantación también son mínimas.

Fitóptora (Pythophthora palmivora): Este hongo afecta mazorcas, chupones, hojas, plántulas, cojines florales y causa deterioro en el tronco del árbol. En mazorcas produce manchas de color pardo que cubren toda la superficie del fruto; el hongo puede infestar completamente el fruto en dos semanas aproximadamente, por lo que se necesita una vez se presente la enfermedad, iniciar su manejo.

Cuando la enfermedad ataca al tronco, la planta presenta amarillamiento y marchitamiento generalizado y en el lugar donde se ubica el hongo se presenta un exudado gomoso, que al quitar la corteza muestra un color rojizo.


Para esta enfermedad al igual que para la monilla se hace necesario:

1. La remoción semanal de frutos.
2. Corte y cicatrización de partes afectadas.
3. Evitar la acumulación de cáscaras de cacao y materia orgánica en la base de los árboles.
4.4.20 CONTROL DE INSECTOS
Todos los tejidos del cacao sirven de alimento a una gran calidad de especies de insectos: las hojas, los tallos, los frutos, las flores y las raíces son consumidos o parasitados por éstos. Sin embargo, los casos de daño económico son escasos y circunscritos a cultivos con manejo inadecuado. Las principales plagas son las siguientes:

Hormigas: como causantes eventuales del daño en el cacao, actúan varias especies de hormiga que cortan las hojas para utilizarlas como sustrato alimenticio de los hongos que las nutren.

En general, el ataque de las hormigas de todo género es particularmente grave en plantas en vivero y en etapa juvenil, a las que puede destruir todo su follaje causando la pérdida total.

El control, debe ser directamente en los hormigueros, pues resultan muy poco efectivos los controles en los caminos o en las plantas atacadas; el método más eficaz consiste en eliminar la reina que es la encargada de la reproducción de todo el hormiguero, destruyendo su fuente directa de alimento, el hongo que cultiva.

Raspadores del follaje (trips): son insectos muy pequeños de color oscuro que raspan las hojas y las mazorcas. Las hojas atacadas presentan manchas cloróticas especialmente en el envés, raspaduras color café o plateadas y, en casos avanzados, la defoliación. Para su control es necesario evitar el exceso de luminosidad sobre el cultivo.

Monalonion spp: denominado comúnmente como codillo, chinche del cacao o simplemente monalonio. El control se realiza mediante la transformación del hábitat. El Monalonion dissimulatum no resiste el sol y el Monalonion annulipes por el contrario es afectado por la sombra.

Monalonion dissimulatum: cuando se detectan a tiempo los focos de la plaga, tales como los adultos, huevos y ninfas, se destruyen aplastándolos con la mano, práctica que se debe complementar con otras medidas de manejo del cultivo como limitar el exceso de sombra, efectuando podas periódicas, tanto al cacao como al sombrío.

Existe también el control natural, efectuado por avispas y otros insectos benéficos por lo que se debe en lo posible, evitar la aplicación de insecticidas, ya que también se afectaría el polinizador del cacao disminuyendo severamente la producción.

Cuando sea necesaria la aplicación de productos químicos, debe hacerse de manera esporádica y con la asistencia de un técnico; los insecticidas usados deben ser de baja toxicidad.

Control biológico. Hacer aplicaciones de hongos controladores de plagas acompañados de otras labores culturales que conlleve a la disminución de la plaga. En estudios sobre alternativas de control biológico, se dispone del hongo Beauveria bassiana, que presenta un porcentaje de mortalidad alto (94% acumulada en 10 días, tanto de ninfas como de adultos).

Manejo de focos: El insecto ataca por focos o lotes de cacao donde las condiciones le son favorables, especialmente en áreas húmedas, demasiado sombreadas y a orilla de las cañadas. A estas áreas debe darse un manejo especial y en general, no es necesaria la aplicación de productos a todo el cultivo.

El Monalonion annulipes: no ataca en cultivos con la sombra recomendada regularmente establecida. Para un buen manejo de plagas, se debe conocer no sólo su ciclo biológico, sino sus hábitos, hospederos y la influencia que los factores ambientales tienen sobre ellos en relación con el cultivo. El manejo integrado de plagas en cacao, incluye la realización de prácticas culturales en forma oportuna, métodos mecánicos y control biológico, todas las anteriores debidamente registradas y sistematizadas para el control oportuno del cultivo.

Pasador del tronco o Xileborus: se trata de coleópteros o cucarrones muy pequeños de color oscuro, que penetran a las partes leñosas del árbol donde ponen sus huevos y desarrollan parte del ciclo de vida; su control se realiza evitando heridas en las ramas y tronco del árbol, cicatrizando los cortes realizados al momento de la poda, cortando las partes secas del cacao y eliminando los árboles secos, quemándolos en el sitio que se detecten, procurando una aspersión previa del mismo con una solución insecticida.

Anillador de las ramas: las hembras hacen un corte en forma anular alrededor de la rama, sin partirla del todo, que queda colgando, causando su secamiento posterior. Allí deposita los huevos para que las larvas se alimenten de la madera.

Para su control se recogen las partes trozadas que se vean colgando y se queman; además es necesario aplastar los insectos adultos que son malos voladores y mantener las condiciones de un buen sombrío regulado, ya que su desarrollo se favorece por la alta exposición al sol.

Pasador del fruto: se trata de una mariposa pequeña con alas transparentes que deposita huevos en los frutos para que se alimenten larvas muy pequeñas, con poco nivel de consumo de alimento pero que a través del orificio de entrada de la larva, permiten la entrada de hongos y bacterias que producen la pérdida total de la mazorca; el daño ha sido observado particularmente en regiones secas.

En su control se debe mantener la biodiversidad y un sombrío adecuado del cultivo.

Control de malezas: cumplir con las distancias de siembra señaladas podar periódicamente con las labores de desyerbe: esta actividad se realiza por lo menos cuatro (4) veces al año.

Las malezas pueden reducir la producción considerablemente, ya que compiten con el cacao por agua, luz, nutrientes, espacio radicular y además, se constituyen en potenciales hospederos de plagas y enfermedades.

La primera (1) desyerba debe hacerse en el inicio de las lluvias; la segunda (2), a mediados de año y las otras dos, en septiembre y diciembre. Esta última, debe ser antes de la recolección de la cosecha, quedando un intervalo largo entre la última desyerba del año y la primera del siguiente, hasta comienzos de la temporada seca.

La desyerba, al inicio de la temporada húmeda, garantiza que cuando el árbol activa sus mecanismos fisiológicos, preparándose para la cosecha, encuentra el mínimo de competencia por cuenta de las malezas; el hecho de transcurrir un período largo durante la sequía, sin cortarlas, disminuye costos en una época en la que tampoco es tan activo el crecimiento de éstas y su nivel de competencia es mínimo. Por ello, la última desyerba del año puede hacerse a mitad de diciembre y la primera, a finales de marzo.

4.5 Labores de Cosecha y Post Cosecha
La construcción del beneficiadero incluye los fermentadores, el sitio de acopio o llegada de mazorcas, el sitio de desgranado, las elbas para el secado, sitio para herramientas y espacios de movilización y debe ser cuidadosamente planeado bajo los siguientes criterios:

 Funcionalidad y ergonomía
 Diseño con resistencia, durabilidad y economía
 Capacidad adecuada (la producción esperada de la alianza más un 50%)
 Ubicación teniendo en cuenta el lote productivo, acceso al agua y dirección del viento.
 El manejo de residuos debe efectuarse a través de un sistema que evite malos olores y moscas y problemas sanitarios.
 Espacio adecuado para el manejo de insumos agrícolas con acceso restringido y controlado.
 Seguridad del sitio y aplicación de normas de seguridad de buenas prácticas agrícolas y de manufactura.
 La empresa cacaotera debe contar con un espacio para las labores administrativas, su documentación, registros actualizados y labores de seguimiento y control.

El proceso de transformación del cacao desde la mazorca hasta la obtención de grano seco, requiere las etapas .

A) La mazorca madura (un buen nivel de azúcar) se parte, se le extrae su pulpa y esta se dispone en los cajones fermentadores.
B) El material sobrante, es decir las cacotas, se deben llevar al sitio de compostaje de la finca. En esta etapa la producción de cacotas es de aproximadamente ½ kg/kg de mazorca.
C) En los cajones fermentadores se realizan reacciones anaeróbicas y más adelante aeróbicas, que matan el germen de las semillas e inducen cambios fisicoquímicos en el grano. En este proceso además, se realiza el desbabe o desprendimiento del mucílago de la almendra. Este compuesto orgánico sirve para el proceso de compostaje adicionando cal u otra enmienda correctora del pH.

D) El grano húmedo pasa luego a la etapa de secado; proceso mediante el cual la humedad de exceso se evapora pasando de alrededor 55% al 6% aproximadamente.

Gráfica 3: proceso general de fermentación y secado del cacao



Fuente: Elaboró Ing. Patricio Gil zapata, OGR-UNAL, 2006
4.5.1 RECOLECCIÓN
La cosecha del cacao se hace cada 15 días, cuando las mazorcas o frutos están maduros, utilizando una horquilla, o tijeras de podar para cortar las mazorcas, separando las enfermas de las sanas; todas estas son llevadas a los sitios escogidos para el desgrane.

4.5.2 ACOPIO DE LAS MAZORCAS
Los frutos de cacao tienen entre 400 y 500 g de peso, para sacar un 1 Kg cacao seco se requieren entre 17 y 20. El grano sin fermentar (grano con mucílago) pesa aproximadamente el 50% del peso total de las mazorcas.

4.5.3 DESGRANADO
El proceso consiste en partir las mazorcas con un mazo de madera o con un machete corto; se extraen los granos o almendras, introduciendo los dedos dentro de la masa de granos, deslizándolos a lo largo de la placenta, evitando que ésta quede con los granos extraídos, los cuales son colocados en canastos o baldes para ser llevados luego a los cajones de fermentación.

4.5.4 FERMENTACIÓN
Las almendras extraídas de las mazorcas son depositadas en cajones de madera especialmente diseñados para tal fin; allí permanecen por un tiempo de 5 a 6 días, donde cumplen el proceso de fermentación, siendo esta la etapa de mayor importancia en el beneficio de cacao, ya que durante ella se efectúan los cambios físicos y químicos que le dan la verdadera calidad al cacao, como son el olor, el aroma y sabor a chocolate; de aquí pasa a los sitios de secado.

En la alianza se utilizarán cajones sencillos por ser los más versátiles, más económicos y que cumplen con el proceso de fermentación de manera eficiente. Estos deben tener una dimensión de 1.5 m de largo x 0.40 m de alto x 0.60 m de ancho, para una capacidad de 378 kilos de cacao húmedo.

Tabla No 16: Dimensiones y capacidad de cajones fermentadores de cacao

Largo (m) Ancho (metros) Alto (metros) Kilos de cacao
Fresco Seco
1,00 0,40 0,60 378 141
1,50 0,80 0,80 648 246
2,00 0,80 0,60 756 288

Fuente: FEDECACAO, PRONATTA, Guía técnica para el cultivo de cacao, 2004
4.5.5 MANEJO DE LAS CÁSCARAS

Las cáscaras de los frutos maduros cosechados, deben compostarse, para ser regresadas al suelo en forma de abono orgánico. La generación de residuos por cacotas es de aproximadamente 13 y 17 t/Ha/año que, como lo menciona el análisis ambiental, se tiene que convertir en abono orgánico para ser usado en las mismas labores productivas una vez se complete totalmente el ciclo de compostación y se realice el control de calidad de este producto.

Lo más aconsejable para efectos de la extracción del grano, es llevar las mazorcas cosechadas a un sitio determinado en el que se concentra el beneficio. En el caso en que la extracción se haga en el lote, la cacota o cáscara no debe ser esparcida en forma inmediata, pues se corre el riesgo de diseminar enfermedades de los frutos infectados tardíamente. Lo más aconsejable es preparar con ellos el compost de forma técnica.

Los granos de cacao seco son la materia prima de la industria “la calidad final de los granos de cacao está condicionada directamente por el tipo de genotipo y por la efectividad del proceso de beneficio post-cosecha (fermentación y secado); ya que ambos procesos promueven y desarrollan los precursores del sabor y aroma del chocolate (Sánchez, P, 1995).

4.5.6 SECADO
Después de la fermentación, el cacao se lleva a las elbas de secado que son estructuras de madera, construidas en la finca y que tienen como finalidad bajar la humedad del cacao de un 60% hasta un 7%, para evitar el crecimiento de hongos. Es una estructura de madera con uno o más cajones que se pueden desplazar mediante rieles y rodachinas, con una parte bajo cubierta de zinc; esto con el fin de permitir la exposición al sol de los granos de cacao y resguardarlos en la noche o en los días lluviosos.
Es importante que el productor disponga de esta estructura porque garantiza un óptimo secado del grano, hacia la consecución de las normas de calidad y su adecuada presentación en el mercado.

4.5.7 LIMPIEZA Y CLASIFICACIÓN
El grano de cacao seco se debe limpiar y clasificar separando las impurezas como palos, placenta, cáscara, hojas, piedras, granos defectuosos, así como la pasilla, mediante el uso de zarandas; una vez terminada esta labor, se empaca en sacos limpios de fique los que se guardan en lugares libres de humedad y malos olores, mientras se comercializa.





Tabla No 17: características de los granos de cacao de acuerdo con su grado de fermentación y beneficio
Características del grano seco Grano BIEN fermentado Grano INSUFICIENTEMENTE fermentado Grano SIN fermentar
FORMA Hinchado "ciruelo" Relativamente aplanado "plancho" Aplanado en su mayoría
COLOR EXTERNO Café oscuro, marrón "Carmelita" Amarillo Claro Amarillo Rojizo Blanquecino Rojizo
TESTA CUTÍCULA (Cascarilla) Se desprende fácilmente con los dedos quebradiza se "desmigaja" Desprende difícilmente con la uña Casi no se desprende fuertemente adherida
CONSISTENCIA Fácilmente en harinas al presionarlos entre los dedos "Arriñonado" Duro. Difícil de quebrar y desharinar con los dedos Se dobla como caucho. Sólo parte con navaja.
ESTRUCTURA INTERNA Subdividido en segmentos visibles a simple vista Enterizo. Como queso prensado Compacto. Muy duro
COLOR INTERNO Color "chocolate" (Marrón claro, café) - Parcialmente pardo y parcialmente violáceo - Morado (púrpura o violáceo) en diferentes tonalidades Gris - negruzco (color pizarra)
OLOR A chocolate aromático agradable A vinagre desagradable Sin olor o con olor a moho
SABOR Medianamente amargo agradable Amargo Muy amargo

Fuente: FEDECACAO, PRONATTA. Guía técnica para el cultivo de cacao, 2004

La recolección del cacao debe realizarse mínimo cada dos semanas con selección de productos totalmente sanos y libres de daños y enfermedades fitosanitarias, descartando aquellos productos que por su apariencia o desperfectos pueden bajar la calidad del grano y por ende el precio.

4.6 Producción Esperada
Con la adopción del paquete técnico las producciones se esperan que inician en el tercer año y se estabilizan en el sexto, aumentado paulatinamente y de forma casi lineal del año tres al seis

La producción esperada de cacao depende de un conjunto de variables que afectan el producto final en volumen y en calidad.

En el caso del plátano Hartón Dominico se espera una producción de 6000 kg para el segundo y tercer año, y de 3000 kg para el cuarto año de establecido.

Estacionalmente la producción varía a lo largo del año, siendo más baja en septiembre, (4%) subiendo en diciembre a un 13%, para luego bajar a un 5% en mayo.

Tabla No 18: rendimientos temporales de los componentes del sistema agroforestal

PRODUCTO UNIDAD Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5-10
Año 10
Cacao Kilo 0 0 400 700 1200 1500 1500
Plátano Kilo 0 6000 6000 3000 0 0
Nogal Cafetero M3 0 0 0 0 0 0 400

Fuente: Fedecacao, PRONATTA, Guía técnica para el cultivo de cacao, 2004

La producción de nogal cafetero se inicia con 200 árboles por hectárea como unidad de trabajo y de planeación. Su producción inicia a partir del año 10 para un volumen promedio esperado de 400 m3 de madera, como está especificado en el cuadro anterior.

En las tablas 19, 20 y 21, se presentan la matriz guía, la ficha técnica y el cronograma general de trabajo de la alianza.




Tabla 19: matriz guía para la elaboración del plan de manejo técnico

ACTORES Variables Contenidos Variables para Intervenir Debilidades Identificadas Estrategias de Resolución Responsables Metas
Beneficiarios Asistencia Técnica Recomendaciones técnicas Tecnología recomendada del cultivo. Beneficio y manejo de post cosecha No existe la tradición cacaotera en la zona. Capacitación e intercambio de experiencias con zonas y regiones cacaoteras OGA, FEDECACAO Productor Capacitación al 100% de los beneficiarios de la alianza
Extensión rural Prácticas Culturales. Manejo agronómico. Beneficio y manejo post cosecha. Bajo conocimiento de las prácticas culturales y del manejo agronómico Capacitación mediante escuela Cacaotera Paquete tecnológico adaptado a las condiciones OGA, Productor Agricultores beneficiarios con mayores habilidades para el cultivo de cacao.

Organización de los productores Coordinación técnica Desarrollo detallado de actividades técnicas de los cultivos del proyecto. Avance operativo del plan técnico Baja organización del trabajo en cacao los productores Fortalecimiento socio técnica conjunto e intensivo de la organización de productores. OGA y productores Establecimiento del cultivo según el paquete tecnológico propuesto

Casa Lúker (Aliado Comercial) Desarrollo técnica de seguimiento avance y control de actividades Evaluación técnica de los cultivos. Estimativos de cosecha y calidad. Informe de estado de los cultivos, estimativos de volúmenes de cosecha y calidad mes a mes.
Proceso de producción y comercialización es aun lejano Establecimiento de un sistema de control y registros que garantice la trazabilidad del producto OGA, Productores. Producción de cacao acorde la norma y al un precio que beneficie a los actores de la alianza.

Fuente: Elaborado por Patricio Gil Zapata. OGR-Universidad Nacional, 2006.


Tabla No 20: ficha guía del plan técnico a beneficiarios
Variable
ASISTENCIA TÉCNICA
Contenido 1. Implementación paquete tecnológico - 2. Control de la producción y comercialización. 3-Acompañamiento seguimiento y control de actividades.

Objetivos
1) Adopción del paquete tecnológico a través de la Escuela Cacaotera y Buenas Prácticas Agrícolas que asegure la sostenibilidad económica y ambiental.
2) Control y mejoramiento de las condiciones de producción
3) Enfoque de trabajo técnico preventivo con capacitación y actualización continua de los aliados.
4) Implementación de un sistema eficaz para la operativización de actividades técnicas y control eficiente de la producción y comercialización.








Actividades
Implementación paquete tecnológico: Conformación de la asociación y fortalecimiento comunitario en escuela cacaotera.
Capacitación y formación de la asociación en aspectos organizativos, administrativos y técnicos.
Capitación en aspectos criterios para el establecimiento del cacao
Capacitación en otros aspectos del cultivo como selección del sombrío transitorio, el sombrío permanente, los aspectos ambientales y de riesgos.
Control de la producción y comercialización
Visitas de asesoría técnica grupal para intercambio de experiencias, verificación de adopción de la tecnología, identificación de problemas y solución en forma eficaz.
Meta de mejoramiento: Aumento de la productividad del cultivo por asimilación de la tecnología recomendada por parte de los agricultores.
Acompañamiento seguimiento y control de actividades.
Establecimiento de un sistema de control y registros que garantice la trazabilidad del producto.
Establecimiento de un sistema de registros e informes que ayude a la toma eficiente de decisiones técnicas.
Costo total $ 52.800.000
Indicadores de seguimiento del plan técnico No de actividades realizadas mes/No Actividades Programadas mes
No. de problemas técnicos presentados en la alianza
No. de problemas Técnicos presentados por unidad productiva
No. Problemas encontrados por visita /problemas resueltos por visita
Número de visitas realizadas/ Número de visitas programadas
No de registros realizados por día/ No de registros programados
No de informes mensuales de evaluación técnica realizados/ No de informes mensuales de evaluación técnica programados
Frecuencia de verificación Registros diarios, informes quincenales.
Personal por contratar Dos técnicos con asignación de 2.200.000 (incluye Transporte y salario)
Fuente: Elaborado por Patricio Gil Zapata. OGR-Universidad Nacional, 2006.
4.7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
A continuación se registran las actividades necesarias en el primer año recomendadas y en los años posteriores a su establecimiento, es importante tener en cuenta el clima y ajustar las actividades posteriormente de forma calendario. Es muy importante tener en cuenta los meses lluviosos y menos lluviosos del año es decir:
Menos lluviosos: Enero, febrero, junio, julio, agosto
Más lluviosos: Marzo. Abril, mayo, octubre, nov. Diciembre.

Tabla 21: Cronograma de actividades para el establecimiento del cultivo de cacao en sistema Agroforestal
ACTIVIDADES GENERALES Meses
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
ACTIVIDADES PRELIMINARES
Conformación de la asociación y fortalecimiento comunitario en escuela cacaotera.
Capacitación y formación de la asociación en aspectos organizativos, administrativos y técnicos.
Capitación en aspectos fundamentales (criterios) para el establecimiento del cacao (Selección adecuada de lotes, selección de semillas, métodos de establecimiento, trabajos que implican el establecimiento del cultivo, el mantenimiento, la cosecha, la post cosecha y comercialización).
Capacitación en otros aspectos conexos al cultivo (selección del sombrío transitorio, el sombrío permanente, los aspectos ambientales y de riesgos.
PRIMERA ETAPA
Selección del terreno con construcción de calicata(s) (cuatro meses antes de la siembra del sombrío transitorio)
Solicitud y compra de semillas y plántulas acorde al plan de siembra. (Cinco meses antes de la siembra)
Toma de muestras y análisis de suelos (dos meses antes de la siembra del sombrío transitorio)
Preparación del suelo.
Limpia o zocola del terreno
Trazado y construcción de zanjas o acequias de ladera(un mes antes del ahoyado del sombrío transitorio)
Trazado general (para el cacao y los sombríos)
Hoyado para el establecimiento de sombríos transitorios (cuatro meses antes de la siembra del cacao)
Aplicación de correctivos y desinfección para el sombrío transitorio (ocho días antes de su siembra en sitio definitivo).
Distribución de la semilla de plátano en los lotes a sembrar.

Siembra del sombrío transitorio.(cuatro meses antes de la siembra del cacao)

Ahoyado para el cacao y sombrío permanente.

Aplicación de correctivos y desinfección para el cacao y el sombrío permanente (ocho días antes de su siembra en sitio definitivo).

Distribución de plantas de cacao a los lotes de siembra definitivos (clonadas y certificadas)

Siembra del sombrío permanente.(al tiempo de la siembra del cacao)

Siembra del cacao (preferiblemente época de lluvias)

Manejo de sombríos transitorio y permanente (mantenimiento y vigilancia)

Manejo del cultivo del cacao (Mantenimiento y vigilancia)


Fuente: Elaborado por Patricio Gil Zapata. OGR-Universidad Nacional, 2006.


Tabla 22: cronograma anual de actividades para el SISTEMA Agroforestal de cacao-plátano-nogal-cafetero

ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 8 10 11 12
SEGUNDA ETAPA
Capacitación Poda de formación
Capacitación Manejo integral enfermedades
Capacitación enfermedades sistema agroforestal
Control de malezas
Poda de formación
Poda de mantenimiento S S
Poda de rehabilitación
Resiembras CH,P CH,P
Control de escoba de bruja
Fertilización cacao 50% 50%
Manejo de sombrío
Control de Moniliasis 15 15 15 8 8 8 8 8 8 8 15 15
Control de Phythopthora 15 15 15 8 8 8 8 8 8 8 15 15
Control de Monalonio 8 8 8 8 8
Cosecha beneficio grano 15 20 20 15 15 15 20 20 20 15 15 15
Capacitación Beneficio
15: cada 15 días 8: cada 8 días 20: cada 20 días
S: poda suave según estado de la plantación P: plumilla CH,P: Chupón y plumilla
Plumilla: rama bajera que aparece en el injerto, pero su formación es erecta.

Fuente: Elaborado por Patricio Gil Zapata. OGR-Universidad Nacional, 2006.
4.8 ASISTENCIA TÉCNICA Y PERFILES
La asistencia Técnica tiene que garantizar el desarrollo óptimo del sistema productivo en la producción y en la post cosecha de la alianza. La asistencia técnica debe perseguir las metas propuestas en la labores de la alianza que implican el sostenimiento productivo, calidad del producto y cumplimiento de entregas para la comercialización, a través de asesoramiento, seguimiento y control.


Tabla No 23: el plan de asistencia técnica para el primer año se discrimina a continuación:

No. ACTIVIDADES UNIDAD DIAS INDIDCADORES PERFIL SUGERIDO
1 Planeación documento 30 Elaboración documental Técnico especialista en mora de Castilla
2 Acompañamiento jornada 35 Problemas solucionados por visita/Total de problemas encontrados. Técnico especialista en mora de Castilla
3 Escuela cacaotera en lo Técnico jornada 138 Capacitacione realizadas/Capacitaciones planeadas Técnico especialista en mora de Castilla
4 Control y seguimiento visitas 271 Producción real/producción estimada. Técnico especialista en mora de Castilla
TOTAL 474

Fuente: Elaborado por Patricio Gil Zapata. OGR-Universidad Nacional, 2006.

Las funciones y responsabilidades técnicas se discriminan a continuación:

• Capacitación a los productores de la alianza en escuela cacaotera, que incluye el manejo administrativo y contable para las fincas, instalación de cultivos, manejo de cultivos clonados, beneficio del cacao y aspectos referentes a la comercialización. Esta capacitación se hace de manera secuencial y práctica, ejecutando estas acorde con la fenología del cacao.

• Seguimiento y acompañamiento técnico a cada uno de los proyectos productivos y a la alianza en general.

• Elaboración conjunta con los agricultores y sistematización de registros administrativos, contables y técnicos en cada una de las fincas

Tabla No 24: COSTOS DE ESTABLECIMIENTO Y EXPLOTACIÓN DE 1 HECTAREA DE CACAO (2006) Año 0

ACTIVIDADES UNIDAD PRECIO CANT. Valor %
COSTOS DIRECTOS

1 MANO DE OBRA
1.1 SIEMBRA Y OTROS
1.1.1 Selección del terreno (calicata) Jornal 15.000 1 15.000 0,21%
1.1.2 Toma de muestras del suelo Jornal 15.000 1 15.000 0,21%
1.1.3 Limpieza/Socola Jornal 15.000 16 240.000 3,37%
1.1.4 Construcción de zanjas y drenes Jornal 15.000 6 90.000 1,26%
1.1.5 Trazado cacao y sombríos Jornal 15.000 8 120.000 1,69%
1.1.6 Hoyado sombrío transitorio Jornal 15.000 8 120.000 1,69%
1.1.7 Aplicación correctivos sombrío Transitorio Jornal 15.000 1 15.000 0,21%
1.1.8 Distribución de semillas plátano Jornal 15.000 1 15.000 0,21%
1.1.9 Siembra sombrío transitorio Jornal 15.000 8 120.000 1,69%
1.1.10 Hoyado cacao y Sombrío permanente Jornal 15.000 10 150.000 2,11%
1.1.11 Aplicación correctivos sombrío y cacao Jornal 15.000 1 15.000 0,21%
1.1.12 Distribución de semillas cacao y nogal Jornal 15.000 2 30.000 0,42%
1.1.13 Siembra de Cacao y nogales Jornal 15.000 10 150.000 2,11%
SUBTOTAL SIEMBRA 15.000 73 1.095.000 15,39%
1.2 LABORES CULTURALES
1.2.1 Control de malezas (4 por año) Jornal 15.000 12 180.000 2,53%
1.2.2 Control fitosanitario plátano Jornal 15.000 3 45.000 0,63%
1.2.3 Control fitosanitario cacao Jornal 15.000 2 30.000 0,42%
1.2.4 Control fitosanitario maderables Jornal 15.000 1 15.000 0,21%
1.2.5 Fertilización cacao Jornal 15.000 5 75.000 1,05%
1.2.6 Fertilización plátano Jornal 15.000 5 75.000 1,05%
1.2.7 Resiembras cacao Jornal 15.000 1 15.000 0,21%
1.2.8 Arreglo sombrío plátano Jornal 15.000 12 180.000 2,53%
1.2.9 Arreglo sombrío maderables Jornal 15.000 1 15.000 0,21%
1.2.10 Podas y desplumille Jornal 15.000 3 45.000 0,63%
SUBTOTAL CULTURALES 15.000 45 675.000 9,48%
1.3 LABORES COSECHA Y POSCOSECHA
1.3.1 Cosecha y poscosecha cacao Jornal 15.000 8 120.000 1,69%
1.3.2 Cosecha y poscosecha Plátano Jornal 15.000 24 360.000 5,06%
1.3.3 Mantenimiento de herramientas y equipos Jornal 15.000 2 30.000 0,42%
1.3.4 Labores de planeación Técnica y contable Jornal 15.000 12 180.000 2,53%
SUBTOTAL COSECHA Y POSTCOSECHA Jornal 15.000 46 690.000 9,70%
SUBTOTAL MANO DE OBRA 15.000 164 2.460.000 34,57%

2 INSUMOS
2.1 ESTABLECIMIENTO
2.1.1 Plántula de cacao clon injertada listo siembra Unid 1.100 1.100 1.210.000 17,00%
2.1.2 Resiembra de cacao (misma calidad) Unid 1.100 100 110.000 1,55%
2.1.3 Colinos de plátano hartón Dominico(Técnica Corpoica) Unid 900 1.100 990.000 13,91%
2.1.4 trasporte plántulas de vivero a fincas Global 65.000 1 65.000 0,91%
2.1.5 Árboles Nogal Cafetero (Según cuadro de requisitos) Unid 1.500 200 300.000 4,22%
SUBTOTAL ESTABLECIMIENTO 2.675.000 37,59%
2.2 OTROS INSUMOS
2.2.1 Correctivos para el suelo Kg. 200 500 100.000 1,41%
2.2.2 Urea Kg. 1.100 120 132.000 1,85%
2.2.3 Fertilizante completo (6,10,10..) Kg. 1.200 300 360.000 5,06%
2.2.4 Fungicidas, herbicidas e insecticidas Kg. 40.000 5 200.000 2,81%
2.2.5 Abono orgánico totalmente maduro Kg. 300 1.000 300.000 4,22%
2.2.6 Empaques para cacao (Costal de fique) Unid 500 0 0 0,00%
SUBTOTAL OTROS 1.092.000 15,34%
SUBTOTAL INSUMOS 3.767.000 52,93%

3 OTROS COSTOS
3.1 HERRAMIENTAS
3.1.1 Bomba de Espalda (Una para cada 5 personas, que cuesta $170,000) Unid 170.000 0,2 34.000 0,48%
3.1.2 Tijeras Manuales bellota Unid 50.000 1 50.000 0,70%
3.1.3 Tijeras Manuales de extensión aérea Unid 40.000 0 0 0,00%
3.1.4 Navaja Unid 45.000 0 0 0,00%
3.1.5 Machetes Unid 40.000 0 0 0,00%
SUBTOTAL HERRAMIENTAS 84.000 1,18%
3.2 SISTEMA DE COSECHA
3.2.1 Sistema de Fermentadores y secado (elba) Unid 600.000 0 0 0,00%
3.2.2 Baldes recolector Unid 20.000 0 0 0,00%
3.2.3 Canastillas Plásticas 20 kilos para plátano Unid 15.000 5 75.000 1,05%
SUBTOTAL SISTEMA COSECHA 75.000 1,05%
3.3 OTROS
3.3.1 Análisis de suelo completo Unid 40.000 1 40.000 0,56%
3.3.2 Transporte de cacao a Bogotá $/Kg. 40 0 0 0,00%
3.3.3 Transporte de plátano a Bogotá $/Kg. 40 0 0 0,00%
SUBTOTAL OTROS 40.000 0,56%
3.4 ASISTENCIA TECNICA
3.4.1 Asistencia Técnica anual (ver tabla No 23) Global 264.000 1 264.000 3,71%
SUBTOTAL ASISTENCIA TECNICA 264.000 3,71%
SUBTOTAL OTROS COSTOS 463.000 6,51%

TOTAL COSTOS DIRECTOS 6.690.000 991%

COSTOS INDIRECTOS

1 Arrendamiento Ha / Mes 30.000 12 360.000 5,06%
2 Administración (0,01 sobre costos directos) Global 66.900 1 66.900 0,94%

TOTAL COSTOS INDIRECTOS 426.900 6,00%

TOTAL COSTOS 7.116.900 100%
Fuente: Ing. Juan David Gil Zuluaga, OGR Universidad Nacional, 2006


Tabla 25: Costos de Producción de la Alianza (Pesos, %), año 1 en adelante

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3-25
ACTIVIDADES UNIDAD PRECIO CANTI Valor % CANTI Valor % CANTI Valor %

COSTOS DIRECTOS

MANO DE OBRA 1.470.000
LABORES CULTURALES
Control de malezas (4 por año) Jornal 15.000 16 240.000 7,5% 14 210.000 6,1% 14 210.000 7,2%
Control fitosanitario plátano Jornal 15.000 5 75.000 2,4% 0 0 0,0% 0 0 0,0%
Control fitosanitario cacao Jornal 15.000 5 75.000 2,4% 5 75.000 2,2% 5 75.000 2,6%
Control fitosanitario maderables Jornal 15.000 1 15.000 0,5% 1 15.000 0,4% 1 15.000 0,5%
Fertilización cacao Jornal 15.000 5 75.000 2,4% 4 60.000 1,7% 4 60.000 2,1%
Fertilización plátano Jornal 15.000 5 75.000 2,4% 0 0 0,0% 0 0 0,0%
Resiembras cacao Jornal 15.000 2 30.000 0,9% 0 0 0,0% 0 0 0,0%
Arreglo sombrío plátano Jornal 15.000 0 0,0% 0 0 0,0% 0 0 0,0%
Arreglo sombrío maderables Jornal 15.000 0 0,0% 0 0 0,0% 0 0 0,0%
Podas y desplumille Jornal 15.000 5 75.000 2,4% 6 90.000 2,6% 8 120.000 4,1%
SUBTOTAL CULTURALES 15.000 44 660.000 20,7% 30 450.000 13,1% 32 480.000 16,5%
LABORES COSECHA Y POSCOSECHA 0 0 0,0% 0 0 0,0%
Cosecha y poscosecha cacao Jornal 15.000 16 240.000 7,5% 48 720.000 20,9% 48 720.000 24,7%
Cosecha y poscosecha Plátano Jornal 15.000 24 360.000 11,3% 20 300.000 8,7% 0 0 0,0%
Mantenimiento de herramientas y equipos Jornal 15.000 2 30.000 0,9% 2 30.000 0,9% 2 30.000 1,0%
Labores de planeación Técnica y contable Jornal 15.000 12 180.000 5,6% 12 180.000 5,2% 12 180.000 6,2%
SUBTOTAL COSECHA Y POSCOSECHA 15.000 54 810.000 25,4% 82 1.230.000 35,7% 62 930.000 31,9%

SUBTOTAL MANO DE OBRA 1.470.000 46,1% 1.680.000 48,8% 1.410.000 48,4%

INSUMOS 825.000 852.500 852.500
Correctivos para el suelo Kg. 100 250 25.000 0,8% 250 50.000 1,5% 250 50.000 1,7%
Urea Kg. 1.100 0 0 0,0% 0 0 0,0% 0 0 0,0%
Fertilizante completo (6,10,10..) Kg. 1.200 500 600.000 18,8% 500 600.000 17,4% 500 600.000 20,6%
Fungicidas, herbicidas e insecticidas Kg. 40.000 5 200.000 6,3% 5 200.000 5,8% 5 200.000 6,9%
Abono orgánico totalmente maduro Kg. 300 0 0 0,0% 0 0 0,0% 0 0 0,0%
Empaques para cacao (Costal de fique) Unid 500 0 0 0,0% 5 2.500 0,1% 5 2.500 0,1%
SUBTOTAL INSUMOS 825.000 25,9% 852.500 24,8% 0 852.500 29,3%

OTROS COSTOS 504.000 520.000 264.000
Análisis de suelo completo Unid 97.500 0 0 0,0% 0 0 0,0% 0 0 0,0%
Transporte de cacao a Bogotá $/Kg. 40 0 0 0,0% 400 16.000 0,5% Variable 0 0,0%
Transporte de plátano a Bogotá $/Kg. 40 6.000 240.000 7,5% 6.000 240.000 7,0% Variable 0 0,0%
Asistencia Técnica anual (ver tabla 23) Global 264.000 1 264.000 8,3% 1 264.000 7,7% 1 264.000 9,1%
SUBTOTAL INSUMOS 504.000 15,8% 520.000 15,1% 264.000 9,1%

TOTAL COSTOS DIRECTOS 2.799.000 87,8% 3.052.500 88,7% 2.526.500 86,8%

COSTOS INDIRECTOS 387.990 390.525 385.265

Arrendamiento $/Ha/Mes 30.000 12 360.000 11,3% 12 360.000 10,5% 12 360.000 12,4%
Administración (0,01 sobre costos directos) Global 27.990 1 27.990 0,9% 1 30.525 0,9% 1 25.265 0,9%

TOTAL COSTOS INDIRECTOS 387.990 12,2% 390.525 11,3% 385.265 13,2%

TOTAL COSTOS 3.186.990 100,0% 3.443.025 100,0% 2.911.765 100,0%
Fuente: Ing. Juan David Gil Zuluaga, OGR Universidad Nacional, 2006


4.9 JUSTIFICACIÓN
Desde el punto de lo técnico son de destacar las siguientes razones:

1. Estricta selección de lotes para la siembra del producto (debido a la alta variabilidad de pisos térmicos).

2. El sistema de producción agroforestal, que si bien es complejo desde la perspectiva de monocultivo, también es más amigable con el entorno natural e introduce en la práctica nuevos enfoques de explotación agropecuaria.

3. En la compra del material vegetal se hará verificación exhaustiva de la calidad; por la misma razón antes mencionada, es demasiado riesgoso (como ya se ha demostrado en la práctica) delegar al mismo campesino la producción del material vegetal requerido.

4. Juicioso seguimiento y desarrollo de las actividades y requisitos para el establecimiento del cultivo.

5. Obligatoria capacitación previa al inicio del las actividades de establecimiento y productivas.

6. Manejo post cosecha que apunte al paulatino pero seguro protocolo de Buenas Prácticas Agrícolas.

7. Contar con una Organización Gestora Acompañante; FEDECACAO, que está en capacidad de capitalizar la mejor experiencia para cacao con el enfoque de Alianzas para el Departamento de Cundinamarca.

















IV ESTUDIO DE MERCADO

En Colombia la producción nacional de cacao es absorbida en un 98% por la industria nacional. Los productores de cacao, aproximadamente unas 25 mil familias, se encuentran ubicados en 206 municipios de 23 departamentos del país.

La cadena productiva del cacao se compone de tres tipos de bienes: el primario que esta conformado por el cacao en grano, producido en zonas tropicales; el secundario que esta compuesto por los bienes intermedios a base del grano como son: la manteca o aceite de cacao, polvo y pastas; y los bienes terciarios que son el chocolate y sus preparados.

En cuanto al plátano, segundo en la alianza, se puede afirmar que es uno de los cultivos tropicales más importantes del mundo gracias a la facilidad de su cultivo, y sus propiedades nutritivas. Perteneciente a la familia de las musáceas, es pariente cercano del banano, pero no se considera una fruta, ya que puede consumirse sin someterse a un proceso de transformación; por ello se compra y agrupa en la mayoría de las clasificaciones con los tubérculos y raíces, dado que sus normas de consumo son similares a las de la yuca y la papa.

El plátano es el cuarto cultivo de frutas más importante del mundo. Los países latinoamericanos y del Caribe producen el grueso de los plátanos que entran en el comercio internacional, unos 10 millones de toneladas, del total mundial de 12 millones de toneladas. Es considerado el principal cultivo de las regiones húmedas y cálidas del sudoeste asiático. Los consumidores del norte lo aprecian sólo como un postre, pero es esencial en la dieta de los países productores.

De acuerdo con estudios sobre la cadena del plátano, elaborados por el observatorio de agrocadenas del ministerio de agricultura, está es muy corta, a diferencia de otros productos. Existe una relación directa entre productores y supermercados en el caso del producto para consumo interno y para la exportación; las empresas importadoras tienen estrecha relación con las comercializadoras colombianas que exportan plátano y estas a su vez distribuyen directamente a supermercados y mayoristas, disminuyendo de esta manera intermediarios.
1 MERCADO DEL CACAO
1.1 Mercado Internacional del Cacao

El cacao es uno de los productos agroalimentarios de mayor penetración en el mercado mundial; mueve el equivalente al comercio de té y representa un tercio del valor del comercio internacional del café.

A nivel de comercialización de cacao en grano se pueden distinguir diferentes actores y procesos de comercialización; intervienen así, productores, intermediarios, casas de bolsa, empresas consumidoras (transformadoras y comercializadoras de productos con base de cacao) y agremiaciones.

De acuerdo con la UNCTAD (2003), en los países productores de cacao existen, en términos generales, tres sistemas de comercialización:

• La Junta de comercialización; sistema conocido como monopolios estatales de comercialización interna y externa del grano.

• Los fondos de estabilización (Caisse de Stabilisation): a pesar que presenta similitudes con la forma anterior, existe menos intervención por parte del Estado ya que el manejo físico del grano se encuentra en manos privadas.

• El libre mercado; en él existen múltiples actores a lo largo de la cadena de comercialización. El Estado no ejerce controles directos sobre la comercialización y los precios son fijados con base en los establecidos en el mercado internacional.

1.1.1 PRODUCCIÓN Y CONSUMO
El cacao es un producto de significativa importancia en el mercado alimenticio internacional, dado que alrededor de 60 países ubicados en zonas tropicales lo producen, especialmente en Asia, África y América; sin embargo los bienes intermedios derivados de su producción se concentran en Europa y Norteamérica.

Tabla No 26: Situación Mundial de la producción de Cacao


Fuente: ICCO. En Boletín trimestral de estadísticas del cacao. Volumen XXX No. 4. Año cacaotero 2003/04













Tabla No 27: Área sembrada en cacao en el mundo (Hectáreas)

Fuente: FAO

De acuerdo con estadísticas de la Organización Internacional del Cacao, la producción ha mantenido desde 1970 una tendencia ascendente atribuida especialmente al mejoramiento de las condiciones atmosféricas y comerciales para este producto. Para el periodo de 2000/2002, se noto una caída considerable, dada por variedad de razones, entre ellas: los problemas políticos de Costa de Marfil (el primer productor), condiciones climáticas desfavorables en Indonesia y por supuesto enfermedades como la escoba de bruja que disminuyo la cantidad de hectáreas sembradas en países como Brasil.

En el periodo cacaotero 2003/04 se caracterizó por un aumento muy rápido de la producción de cacao en grano, alcanzándose un récord histórico de 3,5 millones de toneladas. Esto se explica en gran medida por el incremento presentado en los precios en el 2001, por la disminución de la oferta de producto, y las campañas de manejo de plagas y eficaz fumigación de cultivos; lo cual se presentó como un incentivo para los productores para cosechar y comercializar. Las existencias mundiales crecieron en más de 250.000 toneladas para situarse en 1,4 millones de toneladas. Sin embargo, y como consecuencia lógica, los precios del cacao en grano en los mercados mundiales descendieron en casi un 25%.
Tabla No 28: Producción mundial de cacao en grano

1999/00 2001/02 2003/04
Miles de Tm % Miles de Tm % Miles de Tm %
Africa 2156 70,1% 1952 68,2% 2500 72,4%
Camerún 115 3,7% 131 4,6% 145 4,2%
Cote d Ivore 1404 45,6% 1265 44,2% 1405 40,7%
Ghana 437 14,2% 341 11,9% 736 21,3%
Nigeria 165 5,4% 185 6,5% 175 5,1%
Otros 2121 68,9% 1922 67,2% 2461 71,3%
America 389 12,6% 370 12,9% 438 12,7%
Brasil 124 4,0% 124 4,3% 164 4,8%
Otros 265 8,6% 246 8,6% 274 7,9%
Asia y Oceanía 532 17,3% 539 18,8% 514 14,9%
Indonesi 422 13,7% 455 15,9% 415 12,0%
Malaysia 45 1,5% 25 0,9% 35 1,0%
Otros 65 2,1% 59 2,1% 64 1,9%
Total Mundial 3077 100% 2861 100% 3452 100%
Fuente: ICCO Boletín Trimestral de Estadísticas del Cacao, Vol. XXX No. 4. Año cacaotero 2003/04

Los principales productores de grano de cacao están concentrados en el continente africano, encabezados por Costa de Marfil que tiene el 40% de la producción mundial, y le siguen de cerca Ghana y Nigeria. Dentro de los países asiáticos se encuentra a Indonesia y Malasia quienes concentran en 15.3%. En cuanto a los países americanos, Brasil es el más representativo con una participación del 6%, después están Ecuador y Colombia con participaciones del 3% y el 1,5% respectivamente.

El rendimiento promedio mundial de producción, está alrededor de 450 kg/ ha-año, fluctuando a nivel país entre 250 y 600 kg./ ha-año- en plantaciones establecidas con semillas tradicionales e híbridos. Las mermas en rendimientos se asocian a enfermedades. Los rendimientos por hectárea de los principales productores de cacao oscilan entre 236 kg./ha de República Dominicana y 967 kg./ha en Indonesia. Colombia con 450 kg/ha ocupa un puesto intermedio.

La producción de cacao esta distribuida en una o dos veces al año. La cosecha varía de país a país dependiendo del clima y de la variedad del cacao. En países con una estación de lluvias y estación seca marcada, generalmente la primera cosecha llega de 5 a 6 meses después de comenzar la estación de lluvias

Tabla No 29: Estacionalidad del cacao mundial.

País Cosecha menor Cosecha mayor País Cosecha menor Cosecha mayor
Brasil Oct-Mar Jun-Sep Liberia Oct-Mar Abr-Sep
Camerún Sep-Feb May-Ago Malasia Oct-Dic Abr-May
Colombia Abr-Jun Oct-Dic México Oct-Feb Mar-Ago
Costa Rica Jul-Feb Mar-Jun Nigeria Sep-Mar Jun-Ago
Costa de Marfil Oct-Mar May-Ago Panamá Mar-Jun Jul-Feb
Rep. Dominicana Abr-Jul Oct-Ene Papua Nueva Guínea Abr-Jul Oct-Dic
Ecuador Mar-Jun Dic-Ene Sri Lanka Nov-Feb Mar-Oct
Ghana Sep-Mar May-Ago Togo Oct-Mar Abr-Sep
Granada Abr-Nov Dic-Mar Trinidad y Tobago Dic-Mar Abr-Nov
Haití Mar-Jun Jul-Feb Venezuela Oct-Feb Mar-Sep
Indonesia Sep-Dic Mar-Jul Zaire Oct-Mar Abr-Sep
Jamaica Dic-Mar Abr-Nov
Fuente: ICCO.

Realmente Colombia no es considerado un país fuerte en el mercado internacional del cacao, aunque siempre ha estado ubicado entre los 15 primeros. Según lcálculos de Agrocadenas, el país ocupó en el año 2003 ocupó el puesto 12º en producción mundial, luego de haber sido el 9º en el año 1993; presentando una reducción de 18,22%. Durante este periodo se han dado esfuerzos por aumentar el rendimiento promedio por hectárea los cuales no ha sido suficientes para aumentar la producción; es decir que si la tendencia sigue siendo la misma Colombia estaría perdiendo actualmente el lugar que ocupa en el contexto internacional como productor de cacao, esto motivado por la practica minifundista de su cultivo y los problemas de orden público que han aquejado zonas donde tradicionalmente se producía.

En cuanto al consumo internacional de cacao, indiscutiblemente se debe hablar de las moliendas de cacao en grano (indicador del consumo global), según la Organización Internacional del Cacao para el año cacaotero 2003/04 se situaron en un récord histórico de 3,2 millones de toneladas, comparado con 3,1 millones de toneladas en 2002/03. Europa se mantuvo como mayor región elaboradora de cacao, aunque su cuota de las moliendas mundiales disminuyó ligeramente, pasando del 45% en 1999/00 al 43% en 2003/04. La cuota de América descendió del 29% en 1999/00 al 26% en 2003/04. Las moliendas de Asia y Oceanía registraron el mayor aumento de cuota, elevándose del 13% al 17% durante el mismo período. La cuota correspondiente a África experimentó un modesto aumento, del 12% al 14%. Entre 1993/94 y 2001/02, la demanda global de cacao superaba generalmente la oferta, registrándose déficits de producción en siete de los diez años. Como consecuencia, las existencias mundiales de cacao en grano descendieron de 1,4 millones de toneladas en 1993/94 a 1,1 millones de toneladas en 2001/02 .

Debido a este descenso, la razón existencias/moliendas mundiales disminuyó durante el mismo período, del 57% al 39%. Sin embargo, durante los últimos dos años se aprecia una evolución muy contraria. El superávit de producción ha provocado un nuevo aumento de las existencias mundiales, a 1,4 millones de toneladas, dando lugar al incremento de la razón existencias/moliendas a casi el 45% en 2003/04.
Gráfica No 4: Principales países consumidores en 2003/04

Fuente: UNCTAD basado según estadística da la Organización Internacional del Cacao ( ICCO ), boletín trimestral de estadísticas del cacao
1.1.2 COMERCIO INTERNACIONAL
1.1.2.1 Exportaciones
Las mayores exportaciones de cacao de grano en el mundo están concentradas en los países que presentan las mayores producciones, estos países son: Costa de Marfil que participa con un 40,78%, Indonesia con 14,85%, Ghana con 12,62% y Nigeria con 7,34%.
Las exportaciones mundiales del grano en estos países durante el periodo 1992-2002, han presentado tasas de crecimiento significativas, caso contrario sucede con Ecuador, Republica Dominicana, Singapur, Malasia y Colombia cuyas exportaciones se han reducido por la disminución en sus hectáreas cultivadas, la perdida de productividad y la creciente demanda interna de la industria procesadora. Países como Holanda, Bélgica y Luxemburgo han tenido crecimiento en las exportaciones debido a las reexportaciones en moliendas, cuyo grano proviene de los grandes países productores.
Tabla No 30: Principales exportadores mundiales de cacao


Fuente: FAO. Cálculos: Observatorio Agrocadenas Colombia.

En referencia al caso colombiano, se puede decir que el país ocupó en el año 1992 el puesto 40 dentro de los países que participan en las exportaciones mundiales de cacao; sin embargo estas han disminuido drásticamente, pasando de 4.313 a 1.700 Toneladas en el 2002, que corresponde a un 0,07% del total exportado, indicando que esta actividad no ha sido significativa. Adicionalmente continúa la tendencia de su reducción de la participación en las exportaciones mundiales de cacao en grano; uno de los factores que contribuye a ello, radica en que la mayoría del esfuerzo productivo nacional se enfoca en la satisfacción de la demanda interna.
1.1.2.2 Importaciones

Aunque básicamente el cacao se produce en países en vías de desarrollo, su proceso y consumo se da especialmente en Europa, Norte América, Japón y Singapur. Así pues, el cacao de los países latinoamericanos tiene como destino principal de sus exportaciones a Estados Unidos, mientras que África vende la mayor parte de su producción de cacao a Europa. Los países asiáticos importan principalmente de Indonesia y Malasia, o de Ecuador y otros países de América del Sur.







Tabla No 31: Principales Países importadores de Cacao en grano (en miles de toneladas)
Países 1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03 %
Holanda 338 445 549 494 567 23
Estados Unidos 429 521 355 397 347 14
Alemania 217 232 228 212 198 8
Francia 130 149 157 143 150 6
Bélgica 57 86 101 107 147 6
Inglaterra 244 137 151 107 132 5
Malasia 58 95 110 114 131 5
Italia 72 76 72 73 79 3
Brasil 52 90 42 47 66 3
Resto del mundo 534 639 645 638 684 27
Total 2.131 2.470 2.410 2.332 2.501 100
Fuente: ICCO. En Boletín trimestral de estadísticas del cacao. Volumen XXX No. 4. Año cacaotero 2003/04

Como se observa en la tabla No 28, Holanda, Estados Unidos, Alemania y Francia concentran el 51% de las importaciones totales de grano de cacao. Estos cinco grandes mercados no solo son los primeros demandantes de cacao en grano, sino que también lo son de bienes intermedios como la manteca – aceite de cacao polvo y pasta así como de terminados como los preparados de chocolate. Es importante identificar que a estos países lo siguen los Bélgica, Canadá e Italia como centro de procesamiento y consumo. En los mercados emergentes interesantes se encuentran México y Japón.

De acuerdo con información de la Organización Internacional de Cacao, entre 1998 y 2002 las importaciones de cacao en grano crecieron 0,4% anualmente, representando el 21,5% del total importado. La demanda de dicho producto esencialmente esta en la industria, la cual lo emplea para producir chocolate de mesa, bebidas chocolatadas, confites, entre otros. Las importaciones de procesados de cacao se incrementaron 2,5%, mientras que las de chocolate y sus preparados crecieron 2,6%, las cuales concentraron el 24,2% y 54,3% del total importado, respectivamente.
1.2 Mercado Nacional del Cacao
El cacao en Colombia es un producto de importancia económica y social. Se estima que alrededor de 25.000 familias viven de este cultivo, ubicadas en su mayoría en zonas con presencia de cultivos ilícitos y conflictos sociales. Para el año 2003 según estimaciones del observatorio de agrocadenas, este producto requirió de aproximadamente 59.000 empleos y contribuyó con el 1% del valor de la producción de la agricultura sin café y el 0,9% de la actividad agrícola nacional.

Generalmente es un cultivo que se encuentra con otras especies naturales como plátano, frutales y maderables; que permiten a los campesinos ingresos adicionales y por supuesto dar sombra al cultivo.

Para el estudio inicialmente se observa el mercado nacional del cacao y posteriormente su sombrío, Plátano
1.2.1 PRODUCCIÓN
El sistema de economía campesina, es el utilizado en el cultivo del cacao, esto quiere decir que son pequeños productores con un promedio de unidad productiva de 3,3 hectáreas y que comparte su espacio con otros cultivos, curiosamente las fincas cacaoteras no tienen al cacao como su principal actividad y no hay plantaciones mayores a 1.000 hectareas (los tamaños de las unidades productivas son pequeños y la mayor concentración se da en terrenos de 5 a 20 hectareas). Este fenómeno no es exclusivo de Colombia ya que a nivel mundial el Cacao se produce en minifundios o bajo sistemas de agricultura de subsistencia.
El cultivo del cacao en Colombia se realiza en prácticamente todos los departamentos, puesto que se adapta a las condiciones agroecológicas de más alrededor de 30 depatamentos, sin embargo la mayor concentración en producción esta en Santander, región que ha aportado entre el 46 y 48 % del total nacional en los últimos cinco años, le siguen en los primeros cinco lugares: Huila, Arauca, Norte de Santander y Antioquia, con participaciones en el año 2004 de 11%, 9%, 7% y 6% respectivamente.

Tabla No 32: Producción nacional de cacao en grano: 2000 – 2004 (en toneladas)
Departamento 2000 % 2001 % 2002 % 2003 % 2004 %
Santander 17.202 47 16.372 45 16.299 48 19.719 47 16.803 46
Huila 3.246 9 3.096 9 2.817 8 3.558 9 4.170 11
Arauca 2.671 7 2.356 7 2.552 8 3.249 8 3.357 9
Norte Santander 1.623 4 2.622 7 3.081 9 4.024 10 2.389 7
Antioquia 1.674 5 1.524 4 1.712 5 2.109 5 2.299 6
Tolima 2.291 6 2.141 6 1.323 4 2.110 5 1.883 5
Nariño 2.577 7 2.913 8 1.209 4 1.884 5 1.864 5
Caldas 917 2 489 1 444 1 549 1 565 2
Valle 948 3 908 3 698 2 831 2 552 2
Cundinamarca 941 3 979 3 1.195 4 816 2 546 2
Cesar 633 2 1.040 3 1.125 3 1.095 3 513 1
Meta 1.169 3 830 2 553 2 702 2 460 1
Cauca 27 0 28 0 49 0 123 0 250 1
Demás Deptos. 812 2 772 2 945 3 937 2 703 2
Total 36.731 100 36.070 100 34.002 100 41.704 100 36.356 100
Fuente: Fedecacao. Estadìsticas acerca de la Producción Nacional registrada de cacao en grano




Gráfica No 5: Producción de cacao: Participación por departamento

La producción del cultivo es permanente a lo largo del año, con dos picos: Noviembre-Diciembre- Enero y Abril-Mayo-Junio. El punto más bajo del año se obtiene en septiembre, mes en el cual se produce aproximadamente el 4% de la producción del año.

Los mercados hacia los que va dirigida esta producción son las ciudades donde más se procesa: Bogotá, Medellín y Manizales. EL cacao de Santander se destina a las tres principales departamentos consumidores: Huila, Bogotá y Cali. El cacao del tolima se destina a Medellín, Manizales, Cali y algo para Bogotá; mientras que el del Cesar entra a Bogotá pasando por Bucaramanga hacia el centro del país.

En cuanto a los rendimientos a nivel nacional de los cultivos se observa que para el periodo 2000/04 la producción por hectáreas ha disminuido, pasando de 446 a 402, presentándose tasas negativas en casi todos los departamentos. De acuerdo con cifras del MADR, para el año 2003 los mejores rendimientos fueron de Caqueta y Bolivar, seguidos por Cundinamarca, Cauca y Arauca. Este problema se presenta básicamente por que el cacao sembrado desde hace algo mas de treinta años no es hibrido y en algunos casos tampoco es certificado; es de variedades que tienen la tendencia a sufrir problemas fitosanitarios, dado que es un producto no uniforme, de poca resistencia a enfermedades y calidad inferior a la que tiene los países competidores, como es el caso de Ecuador donde existen híbridos de excelente calidad.







Tabla No 33: Área, producción y Rendimiento en el cultivo de cacao 2000/04

Años Hectáreas Producción Rendimiento
Cultivadas Cosechadas
2000 83.525 82.392 36.731 446
2001 84.443 83.706 36.070 431
2002 86.708 83.406 34.002 408
2003 91.208 86.784 41.704 481
2004 97.208 90.443 36.356 402
Fuente: Fedecacao. Estadìsticas acerca de la producción nacional registrada de cacao en grano, Bogotá Enero de 2005
1.2.2 CONSUMO
El consumo aparente del cacao ha tenido una tendencia creciente con algunas fluctuaciones en los últimos años, explicado especialmente por las variaciones en la producción y las importaciones requeridas para completar el grano requerido por la industria nacional. De acuerdo con cifras del MADR para el acuerdo de competitividad de la cadena, entre los años 1993 y 1994 el consumo aparente disminuye por causa de la baja densidad en los cultivos, y la falta de homogeneidad y calidad del grano; del año 1.995 al 1.996 se da un incremento en los rendimientos a una tasa de 0,6%, lo que se traduce en aumentos en la producción, las importaciones y la demanda del grano para su procesamiento; del año 1997 a 1998 se presenta un aumento debido al crecimiento en la producción, la cual permitió abastecer la demanda nacional. A partir del año 1.999 hasta el 2.001 disminuyó el consumo aparente por la disminución en la producción, la baja de los precios y el limitado acceso al crédito, lo cual ocasionó el aumento en la importación de cacao para abastecer la demanda de la industria, evitando una mayor caída en el consumo y las exportaciones colombianas. A partir del año 2002 en adelante se da una tendencia creciente en el consumo por el aumento en los precios al productor y la renovación de cacaotales.

El consumo básicamente esta destinado al mercado industrial que se abastece aproximadamente con el 90% de la producción nacional y que se ve en la necesidad de importar, puesto que su demanda supera la oferta actual. El restante 10% corresponde al autoconsumo o al procesamiento artesanal de cacao en las zonas productoras. Como se ve en la tabla No 31, el déficit es una constante en el mercado nacional.










Tabla No 34: Producción y consumo de cacao en Colombia 1995/2001


Fuente: 1. Fedecacao. 2. EAM – DANE, consumo de materias primas.
3. Participación del consumo en la producción nacional de cacao, Colombia.

Las principales industrias procesadoras de cacao en Colombia son: La Fabrica Nacional de Chocolates, que procesa el 53% del cacao molido; Casa Lucker que procesa el 36.6%; le siguen Girones, Colombina, Tomalix e Italo. Estas empresas cuentan con la más moderna tecnología para el procesamiento del grano y la producción de procesados como cacao en polvo, manteca, licor y bienes finales chocolates y confites; además de una amplia red de comercialización nacional e internacional.

El destino del cacao procesado es en su mayoría el chocolate para mesa, especialmente en lo referente al mercado nacional; sin embargo son los confites, los chocolates en polvo y el chocolate granulado los producto que están creciendo considerablemente, debido a que se están trabajando mercados internacionales y que la dieta de los colombianos a mostrado ciertos cambios en los hábitos de consumo.


Grafico No 6: Participación de los productos de la industria de fabricación de chocolate

1.2.3 COMERCIO EXTERIOR
Colombia paso de ser un exportador neto de cacao en grano (no en grandes volúmenes) a ser un importador, produciendo déficit en la balanza, difícil de corregir con la producción actual; sin embargo, se están desarrollando programas de incentivos para aumentar la superficie cultivada, mejorar las productividades del cultivo y el beneficio del grano que parecen ser las causales de no tener ni siquiera se tenga cubierta la demanda interna.
1.2.3.1 Exportaciones
El volumen de exportaciones de cacao y sus derivados según estadísticas de la FAO ha tenido una tendencia decreciente en el periodo 1.993 al 2.000 con un leve aumento en los años 2002 y 2003. Esta tendencia se dio más que todo en la disminución del volumen de exportaciones del grano, dado que las ventas de estos se dirigieron al sector agroindustrial del cacao en el mercado nacional para la obtención de los derivados del cacao y el chocolate.

Tabla No 35: Volumen de exportaciones de cacao en Colombia y sus derivados (Toneladas)

Exportaciones de cacao en Colombia Año
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
Chocolate y Otros Prep. Cant (Ton) 3,292 4,273 3,595 3,285 3,322 2,828 2,919 3,787 10,071 11,670 14,249
Cacao en Grano cant (Ton) 8,092 5,414 350 1,016 983 788 263 363 513 1,700 1,238
Cacao en Polvo cant (Ton) 706 404 786 795 74 61 43 3 193 198 400
Total Exportaciones 12,090 10,091 4,731 5,096 4,379 3,677 3,225 4,153 10,777 13,568 15,887
Fuente: FAO

El volumen de exportaciones totales de cacao y sus derivados en el periodo comprendido entre los años 1993 a 2000 presentó una sensible disminución. A partir del año 2001 se observa una fuerte y sostenida recuperación, alcanzando en el año 2003 un incremento con respecto al año 1993 de 23,9%, cuando pasa de exportar 12.090 a 15.887 toneladas.

La importancia del incremento total de exportaciones de cacao y derivados radica en el hecho que la mayor parte de las exportaciones del año 1993, 66.93%, consistían en el cacao en grano; mientras para el año 2003 estas son mínimas, 7.79%, frente a la exportación de productos derivados como aceites, chocolates, manteca y bombones, que representan un 89,69% del total exportado. Claramente esta mayor participación de las exportaciones de productos derivados genera un mayor valor agregado por tratarse de productos manufacturados, beneficiando a un número mayor de colombianos implicados en esta cadena productiva.
Las exportaciones de cacao en grano están dirigidas, de acuerdo a estudios del Observatorio Agrocadenas, hacia los mercados de la Unión Europea, registrando 2,4 millones de dólares en 2002, aunque inferior a registros pasados, como el de 1994 por 5,7 millones de dólares. Las exportaciones de los procesados como la manteca de cacao están dirigidas hacia el mercado de los Estados Unidos, con un monto 3,5 millones en 2002, pero aún inferiores al registro de 1997 por 10.4 millones de dólares las exportaciones de bienes finales como chocolates son muy dinámicas en Ecuador 5.7millones de dólares en 2002, Venezuela 8.6 millones de dólares, México 1.3 millones de dólares, Estados Unidos 1.7 millones de dólares y América Central y Caribe con 2.9 millones de dólares en 2002.
Tabla No 36: Valor de las exportaciones de cacao y sus productos derivados (miles de dólares)

Fuente: Ministerio de Agricultura
Cálculos: Observatorio Agrocadenas Colombia.

A partir del año 2001, se comienzan a incrementar significativamente las exportaciones de los derivados de cacao en todas sus presentaciones; se pasa de 10,34 millones dólares en el año 2000 a 24,61 millones dólares en el 2001, subiendo a 26,2 millones de dólares en el 2002; lo cual muestra un incremento de 253,4%. Se destacan las exportaciones de productos elaborados a Venezuela por un valor de 9,3 millones dólares y 8,6 millones dólares en los años 2001 y 2002 respectivamente.

Un ejemplo que vale la pena resaltar sobre la importancia de la industria del cacao en Colombia, es el caso de La Compañía Nacional de Chocolates S.A., principal fabricante de productos de chocolate en Colombia que emplea a más de 3.000 personas y se ha consolidado como una de las Compañías líderes del sector de alimentos en Colombia. Dispone de un amplio Portafolio de Productos, con el que llega a todos los rincones de Colombia y cuenta además con una de las más completas redes de distribución del país, con presencia directa y mensual en más del 93% en los 1.117 municipios colombianos.
La marca de chocolates Jet, líder en Colombia, tiene una participación en el mercado nacional de golosinas de chocolate superior al 58%. Las exportaciones durante el año 2003 fueron de US$ 14.5 millones. Las ventas consolidadas del holding de Inversiones Nacional de Chocolates S. A. ascendieron a US$ 699 millones durante el año 2003, con unas exportaciones de US$ 125 millones a los mercados de Estados Unidos, Ecuador, Venezuela, Centro América, Asia, Europa y el Caribe. Ya son 14 países de Norte América, América Latina y el Caribe donde se puede encontrar sus productos. La moderna tecnología y capacidad para la investigación y desarrollo, permiten desarrollar cualquier tipo de producto de chocolate, de la más alta calidad y a precios competitivos; llegando así a los consumidores más exigentes en todo el mundo .
1.2.3.2 Importaciones
Las importaciones de cacao en Colombia han venido aumentando del año 1993 al 2002, para luego descender en el 2.003. Desde 1996 a 1.999 el valor de las importaciones han pasado de 9.987 a 18.068 miles de dólares; este aumento se dio principalmente en la compra de los chocolates en barra o tabletas, el cacao en polvo y la pasta de cacao. A partir del ano 2001 se da un alza en las importaciones de los preparados del cacao, especialmente en el cacao en grano, cacao en polvo y la pasta de cacao; esto dado el déficit de estos productos que registraba la industria procesadora Colombiana, para la elaboración de chocolate, confites y otros.

Tabla No 37: Importaciones de Cacao y sus derivados en Colombia
(Toneladas)
Importaciones Año
Producto 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
Cacao en Grano 0 1,595 3,485 158 207 90 963 2,857 666 7,122 3,196
Cacao en Polvo 150 182 200 335 712 652 2,164 2,697 1,578 2,084 1,128
Chocolate y Otros Prep 1,129 807 1,248 1,776 2,953 3,001 2,577 3,056 3,313 3,271 2,530
Total 1,279 2,584 4,933 2269 3872 3743 5704 8,610 5557 12,477 6,854
Fuente: Fao
1.2.4 CALIDAD
La calidad del cacao producido en Colombia se da a través de la producción de plantas clonadas de materiales genéticos elites. Estas son resistentes a enfermedades y presentan una productividad de 1 y 2 toneladas por ha. Según el acuerdo No 003 del 3 de julio de 2002 expedido por El Consejo Nacional Cacaotero, se ha determinado el material genético a utilizarse para semillas y plantas que deben ser clonadas de acuerdo a las zonas agroecologicas que tienen especificadas, a saber: 1)montaña santandereana: Santander y Norte de Santander, 2)Valles interandinos secos: Huila, Tolima y Magdalena, 3)Bosque húmedo tropical: Uraba, Tumaco, Catatumbo, Arauca, Meta y Magdalena medio, 4)Zona cafetera marginal baja: Gran Caldas, Antioquia y oriente del Tolima.

Con este acuerdo se han desarrollado laboratorios de cacao, los cuales buscan la modernización de las hectáreas en cacao mediante la producción de material de cacao a partir de clones, con el fin de obtener una producción de alta calidad.

A través de la norma técnica colombiana NTC 1252, se establecieron los requisitos mínimos que debe cumplir el grano de cacao para que pueda comercializarse, los cuales se ven en la tabla a continuación:

Tabla No 38: Requerimientos de Calidad NTC 1252

Requisito Premio Corriente Pasilla
Contenido de humedad en % (m/m) máx. 7 7 7
Contenido de impurezas o materias extrañas 0 0,3 0,5
Grano mohoso interno, número de granos/100 granos máx. 1 2 2
Grano dañado por insectos y/o germinado, número de granos/100 granos máx. 1 2 2
Contenido de pasilla, número de granos/100 granos máx. 1 2
Contenido de almendra en % (m/m). min. 0 0 40-60
Masa (peso) en g/100 granos min. 120 105-119 40
Granos bien fermentados, número de granos/100 granos min. 65 65 60
Granos insuficientemente fermentados, número de granos/100 granos máx 25 35 40
Granos pizarrosos, número de granos/100 granos máx. 1 3 3

Fuente: Tomado de ICONTEC NTC-1252- Cacao en grano

1.3 Mercado Regional del Cacao
El Peñón no es una zona cacaotera por excelencia, básicamente los cultivos de cacao que se han desarrollado allí no han logrado un desarrollo que se pueda considerar realmente sostenible, especialmente por las condiciones sociales particulares que se han presentado en esta región. Sin embargo es importante tener en cuenta que en los terrenos destinados para la alianza ya hay plantas de cacao, pero que están en condiciones de abandono.

El cacao producido en este municipio es reportado básicamente en el municipio de Pacho - Cundinamarca donde se comercializa. De acuerdo con cifras reportadas por Fedecacao, la zona en donde se encuentra ubicado el municipio del Peñón comercializó 280,75 Tn en el primer semestre del año 2006, cifra en la que la participación del municipio de Pacho participa solamente en el 10,24%, una cifra relativamente baja comparada con lo que representan los otros dos municipios de la misma región.




Tabla No 39: Compras de Cacao. Zona Río negro

Municipio I trimestre de 2006 II trimestre de 2006
Volumen Precio Volumen Precio
Yacopí 66 Tn. $3.000 97 Tn. $3.200
Caparrapí 34 Tn. $3.000 55 Tn. $3.000
Pacho 11.75 Tn. $3.000 17 Tn. $3.000
Total 111.75 Tn. 169 Tn.

Fuente: Fedecacao

De estas cifras, se estima que el aporte del municipio del Peñón esta entre el 0,5% y 1,5% y se encuentran en esta jurisdicción alrededor de 30 predios con cacao criollo, de los cuales 10 se puede considerar que tienen cierto grado de mantenimiento, manejo cultural y productividad. Dentro de estos se puede referenciar a uno de los beneficiarios de la alianza de la vereda Samaca, que cuenta con 500 plantas y ya tiene un conocimiento previo del cultivo y su comercialización.

2 MERCADO DEL PLÁTANO
2.1 MERCADO INTERNACIONAL DEL PLATANO
De acuerdo con los cálculos de la FAO, la producción mundial de plátano para el año 2005 fue de 33.408.221 toneladas, siendo los mayores productores Uganda, Colombia, Ghana y Nigeria. En América el mayor productor es Colombia con 3.34 toneladas en el mismo año, seguido por Perú, Ecuador, Venezuela y Cuba, que se encuentran entre los principales 15 países productores con participaciones del 4.8%, 2.3%, 2.3% y 1.7% respectivamente.

Gráfica No 7: Producción mundial del plátano

Fuente: Elaborado por los autores. datos: faostat.fao.org. Última actualización disponible 2006
La demanda de plátano se ha incrementado, posiblemente, por la afluencia de personas latinas, asiáticas y africanas a los países importadores y también, en cierto modo, al aumento mundial de la población, la capacidad de gasto en alimentos y nuevas presentaciones procesadas de plátano y yuca, como las tajadas de plátano precocidas y congeladas, así como las croquetas de yuca.
En los países no productores y no exportadores, el cultivo del plátano ha estado relegado al mercado local. De esta manera, la mayor parte de la producción mundial de plátano está destinada a suplir el consumo interno de los países productores y tan solo el 1.0% es comercializado en los mercados internacionales para satisfacer la demanda de los consumidores de origen latino y africano. Los países exportadores de este producto tradicionalmente lo han comercializado con banano, por lo que resulta común enviar conjuntamente estos dos productos, aprovechando la logística y transporte existente para la exportación de banano.
Gráfica No 8: Importaciones mundiales del plátano

Fuente: Elaborado por los autores. datos: faostat.fao.org. Última actualización disponible 2006
Los principales importadores son los Estados Unidos y países de la Unión Europea como: Bélgica, Luxemburgo, Francia, Reino Unido, Holanda y países bajos entre otros. Con Colombia ocurre un fenómeno interesante, pues aunque es de los principales productores y exportadores, tiene importaciones irregulares, que mueven cifras considerables, y la ubican en el tercer importador mundial de plátano, proveniente especialmente de Ecuador.
En los Estados Unidos todo el plátano consumido es importado y es considerado el primer importador de este producto; en este mercado las exportaciones de Colombia tienen una participación aproximada del 50%, el otro 50% proviene de Venezuela, Honduras, Costa Rica, República Dominicana, Panamá, México y El Salvador.

Tabla No 9: principales exportadores del plátano

Fuente: Elaborado por los autores. datos: faostat.fao.org. Última actualización disponible 2005

De acuerdo cifras del observatorio de agrocadenas, la mayor dinámica de crecimiento en la producción anual en el periodo 1990 – 2003 corresponde a Cuba con un 10.3%, seguido de Perú con un 7.4% y la mejor productividad la tiene Guatemala, considerado el tercer exportador mundial después de Colombia y Ecuador, con productividades cinco veces superiores a las del promedio mundial. Dentro de los países latinoamericanos cabe destacar también los rendimientos por hectárea que maneja Ecuador y Republica Dominicana que son del orden de 9.0 y 9.1 Tm/ha.

En el mercado de los Estados Unidos, las participaciones de los tres primeros países abastecedores que son Colombia, Ecuador y Guatemala, fueron del orden del 42%, 31% y 20%, respectivamente. Este posicionamiento se debe entre otras cosas a que se tienen distribuidos los mercados de ingreso del producto; de esta forma, de las 111 mil toneladas provenientes de Colombia, 35 mil y 56 mil toneladas fueron desembarcadas en los distritos de Boston (Massachusetts) y Filadelfia (Pensilvania), Ecuador al mercado neoyorquino (47 mil toneladas), mientras que Guatemala orientó su producto en buena parte (38 mil toneladas) al distrito de Miami (Florida). De esta manera, el 80% de las cantidades importadas son conglomeradas por estos cuatro distritos.

Tabla No 40: Plátano fresco: distribución del volumen de las importaciones estadounidenses por país de origen (08.03.00.30.00)
País 2004
Toneladas 2005
Toneladas Dic-04
Toneladas Dic-05
Toneladas Part.% acumulado 2005
Colombia 111397 111016 11687 6792 42,28%
Ecuador 75984 82504 6757 6255 31,42%
Guatemala 53205 54126 4804 3391 20,61%
Costa Rica 17571 8357 1245 1857 3,18%
Venezuela 9416 5037 1371 313 1,92%
Panamá 595 652 59 112 0,25%
Honduras 240 660 24 82 0,25%
Republica Dominicana 147 88 4 6 0,03%
Otro 257 161 19 1 0,06%
Total 268812 262601 25970 18809 100,00%
Fuente: US-ITC. Cálculos CCI
El plátano fresco colombiano se comercializa en presentaciones de 50 libras-calidades Premium (primera) y Short (segunda), y en mejor proporción en cajas de 25 libras tipo Premium. Cada plátano Premium debe tener por lo menos 10 pulgadas de pulpa a punta y de 22 a 28 líneas de grosor o vitola. Existe una segunda calidad que tiene 8,5_9 pulgadas de pulpa a punta. El empaque utilizado para las exportaciones la caja de cartón tipo telescópica con un peso bruto de 25.0 Kilogramos, en la que se empacan por lo menos 70 plátanos. Las cajas deben aplicarse sobre madera y bajo techo, organizando arrumes de máximo siete cajas.
2.2 MERCADO NACIONAL DEL PLATANO

En lo que se refiere al mercado del plátano se puede decir, de acuerdo a la CCI (2000), que el plátano es uno de los productos alimenticios más importantes en Colombia. Participa con el 6.8% del total de la producción agrícola, ocupando el quinto lugar después del café, la caña de azúcar, la papa y las flores. Además, es un cultivo que se adapta a todo terreno y todo tipo de finca y puede estar produciendo durante todo el año, asegurando así un ingreso continuo que permite una mayor solvencia económica a todo productor. Adicionalmente su cosecha se realiza de 10 a 12 meses después de haberse realizado la siembra, un tiempo relativamente rápido.

El plátano en Colombia es cultivado en diferentes zonas del país, desde el nivel del mar hasta los 2000 metros de altura y en temperaturas que van de los 17 a los 35 grados centígrados. Las variedades cultivadas son: Dominico Hartón, Hartón, Cachaco o Popocho y Pelipita, predominando la variedad de hartón. De acuerdo con datos de Corpoica, el plátano de consumo interno se produce en la zona cafetera andina donde se estiman unas 234 mil Ha, y el plátano de exportación se cultiva principalmente en la zona de Uraba, donde se inicio como un cultivo pan coger y actualmente es un rubro interesante de las exportaciones nacionales

De acuerdo con datos de la FAO, la producción en Colombia fue de 3.400.000 Toneladas y una superficie cultivada de 413.000 Ha

Tabla No 41: Producción en Colombia de Plátano 2000/05

Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Superficie cultivada (Ha) 390.794 395.695 392.990 385.790 397.427 413.000
Rendimiento (Kg/Ha) 72.291 77.307 79.377 77.378 81711 82.324
Producción (Mt) 2’825.083 3’058.990 3’119.437 2’985.172 3’247.420 3’400.000

Fuente: FAO.

Para el año 2003, la producción de plátano represento el 12.04% del valor de la producción agrícola sin café y ocupa el 13% del área agrícola sin café, y el 17% del total de cultivos permanentes. Es importante considerar la diferenciación del plátano de exportación que ocupa el 0.43% y el plátano para consumo interno ocupa el 12% del área agrícola total (cultivos transitorios y permanentes incluyendo café).

Tabla No 42: Superficie cosechada de los cultivos agrícolas (miles de hectáreas)

CULTIVOS 1970(1) 1980(1) 1990(2) 2000(2) 2001(2) 2002(2) 2003(2) Partic.
TRANSITORIOS 1.653,90 2.037,40 2.515,60 1.619,40 1.633,60 1.582,80 1.642,00 52%
CEREALES 1.068,80 1.336,50 1.742,00 1.141,30 1.144,60 1.114,70 1.162,50 37%
OLEAGINOSAS 431,9 434,3 517,2 191,9 199,9 184,9 191,7 6%
OTROS 153,2 266,6 256,4 286,2 289,1 283,2 287,8 9%
PERMANENTES 840,3 1.044,70 1.239,20 2.326,10 2.296,40 2.280,40 2.298,00 73%
EXPORTABLES 160,8 223,1 376,9 475,2 465,6 473 485,9 15%
Banano Exportación 17,6 21 32,4 41,1 40,8 42,3 42 1%
Cacao 45,7 64,4 120,7 93,5 93 99 100 3%
Caña Azúcar 69 93,2 114,8 187 175 168,9 171,8 5%
Plátano Exportación 3,2 7 13,9 13,9 13,9 17 1%
Tabaco Negro 15,7 16,6 8,9 4,9 4,4 3,9 4,7 0%
Palma Africana 12,8 24,6 89,7 134,8 138,5 145 150,4 5%
OTROS 679,5 821,7 862,4 987 1.011,30 1.018,60 1.023,50 32%
Caña Panela 69 93,2 199,6 214,6 222,2 243,1 246,1 8%
Coco 14,5 15,9 14,1 11,7 12 13,1 0%
Fique 19 24,4 15,8 18 16,8 17,4 17,1 1%
Ñame 6,7 14,7 4,5 23 21,8 21,7 24,7 1%
Plátano 320,1 432,6 344,8 376,9 381,8 379,1 368,8 12%
Yuca 244,5 207,7 207,3 179,3 190,2 172,1 174,4 6%
Frutales 13,2 27,1 70,9 158,7 164,7 170 175,5 6%
Tabaco Negro C.I 7 7,5 3,5 2,4 2 3,2 3,8 0%
AGRICULTURA SIN CAFÉ 2.494,20 3.082,10 3.754,80 3.095,50 3.125,10 3.088,20 3.165,00 100%
CAFÉ 1.055,30 985,3 1.021,30 850 805 775 775
TOTAL AGRICULTURA 3.549,50 4.067,40 4.776,10 3.945,50 3.930,10 3.863,20 3.940,00
Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural .Anuario agrícola 2004

Los departamentos de mayor producción son Quindío, Antioquia, Meta, Tolima y Córdoba; en los demás departamentos se produce en menor escala y es básicamente para el consumo nacional. Los departamentos con mejores crecimientos en el periodo (1992-2002) fueron Córdoba, Caldas, Cauca y Antioquia con porcentajes por encima del 5%. La oferta de plátano se mantiene durante todo el año, con estacionalidades en regiones como la Andina, en la cual hay incrementos entre mayo-junio y octubre-enero; en la Costa Atlántica, la oferta se concentra entre abril-septiembre; y en los Llanos Orientales, entre mayo-septiembre y diciembre-febrero .

La participación por departamentos en la producción de plátano para el periodo 1992-2002 se puede observar en la tabla 43:

Tabla No 43: Producción de plátano por departamento en Colombia

Departamento Acumulado
1992- 2002 Participación Crecimiento prom. Anual 1992-2002
Quindío 3,144,927 10.89% 2.51%
Antioquia 2,722,496 9.43% 5.16%
Meta 2,691,420 9.32% -0.06%
Tolima 2,564,336 8.88% 4.54%
Valle 1,806,042 6.25% -7.89%
Córdoba 1,767,120 6.12% 16.24%
Caldas 1,352,369 4.68% 9.27%
Arauca 1,294,661 4.48% -11.08%
Choco 1,272,946 4.41% -4.93%
Huila 1,179,983 4.09% -2.91%
Cundinamarca 1,151,315 3.99% 1.09%
Santander 1,024,647 3.55% 5.62%
Norte de Santander 990,283 3.43% -2.14%
Nariño 940,040 3.26% 3.58%
Caquetá 901,412 3.12% -0.92%
Risaralda 890,800 3.08% 0.96%
Cauca 567,301 1.96% 7.19%
Putumayo 539,289 1.87% 4.43%
Bolívar 536,080 1.86% -3.73%
Casanare 379,929 1.32% -13.95%
Boyacá 321,380 1.11% 3.83%
Otros 841,066 2.91% 00%
Total Nacional 28,879,843 100% 1.10%

Fuente: Observatorio de agrocadenas.2005.

La logística del plátano se ha desarrollado por la infraestructura desarrollada para la exportación del banano, por ello la mayor proporción de esta actividad se lleva a cabo por el puerto de Turbo ubicado en la región de Urabá, principal zona bananera y platanera dedicada a la exportación. Así mismo, esta integración ha permitido que las comercializadoras cuenten con sus propias fabricas de plásticos, empaque y sellos en el país, y compañías en el exterior que contratan los buques para el transporte internacional bajo la modalidad de arrendamiento por tiempo, las cuales descargan el producto en sus propias bodegas en Estados Unidos, desde donde es comercializado por las empresas filiales. Estas empresas entregan un alto porcentaje del producto importado directamente a las cadenas de supermercados y en menor medida a los mayoristas.

2.3 Mercado Regional del Plátano
La provincia de Rionegro tiene una participación del 19% sobre la producción de Cundinamarca, la cual se destina para consumo nacional. Los municipios que más producción tienen son Caparrapí, Yacopí y Topaipí respectivamente. LÑa producción actual de plátano en El Peñón es mínima como se puede apreciar en la tabla 44

Tabla No 44: Producción en la Provincia de Ríonegro

Año 2005 Área Total -Ha- Producción-Tm Productividad -Tm/ha-
Caparrapí 475 4,830 10.17
El Peñón 25 225 9.00
La Palma 85 655 7.71
Paime 200 1,515 7.58
Topaipi 650 4,300 6.62
Villagómez 75 670 8.93
Yacopí 585 5,440 9.30
TOTAL 2,095 17,635 8.42

Tabla No 45: Productividad del plátano mundial, nacional, departamental, regional y local

Producción Área Total -Ha- Producción-Tm Productividad -Tm/ha-
Año 2005 2005 2005
Mundial 5,302,892 33,408,221 6.3
Nacional (tipo exportación) 397,000 3,340,000 8.41
Cundinamarca (consumo nacional) 11,320 92,930 8.21
Región de Rionegro (consumo nacional) 2,095 17,635 8.42
Local 25 225 9

3 PRECIOS
Para analizar los precios que están en negociación en la alianza, en general, es necesario conocer el manejo de los precios de los dos productos involucrados, cacao y plátano; de esta manera, a continuación se describen las generalidades del precio en el ámbito internacional y nacional para cada uno de los productos y el precio inicial designado para la alianza en particular.
3.1 Formación de Precios
3.1.1 PRECIO INTERNACIONAL DEL CACAO
El cacao es considerado un producto commodity, esto hace que tenga un precio internacional único y que dependa altamente de los niveles de inventarios acumulados en los principales mercados, como sucede con el café y el algodón entre otros. Este precio es calculado a partir del precio diario en dos mercados de valores: la Bolsa de Londres y el mercado de Nueva York de café, azúcar y cacao.

El precio se calcula diariamente como el promedio de las cotizaciones de futuros de cacao en grano durante los tres meses activos más próximos en la Bolsa Internacional de Futuros y Opciones Financieras de Londres y en la Junta de Comercio de la Ciudad de Nueva York a la hora de cierre en la Bolsa de Londres. Los precios de Londres se convertirán en dólares de los Estados Unidos por tonelada utilizando el tipo de cambio para futuros a seis meses vigente en Londres a la hora del cierre; el paso al período de tres meses siguiente se efectuará el 15 del mes que preceda inmediatamente al mes activo más próximo en que venzan los contratos. El promedio expresado en dólares de los Estados Unidos de los precios de Londres y Nueva York se convertirá en su equivalente en DEG (Derechos Especiales de Giro) al correspondiente tipo de cambio diario oficial entre el dólar de los Estados Unidos y el DEG que publica el Fondo Monetario Internacional.

Generalmente el cacao en grano, como muchos otros bienes básicos, se negocia a través de contratos forward por medio de los cuales se acuerdan los precios, cantidades y calidades del grano que deben ser entregados en el momento de expirar el contrato. Las fluctuaciones que se presentan responden a factores de oferta y demanda tales como nuevas plantaciones, aumento de inventarios, condiciones económicas de los consumidores, elasticidades de ingreso, entre otras. Además, se considera que los precios siguen un patrón de largo plazo ligado al ciclo de producción del cacao que se estima dura entre 15 y 20 años . En la gráfica siguiente, basada e la información del New York Board of Trade (precio de cierre de la primera posición para los futuros). Se puede ver la volatilidad de corto plazo de estos precios de 1994 a 2005.
Gráfica 10: Precios de futuros de cacao en el New york Board of Trade ( Nybot ) de 3 enero 1994 a 31 mayo 2005 (datos cotidianos de cierre)
Dólares/ton.
Tiempo
Fuente: Elaboración UNCTAD basado según información de NYBOT
El cacao es uno de los productos commodity tropicales con más alta volatilidad en su precio, dado que presenta fluctuaciones constantes ante las fuertes variaciones en la oferta y en las reservas. De acuerdo con la exposición realizada sobre el mercado del cacao por el Dr. Jan Vingerhoets; coordinador de la división económica y estadística de la Organización Internacional del Cacao en el primer congreso venezolano del cacao y su industria del año 2000; dentro de las principales razones que explican este fenómeno está el periodo que transcurre desde el momento de la plantación y el momento en que salen las cosechas, puesto que se tarda de tres a siete años y como consecuencia genera una reacción lenta de la producción ante las enfermedades que atacan los cultivos comerciales; tal como sucedió en Brasil (principal productor latinoamericano) con el virus del tallo negro.

Los precios experimentaron un aumento importante en los años setenta, lo cual estimuló la producción en países como Malasia e Indonesia; sin embargo, desde principios de los años ochenta, los precios disminuyeron. A pesar de una pequeña recuperación a mediados de los noventa, los precios internacionales del cacao son bajos comparados con aquellos que prevalecían en la década de los setenta.

Gráfica 11: Precios internacionales y producción de cacao (de 1971 a 2004)

Fuente: Elaboración UNCTAD basado según estadística da la Organización Internacional del Cacao ( ICCO ), boletín trimestral de estadísticas del cacao
El precio promedio por tonelada para los últimos 5 años es de USD$1,495.7 y los precios de los tres primeros meses del año en curso son USD$1,519, USD$1,479 y USD$1,465 respectivamente.




Tabla 46: PRECIOS PROMEDIO MENSUALES POR TONELADA EN DOLARES - BOLSA DE NUEVA YORK
AÑO 1996 - 2006 DOLARES POR TONELADA

AÑO/MES Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
DOLARES
2001 928 1.090 1.052 1.007 1.051 930 934 979 946 1.043 1.198 1.291
2002 1.341 1.444 1.532 1.535 1.550 1.542 1.755 1.859 2.075 2.129 1.795 2.029
2003 2.176 2.253 2.008 1.988 1.747 1.549 1.548 1.583 1.637 1.459 1.493 1.519
2004 1.606 1.530 1.467 1.388 1.373 1.350 1.505 1.662 1.488 1.443 1.626 1.629
2005 1.512 1.593 1.711 1.516 1.446 1.478 1.415 1.388 1.406 1.382 1.370 1.462
2006 1.519 1.479 1.465
Fuente: Federación Nacional de Cacaoteros REVISTA PORTAFOLIO año 2000/2005
3.1.2 Precio interno del cacao
El precio del cacao en Colombia se negocia en la industria y con los exportadores, se basa en el precio internacional del grano dado en la bolsa de Nueva York, bajo parámetros de la libre oferta y demanda. La demanda de cacao en grano proviene esencialmente de la industria, es empleada en producir chocolate de mesa, bebidas achocolatadas, confites, entre otros. Cuando se presentan excedentes exportables o los precios internacionales son atractivos, se exporta a otros países.

A partir de 1992, se liberó el precio del cacao; anteriormente era un precio fijado por el Ministerio de Agricultura y FEDECACAO, existiendo un precio de referencia hasta el año 2005. En la actualidad FEDECACAO mensualmente sólo emite un precio promedio de negociación como referente, el cual sale de la facturación reportada para efectos de cálculos de la cuota de fomento cacaotero que se cobra a los productores en el pago que realizan los compradores, comerciantes, exportadores o fábricas procesadoras de cacao. Este se obtiene del promedio del precio pagado a los productores por las empresas que reportan sus compras a FEDECACAO, 32 entidades (listado anexo).

La comercialización de cacao se está realizando a través de cooperativas y asociaciones de productores. Para el pago del cacao se tiene en cuenta la implementación de la norma técnica colombiana 1252, que proporciona las especificaciones que debe cumplir el grano para su procesamiento para consumo humano. Con esta norma se busca el pago del grano por calidad y rendimientos del mismo. De la misma forma, se ha establecido un premio del 5% sobre el precio normal para las cargas que superen los requerimientos expresados en la norma, especialmente en lo referente a limpieza, secado, fermentación y tamaño del grano. Asimismo, se establecen castigos para los granos que se aparten de la norma.

De acuerdo con estudios del observatorio de Agrocadenas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, los precios pagados por los comisionistas responden a los determinados por las grandes industrias procesadoras del grano, las cuales han determinado vincular el precio interno con el precio del mercado internacional. Es así, como el precio interno corresponde aproximadamente al 88% – 90% del precio en la bolsa de Nueva York.

Gráfica 12: Precio Nacional de cacao en grano

Fuente: Fedecacao. Cálculo de los autores

Los precios nacionales siguen la misma senda que los precios internacionales, bien sea con el control estatal o sin este, puesto que la participación de Colombia en el mercado mundial es de tan solo el 1.7% y esto no le permite influir en los precios internacionales, generando una dependencia generalmente representada para los productores en un riesgo del mercado. Realmente en Colombia este riesgo no es tan alto, puesto que a medida que los precios son determinados por la gran industria procesadora de cacao, estos se mantienen relativamente estables; situación que ha sido conveniente para el productor de cacao, dado que garantiza un ingreso constante, aunque no se ve beneficiado por las situaciones de precios internacionales altos, tampoco se ve afectado por su disminución, por que ante disminuciones en los precios internacionales, el precio nacional cae en menor proporción.

Según cálculos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el coeficiente de variación del precio nacional en pesos reales es de 4%, mientras que el de los precios internacionales es del 14%, señalando que los precios nacionales son más homogéneos y presentan menores fluctuaciones en su valor.

En la curva de los últimos 5 años se puede observar un repunte en los precios del 2001 al 2003, temporada en que se presentaron condiciones propicias para el alza de los precios tales como: la reducción de los inventarios en los países productores, el aumento del consumo y las políticas de restricción de la producción, especialmente en los países africanos. Sin embargo esta recuperación no fue constante y continuó la tendencia mundial para los últimos dos años de incremento sustancial en la oferta, lo que afecta negativamente el precio.

Durante el año inmediatamente anterior el precio interno del cacao en Colombia fluctuó entre $3.400 y $4.000 por kg. El precio más alto fue el del mes de marzo $4.059 por Kg, precio al que no se ha llegado en los primeros meses de 2006, para los cuales hay registro de $3.424 en enero y de $3.502 en febrero.

Gráfica 13: Precio promedio nacional de cacao en grano / Ton. mes, año 2005


Fuente: Fedecacao. Cálculo de los autores

El precio promedio pagado por las principales compañías procesadoras y comercializadoras de cacao, registradas en FEDECACAO, para el año 2005 fue de $3.700,37 por Kg. En el siguiente cuadro aparece el valor promedio del año 2005, pagado por cada una de las compañías:

Tabla 47: precio promedio pagado por las principales compañías procesadoras y comercializadoras de cacao

Compañía Valor promedio en pesos por Kilo
Cia Nacional de chocolates $3.657,2
Casa Luker $3.693,5
Industria cacaotera del Huila - Tolimax $3,652,0
Comestibles Italo $3.945,3
Chocolates Gironés $3.917,8
Chocolates Triunfo $3.403,6
Chocolate Caldas $3.623,7
Chocolate Andino $3.880,1
Chocolate colonia Bon Ami $3.765,6
Chocolate Superior $3.703,3
Chocolate Chucureño- Pubiano Cia $3.719,7
Chocolate Agrario $3.723,5
Cia. Occidental de Chocolates $3.579,0
Ficas Limitada $3774,4
Comercaribe S.A $3.695,3
Industrial Chocolates Sn Ant $3.798,0
Jordavila y cia $3.800,1
Chocolate Boyacence Hernando Parra $3.869,3
Chocolate Colosal $3.892,1
Colombina S.A. $3.869,9
Chocolate Al gusto- Margen E Alvarez $3.846,8
Fragancia-mantilla Castillo $4.007,8
Chocolate Flor $3.726,7
Chocoexport Ltda... $3.686,5
Angel Ivan Porras Chaparro $3.649,7
Patrimonio Autónomo Chocolsa $3.831,3
INSA Ltda. $3.379,2
Autentico Huilense $3.100,0
Ecobio Colombia Ltda. (exportador) $4.408,6
Comercializadora Optima (exportador) $4.028,1
Agribor Ltda. $3.669,6
Fuente: Estadisticas Fedecacao
3.1.3 Precio Internacional del plátano

Puesto que el principal comprador a nivel mundial de plátano en fresco y procesado es Estados Unidos, y a la vez el principal importador desde Colombia, este análisis se concentrará en lo encontrado en el desarrollo de este mercado.

Tabla 48: Precios de plátano en el mercado de los estados unidos año 2004 en Uds./caja a nivel de primer mayorista

L. ANGELES
NEW YORK
SAN FRANCISCO
MIAMI

M/A Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx.
Promedio Ene 04 13 15,5 11,75 12 14,75 16 15,5 16,5
Promedio Feb 04 14,25 16 12 12,25 14,875 16 13,5 14,5
Promedio Mar 04 15,2 16,8 11,2 12 14,2 16 12,8 13,8
Promedio Abril 04 15,5 16 14,5 15,75 15 16 12 13,5
Promedio May 04 15 16 12 13 15 15,7 10 12
Fuente: Federal State Market News. Proyecto SICA. Cálculo de los autores.
El precio de venta del plátano lo define la oferta y la demanda y varía según la ubicación del mercado, dado que los precios están condicionados por la distancia entre la zona de producción y el lugar de venta, así como por la facilidad de acceso. Es por eso que las cotizaciones en la zona de Miami son menores que en otras ciudades; por ejemplo mientras en Miami el precio promedio de plátano verde estuvo entre USD$1O y USD$16 por caja de 50 lb, en ciudades como Los Angeles se situó únicamente entre USD$13 y USD$16 por caja de 50 lb.
Gráfica 14: Precio promedio máximo USD/caja del plátano hartón en Estados Unidos

Ecuador, el principal competidor de Colombia, ubicando sus precios por debajo de las cotizaciones colombianas; mientras que Venezuela ha mantenido históricamente niveles de precios más altos, explicado por su mayor longitud, lo cual influye en la decisión de compra de las comunidades latinas.
En el mercado detallista, de acuerdo con datos de recopilados para la CCI, a través de consultores internacionales se encuentra que el precio promedio de la libra plátano está en USD$0.50 y USD$0.60. La mayor participación de la cadena en el mercado detallista es de los supermercados, quienes alcanzan márgenes de USD$19 por caja de 50 Libras.
Tabla 49: Precio promedio de la libra de plátano
Variedad / Presentación Origen Mercado Precio USD$ Marca Cadena
Verde Fresco x lb No especificado Miami 0,49 No especificado Winn Dixie
Fresco Ecuador Los Angeles 0,89 No especificado Ralphs
Verde Fresco x 6 unidades Colombia Miami 0,99 Del Monte Sedanos
Verde Fresco x 3 unidades Ecuador Miami 0,99 No especificado Winn Dixie

3.1.4 Precio interno del plátano
El plátano es un producto de suministro permanente, el cual se ve afectado por la producción y recolección de café y temporadas muy fuertes de invierno o verano, así pues, estos movimientos en la producción generan alzas o bajas de acuerdo con el juego de oferta y demanda. Según estudios realizados por Corpoica, las tres plazas mayoristas principales (Bogotá, Cali y Medellín) muestran un comportamiento similar; según reportes SIPSA para la ciudad de Bogotá el precio promedio por kilo en Corabastos para el periodo 2000-2005, fue de $679,59, presentando alzas en los años, con un rango entre $540 y $800; en un mercado con diversidad de proveedores en los que sobresalen los de la zona de los llanos Orientales con un 70% de la producción, el restante 30% proviene de la zona cafetera, Cundinamarca, Huila y Tolima. Para mercados como Cali y Medellín el plátano proviene en su mayoría de la zona de Cafetera y de Uraba. Es importante el ingreso que ha tenido el plátano importado de Ecuador que llega con muy buenas calidades y con precios relativamente bajos.










Gráfica 15: Precio promedio nacional/Kg de plátano

Fuente: Elaborado por OGR-UNAL. Precios SIPSA CCI
Para el año 2005 los precios del plátano mostraron una tendencia estable, similar al comportamiento de los últimos años; se observa una estacionalidad más marcada en los meses de marzo-abril y septiembre – diciembre, y precios bajos entre mayo-julio. El precio promedio para este último año fue de $687,62 fluctuando en un rango promedio entre $624,44 y $761,31

Gráfica 16: Precio promedio/Kg. del plátano hartón

Fuente: Elaborado por lo OGR-UNAL. Precios SIPSA CCI
En este producto no hay regulación alguna sobre el precio y se encuentra segmentado regionalmente. Se encuentra que en el general de los departamentos la producción es estacional; sin embargo, Córdoba y Meta presentan comportamientos variables (en 1999 alcanzó a tener el precio por kilo a $1000 y en junio de 2004 a $600), lo que en realidad se deriva de las diferencias climáticas y problemas de comercialización. Para el mes de mayo de 2006 se presento una disminución en el precio del plátano hartón verde en quince de los veinticuatro mercados, a causa de la mayor oferta desde Córdoba y Urabá; en Medellín, por ejemplo, los precios disminuyeron 2% y el kilo se transó a $717

3.2 Precio de la Alianza
Los cálculos del precio para cacao en el análisis financiero se hicieron teniendo como referencia un precio de $3.700; el compromiso por parte de Casa Lúker para su compra se hará de acuerdo al precio de mercado con un precio-piso de $3.500 por Kg. Sin embargo, el precio de cacao en el mercado viene presentando una tendencia al alza, lo cual traería obviamente mayor rentabilidad para la alianza.

En lo referente al plátano los cálculos del análisis financiero se hicieron teniendo en cuenta el precio promedio actual del mercado pagado al productor, es decir $550 por Kg; Carulla no negoció precio alguno, ante lo cual la compra se realizará con base en el precio de mercado.

Tabla 50: Precio acordado para cacao y plátano
Producto Precio/Kg.
Cacao $3.700 (con un precio piso de $3.500)
Plátano $550

3.3 Aliado Comercial
Para cada uno de los productos se ha asignado un aliado comercial que hace parte del negocio absorbiendo la producción estimada de la alianza. En el caso de cacao el aliado es la compañía Casa Luker y en plátano el aliado es la compañía Carulla Vivero. Las dos cuentan con la disposición para hacer parte del proyecto y el compromiso de compra. A continuación se presenta el análisis correspondiente a cada uno de los aliados.
3.3.1 CASA LUKER
INFORMACIÓN GENERAL
Aliado Comercial CASA LUKER
Responsable de la alianza Germán González
Cargo Compras cacao
Razón Social José Jesús Restrepo & Cía Casa Luker
Nombre de Fantasía CASA LUKER
Giro o actividad
Código de actividad económica
RUT
Representante Legal
Dirección Cll 13 # 68-98
Teléfono 4473700
Fax 4473700
Correo electrónico ggonzalez@casaluker.com.co

Fecha inicio de actividades Diciembre de 1957

Casa Luker es una empresa colombiana de talla internacional, cuenta en su portafolio con una amplia gama de productos de alta calidad en la línea de alimentos y de aseo. Es una empresa de tradición, pero también moderna y futurista, constituida desde 1904 por la sociedad entre José Jesús Restrepo Botero y Alfredo Restrepo Jaramillo: José Jesús Restrepo & Cía y que entró en funcionamiento en 1906. El representante legal es el Sr. Gilberto Sffon Arango y las instalaciones están ubicadas en la ciudad de Manizales, sin embargo cuenta con varias sedes de acopio y compra de cacao para procesar.
Básicamente su objeto social entre otras actividades el procesamiento de cacao para la elaboración de chocolates y otros productos derivados de esta materia prima.

Dirección estratégica: La empresa es una compañía que cuenta con una cultura organizacional previamente establecida, la misión y visión están socializadas y con el cumplimiento de sus 100 años se ve el compromiso de sus trabajadores. La rotación de personal no es muy alta, se tienen empleados que han permanecido mucho tiempo, de igual manera con sus proveedores. Su compromiso social ha sido constante, han trabajado alianzas y convenios de absorción de producción y cofinanciación en apoyo.

Producción y operaciones: Su operación de producción y comercialización está separada internamente, las compras se negocian con Manizales, pero se desarrollan acopios en diferentes partes de la ciudad como Tumaco, Neiva y Bogotá.

CASA LÚKER es considerado como uno de los mayores compradores de cacao en el país, El Total de sus compras en cacao para el año 2005 de acuerdo con cifras de Fedecacao fueron de 13.337.303,80 Kilos por un valor de $49.261.444.400 y con un precio promedio de $3.6903,5 por Kg

Gráfica 17: Participación en la demanda nacional de cacao en grano 2004


3.3.2 CARULLA VIVERO
INFORMACIÓN GENERAL
Aliado Comercial CARULLA
Responsable de la alianza José Fernando Camero
Cargo Jefe Fruver
Razón Social Carulla Vivero S.A.
Nombre de Fantasía CARULLA
Dirección Cr 68D # 21 -35
Teléfono 4178590
Fax 4178590
Correo electrónico jcamero@carullavivero.com

Fecha inicio de actividades 1905

Carulla & Cia. S.A. y Vivero S.A., CARULLA VIVERO S.A. desde el 2000 se convirtió en un grupo empresarial con amplio cubrimiento de la geografía nacional con cerca de 10.000 empleados directos e indirectos.

Es un grupo fusionado cada uno con gran trayectoria, Carulla funciona desde 1905 y Vivero desde 1968, siendo pioneros en cadenas de autoservicio y desde 1984, funciona MERCAFÁCIL,

Dirección estratégica: La filosofía bajo la que se trabaja es SERVICIO y la CALIDAD, abarcando con estos principios todos los aspectos relacionados con el movimiento de la empresa: clientes huéspedes, trabajadores, tecnología, innovación, desarrollo y aseguramiento de la calidad de los productos que produce y comercializa. Se ha posicionado entre los consumidores como la mejor en su campo y ha transformado a sus trabajadores en verdaderos expertos en la manipulación de alimentos.

Producción y operaciones: El grupo Carulla- Vivero en Fruver vende alrededor de $14.000 millones de pesos al año y las perspectivas de crecimiento son de un 10%. En lo que se refiere al plátano compran actualmente 30 Tm de plátano corriente y 30 Tm de plátano selecto a la semana. El plátano en su mayoría viene de la zona cafetera y de los llanos orientales.
3.3.3 MERCADOS
Las ventas actuales de Casa Luker ascienden a 500.000 millones y cuenta con una nomina de aproximadamente 1200 empleados a nivel nacional. Esta abriendo mercados internacionales interesantes, pero su mercado base es el consumo nacional y es que tiene la absorción del 95% de la producción.

Carulla de acuerdo con las oportunidades del mercado para crecer y alcanzar el mayor número de clientes huéspedes, ha definido estratégicamente 3 formatos, los cuales se encuentran localizados en todo el país.
Estos son: Grandes Supermercados de Barrio y tiendas de conveniencia (Carulla y Carulla Express), Supercentros (Vivero) y pequeños Supermercados de Barrio (Merquefácil)

Los tres formatos representan una ventaja competitiva para alcanzar para ser la empresa más eficiente, dinámica y rentable, distribuidos así:

91 Puntos de venta Carulla
13 Puntos de venta Vivero
51 Puntos de venta Merque Fácil
3.3.4 CALIDAD
 En cacao se cuenta con el personal idóneo y conocedor de la norma técnica ICONTEC 1252 en la que las exigencias básicas son:

Tabla 51: Norma técnica ICONTEC 1252 para cacao

Parámetros Máximo Mínimo
Humedad 7%
Pasilla 1%
Grano mohoso 3%
Granos germinados y/o dañados por insectos 2%
Grano Pizarroso 3%
Grano bien fermentado 65%
Grano insuficientemente fermentado 35%
Gramaje (100 gr) 105%
Fuente: ICONTEC


 Plátano Hartón:
Tamaño mediano y grande para consumo en fresco, verde pero destinado a maduración

Tamaño: Mediano y grande surtido. Longitud mínima medida en línea recta desde donde inicia la pulpa en el péndulo hasta donde termina la pulpa de la punta apical 21 cm.

Se acepta al máximo, el punto de partida y en el punto de terminación, un diámetro de 1 cm en la pulpa

Frescura: Fruto fresco, con su humedad natural la tacto, la superficie lisa, sin señales de deshidratación, recalentamiento o pasmado en el transporte

Sanidad Vegetal: Fruto sano sin señales de maltrato producidos por fricción, presión, golpes o cortaduras. Sin indicios de ataques de insectos, roedores o enfermedades. La epidermis debe estar lisa entera. El corte del péndulo liso, sin desgarraduras de la corteza, sin cavidades negras y profundas en la punta apical. Sin rajaduras en la corteza y libres de residuos tóxicos de fumigantes, sin recortes en las puntas que lleguen hasta la pulpa. Bien lavado con agua limpia inmediatamente después del desmane.

Limpieza: Corteza lavada y limpia, sin tierra, polvo, manchas de latex u otras materias indeseables. Sin presencia de animales e insectos.

Textura: Dura y firme al tacto, sin magulladuras, uniforme por toda la superficie, pulpa suave y esponjosa, sin nervadura gruesa y pálida en el centro.

Color: El plátano destinado a maduración en el momento de recibirlo, debe tener la corteza verde hasta verde clara. Sin indicios de cambios externos de color, sin manchas negras en la corteza, producida por maltratos.

Desarrollo: En buen grado de desarrollo con vitola No 3 y No 4

Apariencia: Atractiva, los dedos bien acondicionados y desmanados.

Olor, aroma y sabor: Típicos de la variedad, variables de acuerdo al grado de madurez. Sin olores extraños e indeseables.

Tolerancias:
• El tamaño mínimo se limitará al 15% del peso neto total del lote o de la muestra. No hay límites para el tamaño máximo.
• Pequeñas variaciones en limpieza color, forma, desarrollo y apariencia. Se aceptaran en conjunto, hasta un 10% del peso neto total del lote o de la muestra.
• En frescura, sanidad vegetal, textura, olor, aroma y sabor no se aceptaran variaciones de ninguna clase. Manchas negras producidas por maltratos y que lleguen hasta la pulpa, se aceptaran un máximo de 2cm por plátano y hasta un 5% del peso neto total del lote o de la muestra representativa escogida.
• Al encontrarse olores a gasolina, petróleo, acpm u otros indicios de recalentamiento, muchas y/o graves magulladuras, se rechazara el lote en su totalidad.

3.3.5 COMPETIDORES
• La principal competencia en el mercado de los chocolates es la Compañía Nacional de Chocolates quien maneja diferentes líneas de productos: bebidas achocolatadas como Choco Listo y Turbo Jet; Chocolate de mesa como Corona, Bogotano, Diana, La especial, Cruz, Tesalia, Choco line y Chocolate nacional instantáneo.

Esta empresa cuenta con y sus compras de cacao en el año 2005 de acuerdo con los reportes de Fedecacao ascendieron a $65, 870,787.53 pesos.

• La competencia para una compañía como Carulla son los supermercados de cadena y cajas de compensación que manejen en supermercado ventas de frutas y verduras, ubicadas en las ciudades de alcance de los supermercados del grupo.

3.3.6 COMPROMISOS CON LA ALIANZA
3.3.6.1 CACAO
La demanda de cacao supera la oferta actual, por ello el compromiso es la intención de absorción de la cosecha, en la cual no solo se compromete a absorber el total de la producción del proyecto, sino que aporta un acompañamiento institucional en apoyo logístico para la provisión de materiales de siembra de alta calidad y productividad, capacitación y comercialización.

Este acompañamiento se hace en acuerdo con la OGA Fedecacao y las capacitaciones se realizan en la granja luker, donde constantemente se realizan procesos educativos sobre el manejo del cacao.
3.3.6.1.1 Condiciones Comerciales:
• Forma de pago: Inmediato, a precio del mercado, bajo arreglo de la alianza, con un precio piso de $3.500
o Por cacao Premium se da un premio a la calidad del 5% sobre el precio acordado
o Por cacao de origen se da un premio del 7,5%
• Lugar de entrega: Fabrica de Bogotá, Cll 13 # 68 – 98
• Validez de la oferta: Desde el momento de la firma de la alianza

3.3.6.2 PLÁTANO
En plátano Carulla compra la producción de la alianza con base en el precio de mercado, el cual actualmente es de $550, y bajo las condiciones de calidad exigidas. No hay compromiso adicional de aportes a la alianza.

• Forma de pago: 15 días, bajo arreglo de la alianza
• Lugar de entrega: Centro de acopio Carulla Vivero, Cra 68D # 21 – 35
• Validez de la oferta: Desde el momento de la firma de la alianza

3.3.7 DOFA CASA LUKER

DEBILIDADES
• Mayores riesgos para los productores de la alianza debido a que el sitio de entrega del producto es Bogotá.
• Devoluciones por problemas de bajos estándares, norma 1252
FORTALEZAS
• 100 años de experiencia
• Segunda compañía más grande en Colombia de procesados de cacao
• Conocimiento del proyecto alianzas productivas
• Trabajo previo con la OGA FEDECACAO
• Iniciar la alianza con acuerdos claros sobre costos y precios
• Exige parámetros de calidad de acuerdo con sus normas de asistencia técnica y capacitación.
OPORTUNIDADES
• Demanda más alta que la oferta
• Premios en porcentaje para cacao de alta calidad
• Precios con tendencia a subir.
• Compromiso de asistencia técnica para situaciones particulares.
• Capacitación técnica en la granja Casa Lúker
AMENAZAS
• Precios determinados por las condiciones internacionales del producto
3.3.8 DOFA CARULLA
DEBILIDADES
• No hay un compromiso adicional al abastecimiento
• No hay un precio definido.
OPORTUNIDADES
• Demanda alta
• Precios relativamente estables
• Precios mejores por tamaño del plátano
• Paquete tecnológico que asegure la calidad del producto
FORTALEZAS
• Experiencia y seriedad en la comercialización
• Reconocimiento de calidad en el mercado
• Conocimiento del proyecto alianzas productivas
• Establecer la alianza con claridad en las condiciones de asociatividad que se manejan.
• Ofrecer mejores precios para productos de alta calidad.
AMENAZAS
• Producto proveniente del Ecuador
3.4 Cartas de compromiso aliados comerciales: Ver anexo 1.2


V ESTUDIO AMBIENTAL

Antes de iniciar el análisis ambiental de la alianza productiva de cacao, es necesario señalar de manera general cuál es el significado de este término, por lo menos dentro del contexto en que se desarrollan las alianzas productivas en general.

La dimensión ambiental del desarrollo agrario es función directa e ineludible de los sistemas productivos dado que, por definición, aquella se considera como las interrelaciones complejas que se establecen entre los agroecosistemas propiamente dichos y los procesos culturales que envuelven su manejo y transformación por parte de los grupos humanos.

Los procesos culturales, a su vez, se relacionan tanto con las estructuras simbólicas (entre ellas la ciencia) como con la organización social (que incluye, por supuesto las relaciones económicas y políticas) y la plataforma tecnológica (insumos, máquinas, equipos, y sistemas).

Por lo tanto la dimensión ambiental no se circunscribe solamente a evaluar el estado de los recursos naturales o de los ecosistemas que le sirven de soporte a la actividad agraria desde el punto de vista de su estado de deterioro o conservación. Por el contrario, se trata de análisis que desbordan la visión ecosistémica para introducirse en campos relacionados con la organización social, el poder político o la misma tecnología.

Por supuesto que estos análisis están limitados en el formato actual de las alianzas productivas, las cuales se dirigen principalmente a establecer la viabilidad de los agro negocios, apelando en parte a consideraciones ambientales. Estas consideraciones se justifican principalmente en el análisis de los paquetes tecnológicos, en la reflexión que se haga en torno al medio natural y en las consideraciones generales de tipo social que realizan los autores del informe. Por lo tanto, se descartan muchas otras variables culturales que, por motivo, del formato y de los recursos limitados de tiempo y dinero, no es posible incluir.

Por lo tanto, muchas de las descripciones y de los análisis realizados en el componente técnico de la APCA ya llevan el sello ambiental, en atención también a la baja experiencia cacaotera de la zona y a que este es un cultivo que se practica en arreglos agroforestales de alto valor para la conservación de recursos.

Con esta aclaraciones en mente, en este capítulo se presentan los principales aspectos de la evaluación ambiental, ligados tanto al proceso productivo en sí mismo como a las operaciones poscosecha, partiendo de la consulta a la autoridad ambiental, análisis del Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio (EOT), la descripción de las adiciones al paquete tecnológico (ya presentado en el capítulo anterior), las matrices de impacto y el Plan de Manejo Ambiental (PMA).

1 ANÁLISIS INSTITUCIONAL Y LEGAL
1.1 Consulta a la autoridad ambiental

Se realizó el ejercicio clasificatorio para determinar el tipo de Estudio de Impacto Ambiental requerido y la respectiva consulta a la autoridad ambiental en este caso a la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR).

La respuesta de la CAR (Oficina Provincial de Rionegro) recibida en la Universidad Nacional el 24 de mayo de 2006, indica varios asuntos importantes que deben tenerse en cuenta dentro de la APCA y que son los siguientes:

1. La selección de predios se debe realizar en función del Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT).
2. En caso de retirar vegetación nativa o talar árboles para dar paso a la siembra de los cultivos, es necesario que los miembros de la APCA soliciten los respectivos permisos de aprovechamiento forestal.
3. Los árboles plantados en el sistema agroforestal deben ser registrados ante la CAR (Oficina Provincial de Rionegro).
4. En relación con los agroquímicos peligrosos, sus envases deben disponerse en un relleno sanitario de seguridad.
5. La aplicación de agroquímicos deberá hacerse por fuera de las rondas de de protección de fuentes hídricas.
6. Si algunas fincas utilizan riego, deberán solicitar la respectiva concesión de aguas ante la CAR.

Tales observaciones son de riguroso cumplimiento por parte de los aspirantes o miembros de la APCA.

Además, como medidas de precaución la CAR señala que se apliquen los siguientes principios de manejo de aguas y suelos:

• Uso de coberturas vivas o muertas
• Siembra de barreras vivas para prevenir erosión
• Utilización de abonos verdes o cultivos de coberturas
• Control selectivo de malezas o arvenses
• Siembra de especies forestales para sombrío y reciclaje de nutrientes
• Procesamiento de abonos orgánicos sólidos o líquidos para el abonamiento de cacaotales.
Análisis del Esquema de Ordenamiento Ambiental de El Peñón

El Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) del municipio de El Peñón definió algunas áreas para la conservación y la protección del medio ambiente que corresponden principalmente a la protección de los relictos de bosque natural secundario que aún persisten en el municipio y de los cauces y nacimientos, con especial referencia a las siguientes áreas por ser de valor estratégico:

- Alto de Anache (Vereda Peñoncito)
- Subcuenca de la Q. Honda (Compartida con el municipio de Pacho).
- La Laguna Verde (Vereda de El Hatillo).
- El Alto de El Cucurucho (Vereda El Rodeo).
- Los Puentes Guanacas, Charco Largo y Lagunitas.
- Ronda de El Río Negro.
- Quebrada Oscura (fuente de abastecimiento del acueducto urbano)
- Cascada la Chorrera.

Como área forestal protectora – productora se señala la ronda del Rionegro que, como ya advirtió, es la principal corriente de agua superficial del municipio, al cual atraviesa de este a oeste en un recorrido de 16,766 km, sirviéndole de límite con los municipios de La Palma y la Peña. En estas zonas se encuentra guadua, caña brava y otras especies de importancia económica y de belleza escénica.

Como área histórica cultural y de protección del paisaje se señalaron la Laguna Verde, ubicada en la vereda El Hatillo y que posee extensión aproximada de 250 metros cuadrados y el Alto de El Cucurucho

Ninguna de estas zonas será intervenida o modificada por la acción de la Alianza Productiva de Cacao., puesto que la las veredas y fincas específicas de la alianza se encuentran en lugares clasificados en el EOT como aptos para la producción agropecuaria tradicional.
2 CARACTERIZACIÓN O DESCRIPCIÓN DEL MEDIO

En los párrafos siguientes se presenta la descripción general del entorno biofísico en que se desarrollará la Alianza Productiva de Cacao (APCA) en el municipio de El Peñón (Cundinamarca). Las descripciones de suelos se han tomado en parte del “Estudio General de Suelos y Clasificación de Tierras” del Instituto Geográfico “Agustín Codazzi” (IGAC, 2000) complementadas con las observaciones en campo realizadas por los autores y otros datos generales del medio biofísico, se han tomado del Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT, 1999).
2.1 Localización

El municipio de El Peñón posee se ubica al noroccidente del departamento de Cundinamarca en la provincia del Río Negro y se extiende por una superficie aproximada de 13.228 hectáreas, dentro de un rango altitudinal que varía entre 800 y 1800 m.s.n.m. La cabecera municipal se encuentra a una altitud de 1.310 m.s.n.m. en el piso térmico templado, con temperatura promedio de 21º C.
Para efectos de ordenamiento del territorio, la superficie del municipio se dividió en siete subcuencas hidrográficas: río Bunque (5369 ha) y quebradas Torres (836 ha), Honda (1445 ha), Mochilero (1249 ha), Samaba (1284), El Pedregal (1893) y Ventanas (1151 ha). Estas corrientes vierten sus aguas al Río Negro, que conforma la principal cuenca de la zona puesto que atraviesa el Municipio de este a oeste en un recorrido de 16,766 km y le sirve de límite con los municipios de La Palma y la Peña.
El municipio incluye 34 veredas y 2 centros poblados (Talauta y Guayabal de Toledo). Las fincas seleccionadas inicialmente para la APCA se ubican principalmente en las veredas Angulo, Aposentos, Guanacas, Centro, Curiche, Guayabal, Honduras, Insula, Llano Grande, Mochilero, Quitasol, Sabaneta, Samacá, Surcha, Tendidos, Terama, Teramilla y Valle, cuyas características climáticas, edáficas, geológicas y geomorfológicos se presentan a continuación.

2.2 Geología y Geomorfología
El paisaje de la zona, en general, es de tipo montañoso con vertientes alargadas, cuestas relativamente inclinadas y pendientes estructurales fuertes, que se distribuyen a lo largo de las subcuencas hidrográficas mencionadas. El IGAC (op. cit.) ha denominado estos paisajes montañosos como crestas, crestones, vigas, filas, cuestas y lomas.
La región se ubica en ambientes litológicos de rocas sedimentarias epicontinentales, pertenecientes al Anticlinorio de Villeta, constituido por rocas del Cretácico superior y del Terciario. En el municipio de El Peñón dominan dos formaciones geológicas: el Cuaternario Coluvial y la Formación Villeta.

El primero se presenta en especial hacia la parte baja del municipio, en las subcuencas del río Bunque y de las quebradas El Mochilero, El Pedregal y Samabá, Se caracteriza por la presencia de depósitos cuaternarios, terrazas y secuencias calcáreas. Ocupan 4.701.64 hectáreas (35.53% del total).

La Formación Villeta se ubica parcialmente hacia el oriente del municipio en las subcuencas del Río Bunque y las quebradas Mochilero y Samabá y en su casi totalidad en las subcuencas de las quebradas Ventanas, Torres y Honda en su vertiente occidental. Presenta lutitas negras con niveles de caliza en la parte inferior superior y frecuentes niveles de areniscas, limolitas silíceas y chert en la parte media y alta de la secuencia. En el total municipal ocupan 8527.04 ha (64.45% del área total del municipio).

Como lo señaló León (2006), estas rocas se caracterizan por la exfoliación y laminaridad, que le comunican mayores tendencias a la erosión a los suelos derivados de ellas y a aquellos otros que se formaron por depositación posterior de otros materiales, los cuales también tienden a erosionarse o a sufrir movimientos en masa (derrumbes) como consecuencia de las superficies de deslizamiento que forman estas rocas laminares.

Adicionalmente, es necesario mencionar que algunas de estas rocas, en sectores localizados, han sufrido recubrimientos con cenizas volcánicas de espesor variable.
2.3 El clima
Dado que el municipio se extiende desde 900 hasta 1.800 metros sobre el nivel del mar, aparecen en su geografía coberturas vegetales propias de los bosques Montano Húmedo y muy Húmedo (de acuerdo con la clasificación de Holdridge), influenciadas por lluvias que fluctúan entre 2.000 y 2.500 m.m. al año. Debido a los efectos orográficos propios de esta zona montañosa de la cordillera oriental, se presentan frecuentes eventos de neblina proveniente de la zona cálida, que se eleva por la diferencia de presiones y choca sobre las montañas que rodean el municipio, vapor que es capturado por la vegetación (precipitación oculta), fenómeno que tiene bastante influencia en el desarrollo vegetal del área.

La región presenta un régimen climático bimodal con lluvias durante todo el año. La precipitación media anual es de 2.158 m.m. Linares (op. cit.), basado en los datos de las estaciones climáticas La Palma y Paime indica que los meses más secos o de menor precipitación son enero – febrero y junio – julio – agosto y los más lluviosos son marzo – abril – mayo y octubre - noviembre y diciembre. También indica que las temperaturas promedio mensual van de 18.2º a 20.8º C. En la tabla 52 se presentan los promedios de precipitación anual por sub-cuencas.

Tabla 52: áreas de influencia de la precipitación por subcuencas en el municipio de El Peñón

Sub-cuenca < a 2.000 mm 2.000 –2.500 mm > a 2.500 mm
Ventanas 203.22 947.78
Samabá 101.38 1183.40
Pedregal 1893.34
Mochilero 1248.39
Torres 836.82
Honda 251.05 1194.02
Bunque 1848.53 3520.75
Fuente: EOT, El peñón 1999

La humedad relativa media mensual es del 80%. Generalmente alta en horas de la mañana (84%), disminuye hasta un 70% hacia el mediodía y vuelve a subir en horas de la tarde. Los promedios más bajos se presentan en los meses de enero a mar

2.4 Los suelos de la región
Bajo las condiciones anotadas de predominio de la Formación Villeta con depósitos de diferente espesor de cenizas volcánicas, relieve de montaña con pendientes fuertes y clima medio y húmedo, se originaron y evolucionaron suelos con distintas características y propiedades edáficas.

León (op. cit.), refiriéndose a las zonas aledañas del municipio de Pacho, que presentan características similares a las de El Peñón, afirma que”…En este contexto, el factor que más pesa en la génesis y evolución edáfica de la zona, es sin lugar a dudas el Relieve. En efecto, la condición montañosa de la región incide tanto en las posibilidades de acumulación de materiales como en los fenómenos de alteración química de las rocas subyacentes. De esta manera, aparecen bastantes suelos limitados en su profundidad efectiva por roca en avanzado estado de descomposición que aparece muy cerca de la superficie y en muchas ocasiones se presentan altas concentraciones de cascajo, piedra y gravilla al interior de los perfiles de suelo que, en general son moderadamente evolucionados...

…El factor que ha regulado la acción del relieve en la zona es la depositación de capas de ceniza volcánica de espesor variable que le imprimen a los suelos características peculiares: alta capacidad de intercambiar y retener nutrientes contra el lavado, afinidad con la materia orgánica y alta retención de fósforo intercambiable. De allí que los suelos sean deficientes en este elemento pero que al mismo tiempo muestren elevados contenidos de materia orgánica y que presenten buenas condiciones físicas de consistencia, estructura y retención de humedad...

La mayor parte de los suelos del municipio y de las veredas que harán parte de la APCA son susceptibles a la erosión debido tanto a las fuertes pendientes como a las superficies de deslizamiento que se crean entre las lutitas y los cuerpos de suelo. De esta manera, son evidentes las huellas de movimientos en masa y los derrumbes son frecuentes en las zonas de mayor pendiente y en los taludes de las carreteras...”

Hasta aquí la cita del autor. Aunque se advierten huellas de terracetas del ganado y de movimientos en masa en la zona, puede decirse que la zona posee adecuadas densidades de coberturas vegetales que de alguna manera le han protegido de la erosión hídrica. En efecto, son comunes los cultivos estratificados de café, plátano y cítricos que se intercalan en el paisaje con otros como yuca, caña panelera, maíz, fríjol y hortalizas. El cultivo de cacao aparece, en este contexto como un cultivo permanente que se suma a los esfuerzos locales de protección de suelos, dado que, como se verá más adelante, su cultivo no implica movimientos de suelos o limpia permanente de los terrenos.

En los párrafos siguientes se presenta un resumen de las principales características de los suelos de la zona, extraído del documento citado del IGAC, que es útil para la comprensión general de las características de la tierra en el núcleo estudiado:

Alrededor de la cabecera municipal y en una faja que se extiende hacia el norte (veredas Centro y Terama, entre otras), en crestones con relieve ligera a moderadamente escarpado con pendientes 25-75%, alturas que fluctúan entre 1.000 y 1800 m.s.n.m, temperaturas de 18 a 24 °C y precipitaciones entre 1.000 y 2.000 m.m. / año, aparecen suelos bien drenados, profundos a superficiales limitados por contacto lítico o por saprolita y de texturas que varían de finas a medias (símbolo MQV en el mapa del IGAC, op. cit.).

En las laderas de relieve ligeramente escarpado con pendientes 25-50% los suelos son moderadamente profundos limitados por contacto con material rocoso en avanzado estado de alteración (saprolita), desarrollados a partir de rocas clásticas limó arcillosas. Son poco evolucionados con una distribución de horizontes genéticos A-C-Cr (Typic Udorthents).

Químicamente son de reacción extremada a fuertemente ácida, la capacidad de intercambio catiónico es media a alta al igual que la saturación de bases y los niveles de calcio. Fósforo, potasio y magnesio son medios a bajos. La fertilidad de estos suelos es en general moderada. Las fuertes pendientes y la alta susceptibilidad a la erosión, constituyen los principales limitantes para la explotación agropecuaria de estas tierras.

En esta misma unidad existen otros suelos que ocupan las laderas estructurales de relieve moderadamente escarpado (50-75%); son bien drenados, originados a partir de rocas clásticas limó arcillosas calcáreas, de texturas finas y superficiales por causa de contactos líticos. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-R (Lythic Hapludolls).

Son suelos de reacción ligeramente alcalina, altas capacidad de intercambio catiónico y saturación de bases, niveles medios a altos de calcio y magnesio y bajos de fósforo y potasio; la fertilidad de estos suelos es moderada.

Otros suelos de esta misma unidad presentan mayores contenidos de materia orgánica y de bases intercambiables, al igual que su profundidad efectiva es mayor (Humic Eutrudepts). Aunque su fertilidad es alta, siguen limitados para su uso por las fuertes pendientes.

Una parte importante del municipio de El Peñón (veredas Sabaneta, Guayabal, Curiche, Tendidos, Teranilla y Quitasol, entre otras) presenta la unidad clasificada en el estudio del IGAC (op. cit.) como MPV que se extiende por el clima medio muy húmedo, con precipitaciones promedio anual entre 2.000 y 4.000 m.m. y temperaturas que oscilan entre 18 y 24 °C.

Los suelos de esta unidad ocupan crestones de relieve ligera a moderadamente escarpado con laderas cortas y medias y pendientes que varían entre 25 y 75%. Han evolucionado a partir de rocas clásticas limo arcillosas, ceniza volcánica y en algunos sectores de rocas carbonatadas.

Aproximadamente la mitad de los suelos de esta Asociación se distribuyen en laderas con pendientes fuertemente quebradas, son bien a excesivamente drenados, poseen texturas finas y son superficiales, limitados por fragmentos de roca en el perfil. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-C. Su reacción es extremada a muy fuertemente ácida, pero presentan contenidos medios a altos de fósforo al igual que es alta su capacidad de intercambio catiónico. Tanto el potasio como los contenidos de calcio, magnesio y la saturación de bases son bajos. En general su fertilidad también es baja (Humic Dystrudepts).

Otros suelos de esta misma unidad, que han recibido aportes sustanciales de ceniza volcánica (Typic Hapludands), se localizan en laderas de pendientes moderadamente escarpadas (50-75%) y son bien drenados, de texturas finas y moderadamente profundos limitados por contacto con roca en avanzado estado de meteorización (saprolita). Presentan una distribución de horizontes Ap- Bw1-Bw2-Cr.

Químicamente son fuerte a muy fuertemente ácidos, bajos en calcio, magnesio, fósforo y saturación de bases; su capacidad de intercambio catiónico es alta en superficie y baja en los horizontes inferiores; los niveles de potasio son altos en el horizonte Ap y decrecen con la profundidad, en tanto que su fertilidad es baja.

En los sectores de mayor pendiente del municipio, aparece la unidad MPSg (IGAC, op. cit.) en crestas (localmente conocidas como cuchillas) y escarpes mayores con relieve moderada a fuertemente empinado, caracterizados por laderas medias a largas y rectilíneas con cimas estrechas y agudas en donde se observa erosión hídrica laminar ligera, terracetas y derrumbes y desplomes localizados.

Allí dominan suelos de grupo textural moderadamente fino, bien drenados y superficiales, limitados por contacto con material de roca en avanzado estado de meteorización (Humic Lithic Dystrudepts). Presentan morfología del tipo Ap-C-Cr. Se caracterizan por presentar reacción fuertemente ácida, mediana a alta saturación de aluminio, alta capacidad de intercambio catiónico en el primer horizonte y baja en el subsiguiente, bajos niveles de calcio, magnesio y fósforo; baja saturación de bases, contenido alto de potasio en el primer horizonte y bajo en los horizontes inferiores y fertilidad moderada. El relieve fuertemente escarpado y la profundidad efectiva superficial, constituyen los principales limitantes para el uso agropecuario de estos suelos.

Cuando la pendiente se suaviza aparecen los suelos Humic Dystrudepts ya descritos en esta misma sección.

3 IDENTIFICACIÓN Y CALIFICACIÓN DE IMPACTOS

De acuerdo con los requisitos expuestos por el MADR, la presente Alianza Productiva de Cacao no amerita una Evaluación de Impacto Ambiental Completa en razón de que los criterios aplicados para definir el tipo de estudio sumaron menos de 60 unidades, límite máximo que dirime el tipo de estudio ambiental a realizar. La matriz siguiente muestra los resultados del ejercicio clasificatorio:











Tabla No 53: matriz de identificación y calificación de impactos

Alianza o proyecto: Región: Costo total: Nombre OGR Nombre OGA: Valor de ponderación asignado Calificación
Aspectos Generales (20%)
Coherencia del proyecto con el ordenamiento territorial. SI = 0 NO = 10 0
Consistencia del “paquete tecnológico” con la oferta ambiental local, con los principios y criterios del programa y con el marco normativo y de política del Banco Mundial y del País. SI = 0 NO = 10 0
Aspectos específicos (30%)
1. SOBRE LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO. (10%)
Verifique que su proyecto no contravenga ninguna de las Restricciones Ambientales para el programa- Ver listado anexo SI = 4 NO = 0 0
El proyecto se localiza dentro o cerca de un Área Protegida o de manejo especial (parque nacional existente o proyectado, páramo, humedal, ciénaga, zonas de retiro o protección de cauces, áreas de reserva o de valor cultural y patrimonial) ? SI = 1 NO = 0 0
Hay conflictos de uso actual del suelo (otro tipo de cultivo o actividad agropecuaria diferente a la propuesta y en relación con el uso acordado en el POT), que puedan afectar la eficiencia del proyecto? SI = 1 NO = 0 0
El área del proyecto es vulnerable a desastres naturales (zona de inundación natural, inestabilidad geológica, cerca un volcán o una falla sísmica, cerca de la costa en zona de huracanes)? SI = 1 NO = 0 1
De acuerdo a la consulta con la Autoridad ambiental, el proyecto requeriría en alguna de sus etapas o eslabones de la cadena productiva, permisos, autorizaciones o licencia ambiental? SI = 3 NO = 0 3
2. SOBRE LOS POSIBLES IMPACTOS DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EN EL MEDIO NATURAL. (10%)
Considera el proyecto uso de agroquímicos prohibidos por la Organización Mundial de la Salud y las autoridades Colombianas? ver anexo listado de insumos agrícolas prohibidos – Instituto Colombiano Agropecuario – ICA SI = 3 NO = 0 0
El sistema productivo propuesto incluye prácticas nocivas o degradantes del medio natural? SI =2 NO = 0 0
Requiere el proyecto la apertura de nuevas áreas para la producción, con deforestación y otros efectos sobre los recursos naturales? SI = 3 NO = 0 0
Emite el sistema productivo aguas contaminadas? Donde se reciben y en que calidad? Afectan los sistemas de drenajes naturales existentes? SI = 1 NO = 0 0
Si el proyecto es de piscicultura, la producción afecta fuentes de agua y especies naturales? hay control para evitar fugas de especies exóticas? SI = 1 NO = 0 0
3. SOBRE OTROS ASPECTOS DEL PROYECTO EN LA CADENA PRODUCTIVA, EN LO SOCIAL Y CULTURAL. (10%)
Requiere el proyecto la construcción de vías u obras de infraestructura que demanden permisos o licencias de construcción o ambientales? SI = 2 NO = 0 0
Genera el proyecto un incremento en desechos sólidos o de máquinas por efecto de los procesos de transformación (aceites, lodos, etc.)? SI = 1 NO = 0 0
Están incluidos dentro del área de influencia directa del proyecto Resguardos indígenas o territorio de comunidades negras ? SI = 3 NO = 0 0
Causa el proyecto impactos sobre la salud de los trabajadores o de la comunidad? SI = 1 NO = 0 0
Afecta la introducción del proyecto la cultura local o recursos culturales? SI = 1 NO = 0 0
Afecta o Cambia el proyecto las formas de producción local (tradicional) en tal grado que su eficiencia pueda verse afectado por las costumbres y tradiciones de la comunidad ? (resistencia al cambio) SI = 2 NO = 0 1
Impactos Ambientales en la Matriz (50%)
Impactos negativos (número / total) > 15 * SI = 40 NO = 0 0
Impactos indefinidos (número / total) > 10 * SI = 10 NO = 0 0
Total 5
* Sujeto a ajustes; depende de cada proyecto y sus características.
Resumen y calificación
Criterios Máximo Calificación
Aspectos Generales (20%) 20 0
Aspectos Específicos (30%) 30 5
Impactos Ambientales Negativos (40%) 40 0
Impactos Ambientales Indefinidos (10%) 10 0
Total 100 5
Anexa carta con respuesta Autoridad Ambiental Si __X___ No____
INTERPRETACIÓN : Calificación > 60 Requiere EIA Completo Calificación < 60 Requiere EIA Simplificado REQUIERE EIA Completo No Simplificado Sí

Fuente: elaborado por Tomás León Sicard; OGR Universidad Nacional 2006
3.1 DIAGRAMA O RED DE RELACIONES CAUSA-EFECTO-IMPACTO
3.1.1 Los principales impactos ambientales del actual sistema productivo.

Como se ha anotado en varios apartados de este informe, el establecimiento de sistemas agroforestales de cacao en la zona es muy reciente y hasta el momento las plantaciones más antiguas poseen edades que fluctúan alrededor de 18 a 20 meses, con una mayoría de ellas en edades cercanas al año de instalación y con problemas relativos al manejo, producto de la ausencia de asistencia técnica.

Por lo anterior, a título de ejercicio demostrativo la matriz siguiente presenta los potenciales impactos causados por un hipotético sistema productivo de cacao que se alejara en algunos aspectos del paquete tecnológico propuesto por FEDECACAO o que, incluso, aún siguiendo sus recomendaciones generales, produce impactos en algunos componentes de los ecosistemas.




















Tabla 54: Matriz de impactos en el sistema productivo de cacao (potencial) propuesto por la Federación Nacional de Cacaoteros para el municipio de El Peñón


Actividad
Impactos
P(x)
Int.
Dur.
Cob.
Tend.
P.de R. Calificación
Ambiental
Total Prio Medida

Preparación de suelos: incluye limpia o zocola del terreno,
trazado y construcción de zanjas o acequias,
ahoyado y terraceo Erosión de suelos -2 1 1 1 1 1 -7 Trabajos en temporadas secas, en líneas de contorno; zoqueos parciales; obras de
entrega.



Pérdidas de biodiversidad


-2


1


1


1


1


1


-7
X = -7



Uso de Semilla no híbrida -
certificada o
De injertos
Aumenta probabilidad de ataques de plagas y mayor uso de químicos -3 2 3 1 2 1 -12

Uso de
semilla híbrida
certificada
o de clones

Bajas en rendimiento y pérdidas económicas -3 2 3 1 2 1 -12
X = -12
Siembra de
sombrío temporal y permanente Protege suelos
Y aguas +3 3 3 1 1 1 +12 Siembra Oportuna del sombrío
Aumenta biodiversidad +3 3 3 1 1 1 +12
X = +12


Fase de vivero Erosión y escorrentía -1 1 1 1 2 1 7 manejo adecuado de agua de escorrentía,
Contaminación
aguas y suelos -2 1 1 1 2 1 8
X = -7,5


Fertilización Desequilibrios
de nutrientes -1 1 2 1 2 1 8 Análisis de suelos
Eutrofización -1 1 1 2 2 1 8
X = -8

Control de malezas y podas Erosión -1 1 1 1 2 1 7 Controles
Manuales
Afecta
Biodiversidad -1 1 2 1 2 1 8
X = -7,5
Controles fitosanitarios Contamina aguas -2 2 2 2 2 1 11 No sustancias tóxicas categoría I y II – uso del MIP
Rotar ingredientes activos
Contamina suelos, -2 2 2 1 2 1 10
Afecta salud humana -1 2 3 1 2 1 10 otra
Afecta organismos
no objetivo -2 2 2 2 2 1 11
X = -10,5
Inapropiado uso
empaques de
Plaguicidas Contamina suelos y aguas -2 2 3 2 2 1 12 Convenio ANDI
Afecta salud humana -2 2 3 2 2 1 12

P(x) = Probabilidad de ocurrencia Dur. = Duración Int. = Intensidad Tend. = Tendencia P de R = Probabilidad de recuperación Prio = Orden de prioridad Cobn. = Cobertura Medida = Acciones a ser puestas en marcha.

La calificación de las variables del cuadro anterior se realizó con base en los indicadores y criterios proporcionados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), los cuales se muestran a continuación:















Tabla 55: indicadores y criterios para la evaluación de impactos ambientales del MADR

Probabilidad de ocurrencia Define el grado de certeza que se tiene o no sobre la presencia del impacto. 1 = Bajo
2 = Medio
3 = Alto
Carácter Define la consecuencia benéfica o negativa del impacto sobre el medio ambiente en comparación con su estado inicial. (+)
(-)
Intensidad Es el grado de cambio producido por un impacto en un componente ambiental. 1 = Bajo
2 = Medio
3 = Alto
Duración Es el tiempo en el que puede permanecer activo el impacto. 1 = Corto
2 = Medio
3 = Largo
Cobertura Indica el sitio y/o área de influencia del impacto. 1 = Localizada
2 =Extensa
Tendencia Indica el cambio progresivo o regresivo del impacto 1 = A mejorar
2 = A empeorar
Posibilidad de recuperación antrópica Es la probabilidad de hacer que un impacto desaparezca mediante intervención humana. 1 = Alta
2 = Media
3 = Baja

Para cada una de estas características el MADR definió calificaciones de 1,2 o 3 de las cuales escoge un solo valor, por consenso.. La sumatoria de cada impacto en sentido horizontal, indica su importancia relativa respecto del valor máximo posible (16/16), con su "carácter" [+] o [ -]. Con esos totales se puede obtener un orden de prioridad de los impactos, respetando su carácter.

El análisis con la matriz permite, entonces, definir los tipos de medidas a proponer para corregir, mitigar o compensar los daños ambientales y un orden de prioridad.

El cuadro anterior puede interpretarse de la siguiente manera:

Puntaje de 1 – 4 = prioridad muy baja
5 – 8 = prioridad baja
9 – 12 = prioridad media
13 – 16 = prioridad alta


Como se desprende del ejercicio anterior, las prioridades para mitigar, compensar o eliminar los impactos ambientales originados en el cultivote cacao, se da en el orden siguiente:

Prioridad Media:

1. Uso de semilla no certificada (12)
2. Disposición inapropiada de envases (12)
3. Controles fitosanitarios (10,5)

Prioridad Baja:

4. Prácticas de fertilización (8)
5. Control de malezas y podas (7,5)
6. Fase de vivero (7,5)
7. Preparación de suelos (7)

Con base en este ejercicio y siguiendo los lineamientos de la CAR, se darán recomendaciones generales dentro del Plan de Manejo Ambiental que se encuentra en la línea de las presentadas por FEDECACAO, que ya incorporan la idea de Buenas prácticas Agrícolas, y que también obedecen a los lineamientos esbozados por la CAR, presentados en este mismo informe.

4 EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)
La evaluación de impactos reportados en la matriz anterior deja ver claramente que el cultivo de cacao es una actividad que presenta relativamente bajos impactos en el campo ecosistémico y que tales efectos dependen en buena medida de la implementación de paquetes tecnológicos de Buenas Prácticas Agrícolas, que en alguna medida se acercan a concepciones de agricultura ecológica u orgánica.

En efecto, desde la misma preparación de suelos en donde están ausentes los procesos tradicionales de mecanización hasta los controles culturales o biológicos que se aplican para el manejo de las principales enfermedades y plagas del cultivo, el cultivo de cacao en su integridad apunta a conservar los recursos agua, suelo, fauna y flora. Es más, la misma concepción del arreglo agroforestal que requiere para su pleno funcionamiento de coberturas de sombrío para el óptimo desarrollo de la plantación, juega a favor del efecto positivo de tipo ambiental de esta actividad productiva, tal y como se señala en la matriz de impactos.

Por lo tanto, a diferencia de otros sistemas productivos diseñados especialmente con base en monocultivos o en donde se utilizan de manera indiscriminada altas cantidades de productos fitosanitarios de toxicidad elevada o donde el suelo permanece desnudo por períodos prolongados de tiempo, el cacao constituye una opción de uso adecuado de la tierra en las zonas seleccionadas del municipio de El Peñón, más allá de las limitaciones biofísicas para su establecimiento (condiciones climáticas y edáficas limitantes, ya señaladas).

Es de anotar, adicionalmente, que las fuertes pendientes características de la región y los deslizamientos frecuentes que se producen en las laderas, son un factor fundamental para tener en cuenta a la hora de establecer los sistemas agroforestales, independientemente del grado de protección que estas coberturas le transmiten al suelo (intercepción de las gotas de lluvia, formación de capas de litter), en virtud de la susceptibilidad de los terrenos a sufrir movimientos en masa.

Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, el PMA se dirige, entonces, a mitigar los impactos identificados en las siguientes actividades del proceso productivo:

• Uso de semilla híbrida certificada o de material clonal
• Manejo adecuado de empaques de agroquímicos.
• Control químico de plagas y enfermedades reducido (MIP)
• Manejo de suelos y aguas

Como aclaración válida debe anotarse que algunas acciones de tipo ambiental que se proponen en el PMA, contemplan inversiones que se incluyen en otros rubros (por ejemplo la compra de semilla certificada hace parte del paquete técnico) y que no aparecen por lo tanto en el presupuesto general bajo la denominación del PMA.

En principio, el uso de semilla híbrida certificada hace parte de las estrategias contempladas para mejorar tanto la productividad general del sistema, como para disminuir la necesidad de aplicación de productos fitosanitarios.

En términos generales el PMA se propone los siguientes objetivos en la Alianza productiva de cacao:

1. Generar un proceso continuo de mejoramiento en las prácticas agronómicas del cultivo, que faciliten la conservación de los recursos naturales y la estabilidad misma del sistema agroforestal.

2. Promover prácticas de conservación de suelos y aguas, entre ellas las siembras en contorno, manejo de arvenses y canales de drenaje.

3. Incidir en la eliminación de productos de categoría toxicológica I y II.

4. Promover la disposición final más adecuada de los envases vacíos de plaguicidas.

Para ello el PMA contempla las siguientes acciones:

1. Utilizar el paquete tecnológico recomendado para la APCA

2. Ejecutar un plan de capacitación con el modelo de Escuelas Cacaoteras

3. Disponer adecuadamente los envases de plaguicidas mediante un convenio con la ANDI.

Estas acciones se describen a continuación:

5 PROPUESTA DE ALTERNATIVAS
5.1 El Paquete Tecnológico Recomendado
Como se describió en los capítulos anteriores, dentro de la alianza productiva de cacao se sembrará una hectárea de cacao y en total la superficie dedicada a esta actividad será de 100 hectáreas en el municipio.

Ninguna de estas hectáreas provendrá de superficies extraídas a bosques, es decir, que la siembra se hará en lotes ya intervenidos que hayan estado bajo pastos, cultivos o rastrojos. En todo caso, las explotaciones deberán registrarse ante la oficina de la CAR (Oficina provincial de Rionegro) ubicada en Pacho.

Se insiste en que si, por algún motivo, es necesario reemplazar coberturas forestales pre-existentes, el agricultor deberá solicitar el respectivo permiso ante la autoridad señalada, al igual que deberá solicitar concesión de aguas si va a utilizar riego.

La alianza ha previsto la asesoría técnica permanente de un profesional especializado que atenderá no solo lo referente al proceso productivo y al diligenciamiento de libros de campo en donde se registran todas las operaciones de la plantación, sino que se ocupará, además, de garantizar el adecuado manejo de los recursos naturales y de acompañar al agricultor en las operaciones administrativas correspondientes ante la autoridad ambiental.

Como se indicó anteriormente, el cacao se cultiva bajo un sistema agroforestal de relativamente bajo impacto y que fácilmente puede traducirse en un cultivo ecológico. Aunque esta vía no se ha discutido con los agricultores interesados, existe la posibilidad de introducir estos conceptos en la capacitación que se realice en la Escuela Cacaotera. Adicionalmente Fedecacao premia esta actividad con porcentajes adicionales en los precios de compra (5%).

En los párrafos siguientes se presentan algunos rasgos o prácticas adicionales que complementan el paquete tecnológico de FEDECACAO y que es deseable que se incluyan en la APCA. Para los detalles completos se invita al lector a remitirse al capítulo correspondiente.

5.2 Obtención de semilla
Se utilizará la semilla clonal proveniente de alguno de los siguientes materiales THS-565; ICS – 1; ICS-39; ICS – 40; ICS-60; ICS-95; IMC-67 y CCN-51 recomendados por Fedecacao para la zona marginal baja cafetera.

5.3 Preparación del terreno
La selección de los lotes para la siembra deberá incluir criterios de pendiente y profundidad efectiva de los suelos, además de los que son propios para establecer el sistema productivo.

Para ello los agrónomos de la OGA y los encargados de la capacitación deberán asegurar que no existan impedimentos rocosos a la profundidad efectiva de los suelos, realizando muestreos con barreno o calicatas hasta profundidades de 1, 2 metros. Esta labor es indispensable y no se puede obviar, porque de la selección adecuada del suelo depende el éxito de la plantación, dado que el cacao es un cultivo permanente y no puede cambiarse de sitio sin arriesgar su éxito.

Además en esta labor de reconocimiento de suelos se deben descartar aquellas zonas que se inunden o encharquen permanentemente, que sean arenosas o que posean horizontes argílicos en profundidad.

En el primer caso se deben construir obligatoriamente zanjas de evacuación de aguas, medida que, de todas maneras, se recomienda también para aquellos lotes o fincas ubicados en pendientes muy fuertes (superiores al 50 – 75%) o en donde se haya detectado susceptibilidad a los movimientos en masa.

La toma de muestras para los correspondientes análisis físico-químicos de suelos deberá hacerse de manera tal que asegure su representatividad, es decir, los técnicos deben estar seguros de la relativa homogeneidad de los lotes seleccionados, descartando aquellas porciones que representen grandes dificultades o que se salgan del promedio de características de los suelos identificados como representativos.

Es posible sembrar algunos cultivos de ciclo corto como fríjol para inducir procesos de fijación de nitrógeno. Otros como maíz se pueden instalar para aprovechar los espacios entre árboles. Los cultivos de sombrío transitorio y permanente deben sembrarse por lo menos con cinco meses de anticipación al transplante del cacao.

En todos estos casos la recomendación más importante es sembrar en fajas de contorno, siguiendo las curvas de nivel y construyendo pequeñas terrazas en los sitios en donde se hará el hoyo definitivo para sembrar los árboles. Además se debe observar la recomendación de la CAR de no sembrar a distancias menores de 30 metros de las riberas para preservar las rondas de los ríos.

5.4 Fertilización
Como ya se indicó, las distintas dosis y formulaciones de fertilizantes están sujetas a los resultados de los análisis de suelos que se realicen en cada predio. En general, el cultivo de caco es exigente en materia orgánica y se estima que durante el primer y segundo año las necesidades por planta son de 60 gramos de nitrógeno, 30 g de P205, 24 g de K20 y 82 g de SO4.

En lo posible y de acuerdo con las posibilidades de cada finca y lote, se aconseja utilizar abonos orgánicos, no solo como fuente de nutrientes para las plantas sino como medio de mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. De todas maneras el cacao es un cultivo que, por su carácter agroforestal permanente, permite el reciclaje continuo de nutrientes vía litter.

5.5 Controles fitosanitarios
Como ya se indicó en los apartados correspondientes, el manejo de las principales enfermedades e insectos plaga del cacao depende de los continuos controles y monitoreos que se establezcan en las plantaciones.

Para no repetir las recomendaciones realizadas por Fedecacao (2004) que apuntan todas al manejo ecológico del cultivo, el PMA insiste en la necesidad de aplicar el monitoreo y la evaluación de la incidencia de plagas y enfermedades, podas de prevención, enterramiento de frutos atacados, regulación del sombrío, densidades adecuadas de siembra, control de malezas y construcción de drenajes, prácticas que en su conjunto, garantizan el óptimo desarrollo del cultivo. Todos los agricultores de la APCA deberán poseer los materiales físicos (tijeras podadoras, machetes, seguetas, pastas cicatrizantes, brochas, baldes) que les permita realizar adecuadamente las labores sugeridas.

En los casos en que se opte por el uso de agroquímicos para prevenir y / o controlar plagas y enfermedades tanto del cultivo de cacao como de los sombríos, especialmente del plátano dominico hartón, el PMA recomienda las prácticas de lavado de envases y su posterior depositación en puntos de recolección comunal a través de un convenio optativo que puede realizarse con la Andi, la alcaldía municipal y las casas comerciales, el cual se describe más adelante.

En efecto, en el cultivo de plátano se presentan plagas del pseudotallo (Eutheola bidentata y Dyscynetus sp. Coleoptera: Scarabaeidae); larvas de lepidópteros y gusanos que atacan el follaje (Anthicloris sp., Sibine apicalis Dyar, Opsiphanes spp.); coleópteros, moscas, gusanos y trips que atacan los frutos (Colaspis submetallica, Hermetia illucens, Ecphanteria spp. y Frankiniella parvula, entre otros).

Además, son comunes enfermedades como la sigatoka negra (Mycospharella fijiensis var difformis – Paracercospora fijiensis), moko o marchitez bacterial (Ralstonia solanacearum), distintos tipos de pudriciones bacterianas (Erwinia carotovora, Erwinia chrysantemi), nemátodos de la raíz y enfermedades de la fruta (Pseudomonas sp., Pyricularia grisea).

Muchas de las plagas y enfermedades enunciadas se controlan con depredadores naturales, parasitoides u hongos entomopatógenos pero también con fungicidas, herbicidas o nematicidas de distintas clases y categorías toxicológicas que deben ser manejados atendiendo las respectivas recomendaciones de los fabricantes.

De todas maneras las normas explícitas del Ministerio de Agricultura, que deben ser seguidas por los integrantes de la alianza, prohíben el uso de insecticidas, fungicidas o bactericidas y otros tipos de sustancias que pertenezcan a las categorías Ia o Ib de la Organización Mundial de la Salud y aquellas otras que estén restringidas y / o prohibidas por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).

5.6 Plan de capacitación sobre agricultura sostenible usando el modelo de Escuelas Cacaoteras
La educación es un insumo fundamental en la gestión ambiental porque se trata de impulsar procesos pedagógicos que tienen alta incidencia en el comportamiento de los individuos y que al final generan acciones de cambio en las prácticas sociales y agronómicas.

De esta manera, el proceso de capacitación adquiere un importante valor en la consecución de los objetivos de prevención o mitigación de posibles impactos ambientales del cultivo.

La escuela cacaotera, como ya se mencionó, consiste en una serie de talleres prácticos en los que participan alrededor de 12 personas, durante los cuales se aprende realizando las distintas actividades del cultivo, a partir de elementos teóricos expuestos por los capacitadores. Las áreas de práctica son las mismas parcelas de los agricultores, puesto que la escuela prevé una serie de visitas rotativas en las que los productores aplican y evalúan los conocimientos adquiridos en las sesiones teóricas.

Las reuniones no interrumpen las actividades diarias de los agricultores puesto que se realizan labores propias del desarrollo de las plantaciones, complementando de esta manera las tareas del cultivo, en trabajos que se realizan en equipo.

Los contenidos de los talleres se ejecutan a la par del desarrollo del cultivo, es decir, que si se trata de debatir aspectos relacionados con el recurso suelo, ello se hace en las primeras etapas del cacaotal, en donde los participantes pueden tener acceso a técnicas de conservación de suelos implementándolas de manera directa en sus lotes. Si se tratara, por ejemplo de controles fitosanitarios, estos se hacen en los momentos de mayor desarrollo del cultivo.

Se han previsto 6 grupos de a 11 agricultores cada uno que asistirán a cinco talleres durante el primer año de trabajo. Las temáticas que se contemplan en cada uno son:

5.7 El suelo en el contexto de la agricultura sostenible
Incluye temas como características físicas, químicas y biológicas de suelos; procesos de deterioro de suelos; prácticas de conservación de suelos de ladera que contempla tanto la construcción de acequias, zanjas y otros mecanismos disipadores de energía como el manejo de coberturas, cercas vivas y otras estrategias de conservación.

5.8 Gestión del recurso hídrico
Este taller se dirige a intercambiar información sobre las necesidades de conservación y uso sostenible de aguas superficiales y subterráneas, incluyendo protección de rondas, aljibes y uso adecuado del agua para el cultivo de cacao.

5.9 Buenas Prácticas Agrícolas en el cultivo de cacao
Implica presentaciones y debates en torno a los procesos agronómicos del cultivo que pueden generar impactos sobre los ecosistemas y que influyen en la inocuidad y calidad del producto final. Trata temas como manejo de semillas, podas, injertos y uso de insumos.

5.10 Manejo de materia orgánica
Se trata de introducir a los participantes en la comprensión de las características y efectos de la materia orgánica de los suelos y en las prácticas culturales para su producción y conservación a nivel de finca. En esta fase se construirán composteras a base de distintos materiales locales.

5.11 Manejo de Agroquímicos
En estas sesiones se introducen temas como características de plaguicidas, efectos contaminantes sobre salud y medio ambiente, disposición adecuada de empaques, manejo de equipos de preparación, riesgos y gestión comunitaria.

5.12 Disposición de Envases de Agroquímicos.
Este ejercicio se basa en la posibilidad de encontrar agricultores que, en determinadas circunstancias, utilicen plaguicidas. Recuérdese que la mayor parte del cultivo de cacao se realiza con buenas prácticas agrícolas en donde el control cultural prima sobre los controles químicos.

Sin embargo, no hay que descartar que, en determinadas circunstancias de ataques de insectos o de presencia de enfermedades, los agricultores acudan al uso de productos químicos de síntesis y en esos casos, se recomienda efectuar labores de disposición final adecuada de los residuos o de los envases de plaguicidas.

Este proceso se llevará a acabo mediante acuerdo que la APCA suscriba con la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), entidad que lidera un programa en esta vía.

Al igual que se ha indicado para otras alianzas productivas cuyos procesos de preinversión han sido analizados por la Universidad Nacional de Colombia, en los dos párrafos siguientes se mencionan los propósitos y los lineamientos operativos de este convenio:

“El propósito general es el de firmar un convenio entre la ANDI, los distribuidores de agroquímicos, dueños de almacenes, Fedecacao y la alcaldía municipal para que se dispongan tales envases en varios “micro puntos” (sitios en donde se colocan por lo menos las bolsas o empaques de los utilizados corrientemente en papa, provistos de un aro cada una), que luego se llevan a sitios que permiten acoger volúmenes mayores (macro puntos o casetas). De aquí los residuos salen hacia una bodega especializada y de allí se transportan hasta la empresa Cementos Boyacá, que posee un horno crematorio autorizado para estos fines.

El costo total de la operación ronda los 25 millones de pesos para atender 150 agricultores, valor que asumirían por parte iguales la ANDI (12.5 millones) y el resto de participantes (12.5 millones entre todos). En el caso de esta alianza se ha previsto un aporte inicial de 4.5 millones para la construcción de los micro puntos y de la caseta de recolección final. En caso de requerirse otra inversiones adicionales se podrían cubrir con aportes de los interesados (fabricantes, vendedores, distribuidores, municipios), obtenidos a través de la gestión que realice la OGA y en donde se integren también otros agricultores de la zona…”.

Se entiende, por lo tanto, que el Plan de Manejo Ambiental debe anticiparse a los impactos de la APCA, así se considere que sus efectos en el campo de los agroquímicos sean potencialmente bajos. De todas maneras es una medida de prevención que genera pocos gastos para Alianza, pero que posee un alto valor educativo porque impulsa las iniciativas ciudadanas locales de manejo integral de residuos.
6 FICHAS PROPUESTA PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Ficha 1 CAPACITACIÓN EN AGRICULTURA SOSTENIBLE –BPA-

Responsable del proyecto Fedecacao, Organización de productores (Cooperativa)
Asesoría, Vigilancia y Control Comité Directivo de la Alianza.
Objetivos Con las recomendaciones de la OGR y mediante la metodología de la Escuela Cacaotera capacitar a los productores en temáticas de buenas prácticas agrícolas (BPA) del cultivo de cacao.
Indicadores del proceso • Número de productores con métodos de manejo adecuados de los suelos en los sistemas de cultivo /Número total de productores.
• Número de productores que implementan un manejo apropiado del recurso hídrico en sus agro sistemas productivos/ Número total de productores.
• Número de productores que han adoptado MIPE en sus cultivos/Número total de productores.
• Número de productores con capacidades de manejo integral de los residuos orgánicos para sus cultivos/Número total de productores.
Actividades (30 talleres en grupos de 12 o 13 personas, en los cuales se desarrollarán 5 temáticas para cada grupo). El suelo en el contexto de la agricultura sostenible: características físicas, químicas y biológicas de suelos; procesos de deterioro de suelos; prácticas de conservación de suelos de ladera que contempla tanto la construcción de acequias, zanjas y otros mecanismos disipadores de energía como el manejo de coberturas, cercas vivas y otras estrategias de conservación.

Gestión del recurso hídrico: necesidades de conservación y uso sostenible de aguas superficiales y subterráneas, incluyendo protección de rondas, aljibes y uso adecuado del agua para el cultivo de cacao.

Buenas Prácticas Agrícolas en el cultivo de cacao: impactos sobre los ecosistemas y que influyen en la inocuidad y calidad del producto final. Trata temas como manejo de semillas, podas, injertos y uso de insumos.

Manejo de materia orgánica: características y efectos de la materia orgánica de los suelos y en las prácticas culturales para su producción y conservación a nivel de finca. En esta fase se construirán composteras a base de distintos materiales locales.

Manejo de Agroquímicos: características de plaguicidas, efectos contaminantes sobre salud y medio ambiente, disposición adecuada de empaques, manejo de equipos de preparación, riesgos y gestión comunitaria.

Tiempo de ejecución Primer año de la alianza
Insumos y talento humano Talleristas, refrigerios, papelería.
Costos ficha $6.900.000=



Ficha 2 Construcción de Composteras

Responsables Fedecacao - Organización de productores
Asesoría, Vigilancia y Control Comité Directivo de la Alianza.
Objetivos Mejorar la gestión integral de residuos sólidos en la APCA con la implementación de un sistema de manejo integral de los residuos orgánicos. Implementar un sistema de compostaje en cada finca cacaotera APCA, que ayude a el manejo integral de los residuos de cosecha y provea abono para el sistema agroforestal implementado.
Indicadores del proceso Número de agricultores de la APCA con sistemas de compostaje implementado/total de productores.
Actividades  Cuantificación de residuos de la finca
 Diseño y dimensionamiento del sistema de compostaje.
 Ubicación del sistema.
 Trazado y construcción.
 Manejo y mantenimiento
Tiempo de ejecución Doce primeros meses de la alianza
Insumos y talento humano Materiales locales de cada finca puestos por el agricultor (madera, guadua, estacas), herramientas propias (Martillo, alicates, palas, azadones, barretones), Tejas zinc, alambre, puntillas (compra apoyada por rubro PMA), Mano de obra aportada por cada beneficiario.
Costos ficha $ 5.160.000=




Ficha 3 Disposición de Envases de Agroquímicos.

Responsables Fedecacao - Organización de productores
Asesoría, Vigilancia y Control Comité Directivo de la Alianza.
Objetivos Mejorar la gestión integral de residuos sólidos con la implementación de un sistema de manejo integral de los envases de agroquímicos usados en cada finca cacaotera de la APCA, que se conecte a los programas que sobre este aspecto maneja la ANDI. Suscripción de un convenio con la ANDI que promueva el manejo integral de los residuos provenientes del uso de agroquímicos para la agricultura en la fincas cacaoteras.
Indicadores del proceso Número de agricultores de la APCA con micro puntos de recolección establecidos /total de productores.
Número de macro puntos establecidos/Número total de macro puntos planeados
Volumen de residuos sólidos de empaques manejados adecuadamente con el sistema/volumen total usado el las fincas de la APCA.
Actividades  Diseño del sistema de manejo
 Cuantificación de costos.
 Gestión de recursos adicionales
 Establecimiento de Convenios con distintos actores
 Establecimiento y operación del sistema
 Seguimiento y control del sistema.
Tiempo de ejecución Doce primeros meses de la alianza
Responsables Fedecacao - Organización de productores
Costos ficha $ 4.500.000=


VI COMPONENTE FINANCIERO

El componente financiero analiza las condiciones propias de la Alianza, utilizando la información de los componentes técnico y de mercado para realizar las proyecciones del comportamiento económico-financiero del proyecto; esto partiendo del análisis de la Unidad Técnica Productiva establecida, con base en la inversión requerida por el productor para la puesta en marcha del proyecto, la productividad de la Unidad Técnica productiva, los precios de venta de los productos, y los costos incurridos en el procesos de producción.
1 ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO POR UNIDAD PRODUCTIVA TÉCNICA UPT

La unidad técnica Productiva establecida para la alianza de Cacao es de 1,6 hectáreas. En la cual se planea la adecuación de un sistema agroforestal con la participación de 3 especies: cacao, plátano y Nogal cafetero.

1.1 INGRESOS
1.1.1 Dinámica de Productividad
La dinámica de producción de los productos para comercialización, Cacao y Plátano, que se esperan para la Unidad Técnica Productiva, establecida en el componente Técnico, se muestran en el Gráfica 18.

Gráfica 18: Dinámica de Productividad (Kg.)


Fuente: Ing. Juan David Gil Zuluaga, OGR Universidad Nacional, 2006




1.1.2 Precios de Venta
Los precios de venta establecidos para la Construcción de las proyecciones financieras, se encuentran con base en las series de precios que presenta el componente de Mercado; a partir de estas series se estable un precio promedio que es usado en el modelo financiero. El precio usado para la proyección se presenta en la Tabla 56.

Tabla 56: Precios de venta (Pesos por Kg.)

Unidad Valor
CACAO Kg. $ 3.700
PLATANO Kg. $ 550

1.1.3 Flujo de Ingresos
Con la dinámica de productividad y los precios establecidos para la proyección financiera, se proyectan los ingresos esperados para la Unidad Técnica Productiva, estos ingresos se presentan en el Gráfica 19.

Gráfica 19: Flujo de Ingresos (Miles de pesos)



Fuente: Ing. Juan David Gil Zuluaga, OGR Universidad Nacional, 2006

1.2 INVERSIONES

Las inversiones requeridas para la puesta en marcha de la el proyecto productivo, son los costos incurridos en el año 0 de producción que tiene en cuenta las inversiones en el establecimiento y los costos de operación para este año; esta inversión se presenta en la Tabla 57.


Tabla 57: Inversiones, Costos de establecimiento (Pesos, %)

ACTIVIDADES UNIDAD PRECIO CANT. Valor %
COSTOS DIRECTOS

1 MANO DE OBRA
1.1 SIEMBRA Y OTROS
1.1.1 Selección del terreno (calicata) Jornal 15.000 1 15.000 0,21%
1.1.2 Toma de muestras del suelo Jornal 15.000 1 15.000 0,21%
1.1.3 Limpieza/Socola Jornal 15.000 16 240.000 3,37%
1.1.4 Construcción de zanjas y drenes Jornal 15.000 6 90.000 1,26%
1.1.5 Trazado cacao y sombríos Jornal 15.000 8 120.000 1,69%
1.1.6 Hoyado sombrío transitorio Jornal 15.000 8 120.000 1,69%
1.1.7 Aplicación correctivos sombrío Transitorio Jornal 15.000 1 15.000 0,21%
1.1.8 Distribución de semillas plátano Jornal 15.000 1 15.000 0,21%
1.1.9 Siembra sombrío transitorio Jornal 15.000 8 120.000 1,69%
1.1.10 Hoyado cacao y Sombrío permanente Jornal 15.000 10 150.000 2,11%
1.1.11 Aplicación correctivos sombrío y cacao Jornal 15.000 1 15.000 0,21%
1.1.12 Distribución de semillas cacao y nogal Jornal 15.000 2 30.000 0,42%
1.1.13 Siembra de Cacao y nogales Jornal 15.000 10 150.000 2,11%
SUBTOTAL SIEMBRA 15.000 73 1.095.000 15,39%
1.2 LABORES CULTURALES
1.2.1 Control de malezas (4 por año) Jornal 15.000 12 180.000 2,53%
1.2.2 Control fitosanitario plátano Jornal 15.000 3 45.000 0,63%
1.2.3 Control fitosanitario cacao Jornal 15.000 2 30.000 0,42%
1.2.4 Control fitosanitario maderables Jornal 15.000 1 15.000 0,21%
1.2.5 Fertilización cacao Jornal 15.000 5 75.000 1,05%
1.2.6 Fertilización plátano Jornal 15.000 5 75.000 1,05%
1.2.7 Resiembras cacao Jornal 15.000 1 15.000 0,21%
1.2.8 Arreglo sombrío plátano Jornal 15.000 12 180.000 2,53%
1.2.9 Arreglo sombrío maderables Jornal 15.000 1 15.000 0,21%
1.2.10 Podas y desplumille Jornal 15.000 3 45.000 0,63%
SUBTOTAL CULTURALES 15.000 45 675.000 9,48%
1.3 LABORES COSECHA Y POSCOSECHA
1.3.1 Cosecha y poscosecha cacao Jornal 15.000 8 120.000 1,69%
1.3.2 Cosecha y poscosecha Plátano Jornal 15.000 24 360.000 5,06%
1.3.3 Mantenimiento de herramientas y equipos Jornal 15.000 2 30.000 0,42%
1.3.4 Labores de planeación Técnica y contable Jornal 15.000 12 180.000 2,53%
SUBTOTAL COSECHA Y POSTCOSECHA Jornal 15.000 46 690.000 9,70%
SUBTOTAL MANO DE OBRA 15.000 164 2.460.000 34,57%

2 INSUMOS
2.1 ESTABLECIMIENTO
2.1.1 Plántula de cacao clon injertada listo siembra Unid 1.100 1.100 1.210.000 17,00%
2.1.2 Resiembra de cacao (misma calidad) Unid 1.100 100 110.000 1,55%
2.1.3 Colinos de plátano hartón Dominico(Técnica Corpoica) Unid 900 1.100 990.000 13,91%
2.1.4 trasporte plántulas de vivero a fincas Global 65.000 1 65.000 0,91%
2.1.5 Árboles Nogal Cafetero (Según cuadro de requisitos) Unid 1.500 200 300.000 4,22%
SUBTOTAL ESTABLECIMIENTO 2.675.000 37,59%
2.2 OTROS INSUMOS
2.2.1 Correctivos para el suelo Kg. 200 500 100.000 1,41%
2.2.2 Urea Kg. 1.100 120 132.000 1,85%
2.2.3 Fertilizante completo (6,10,10..) Kg. 1.200 300 360.000 5,06%
2.2.4 Fungicidas, herbicidas e insecticidas Kg. 40.000 5 200.000 2,81%
2.2.5 Abono orgánico totalmente maduro Kg. 300 1.000 300.000 4,22%
2.2.6 Empaques para cacao (Costal de fique) Unid 500 0 0 0,00%
SUBTOTAL OTROS 1.092.000 15,34%
SUBTOTAL INSUMOS 3.767.000 52,93%

3 OTROS COSTOS
3.1 HERRAMIENTAS
3.1.1 Bomba de Espalda (Una para cada 5 personas, que cuesta $170,000) Unid 170.000 0,2 34.000 0,48%
3.1.2 Tijeras Manuales bellota Unid 50.000 1 50.000 0,70%
3.1.3 Tijeras Manuales de extensión aérea Unid 40.000 0 0 0,00%
3.1.4 Navaja Unid 45.000 0 0 0,00%
3.1.5 Machetes Unid 40.000 0 0 0,00%
SUBTOTAL HERRAMIENTAS 84.000 1,18%
3.2 SISTEMA DE COSECHA
3.2.1 Sistema de Fermentadores y secado (elba) Unid 600.000 0 0 0,00%
3.2.2 Baldes recolector Unid 20.000 0 0 0,00%
3.2.3 Canastillas Plásticas 20 kilos para plátano Unid 15.000 5 75.000 1,05%
SUBTOTAL SISTEMA COSECHA 75.000 1,05%
3.3 OTROS
3.3.1 Análisis de suelo completo Unid 40.000 1 40.000 0,56%
3.3.2 Transporte de cacao a Bogotá $/Kg. 40 0 0 0,00%
3.3.3 Transporte de plátano a Bogotá $/Kg. 40 0 0 0,00%
SUBTOTAL OTROS 40.000 0,56%
3.4 ASISTENCIA TECNICA
3.4.1 Asistencia Técnica anual (ver tabla 23) Global 264.000 1 264.000 3,71%
SUBTOTAL ASISTENCIA TECNICA 264.000 3,71%
SUBTOTAL OTROS COSTOS 463.000 6,51%

TOTAL COSTOS DIRECTOS 6.690.000 991%

COSTOS INDIRECTOS

1 Arrendamiento Ha / Mes 30.000 12 360.000 5,06%
2 Administración (0,01 sobre costos directos) Global 66.900 1 66.900 0,94%

TOTAL COSTOS INDIRECTOS 426.900 6,00%

TOTAL COSTOS 7.116.900 100%


En resumen la distribución de la totalidad de los costos se presenta en la Gráfica 20.

Gráfica 20: Distribución de Inversiones, Costos de establecimiento



Fuente: Ing. Juan David Gil Zuluaga, OGR Universidad Nacional, 2006

1.3 COSTOS

Los costos presentados por el sistema productivo propuesto no son estáticos desde el periodo 1 de producción, estos costos se estabilizan al 3 año del establecimiento de cultivo, y se presentan en la Tabla 58:


Tabla 58: Costos de Producción de la Alianza (Pesos, %)

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3-25
ACTIVIDADES UNIDAD PRECIO CANTI Valor % CANTI Valor % CANTI Valor %

COSTOS DIRECTOS

MANO DE OBRA 1.470.000
LABORES CULTURALES
Control de malezas (4 por año) Jornal 15.000 16 240.000 7,5% 14 210.000 6,1% 14 210.000 7,2%
Control fitosanitario plátano Jornal 15.000 5 75.000 2,4% 0 0 0,0% 0 0 0,0%
Control fitosanitario cacao Jornal 15.000 5 75.000 2,4% 5 75.000 2,2% 5 75.000 2,6%
Control fitosanitario maderables Jornal 15.000 1 15.000 0,5% 1 15.000 0,4% 1 15.000 0,5%
Fertilización cacao Jornal 15.000 5 75.000 2,4% 4 60.000 1,7% 4 60.000 2,1%
Fertilización plátano Jornal 15.000 5 75.000 2,4% 0 0 0,0% 0 0 0,0%
Resiembras cacao Jornal 15.000 2 30.000 0,9% 0 0 0,0% 0 0 0,0%
Arreglo sombrío plátano Jornal 15.000 0 0,0% 0 0 0,0% 0 0 0,0%
Arreglo sombrío maderables Jornal 15.000 0 0,0% 0 0 0,0% 0 0 0,0%
Podas y desplumille Jornal 15.000 5 75.000 2,4% 6 90.000 2,6% 8 120.000 4,1%
SUBTOTAL CULTURALES 15.000 44 660.000 20,7% 30 450.000 13,1% 32 480.000 16,5%
LABORES COSECHA Y POSCOSECHA 0 0 0,0% 0 0 0,0%
Cosecha y poscosecha cacao Jornal 15.000 16 240.000 7,5% 48 720.000 20,9% 48 720.000 24,7%
Cosecha y poscosecha Plátano Jornal 15.000 24 360.000 11,3% 20 300.000 8,7% 0 0 0,0%
Mantenimiento de herramientas y equipos Jornal 15.000 2 30.000 0,9% 2 30.000 0,9% 2 30.000 1,0%
Labores de planeación Técnica y contable Jornal 15.000 12 180.000 5,6% 12 180.000 5,2% 12 180.000 6,2%
SUBTOTAL COSECHA Y POSCOSECHA 15.000 54 810.000 25,4% 82 1.230.000 35,7% 62 930.000 31,9%

SUBTOTAL MANO DE OBRA 1.470.000 46,1% 1.680.000 48,8% 1.410.000 48,4%

INSUMOS 825.000 852.500 852.500
Correctivos para el suelo Kg. 100 250 25.000 0,8% 250 50.000 1,5% 250 50.000 1,7%
Urea Kg. 1.100 0 0 0,0% 0 0 0,0% 0 0 0,0%
Fertilizante completo (6,10,10..) Kg. 1.200 500 600.000 18,8% 500 600.000 17,4% 500 600.000 20,6%
Fungicidas, herbicidas e insecticidas Kg. 40.000 5 200.000 6,3% 5 200.000 5,8% 5 200.000 6,9%
Abono orgánico totalmente maduro Kg. 300 0 0 0,0% 0 0 0,0% 0 0 0,0%
Empaques para cacao (Costal de fique) Unid 500 0 0 0,0% 5 2.500 0,1% 5 2.500 0,1%
SUBTOTAL INSUMOS 825.000 25,9% 852.500 24,8% 0 852.500 29,3%

OTROS COSTOS 504.000 520.000 264.000
Análisis de suelo completo Unid 97.500 0 0 0,0% 0 0 0,0% 0 0 0,0%
Transporte de cacao a Bogotá $/Kg. 40 0 0 0,0% 400 16.000 0,5% Variable 0 0,0%
Transporte de plátano a Bogotá $/Kg. 40 6.000 240.000 7,5% 6.000 240.000 7,0% Variable 0 0,0%
Asistencia Técnica anual (ver tabla 23) Global 264.000 1 264.000 8,3% 1 264.000 7,7% 1 264.000 9,1%
SUBTOTAL INSUMOS 504.000 15,8% 520.000 15,1% 264.000 9,1%

TOTAL COSTOS DIRECTOS 2.799.000 87,8% 3.052.500 88,7% 2.526.500 86,8%

COSTOS INDIRECTOS 387.990 390.525 385.265

Arrendamiento $/Ha/Mes 30.000 12 360.000 11,3% 12 360.000 10,5% 12 360.000 12,4%
Administración (0,01 sobre costos directos) Global 27.990 1 27.990 0,9% 1 30.525 0,9% 1 25.265 0,9%

TOTAL COSTOS INDIRECTOS 387.990 12,2% 390.525 11,3% 385.265 13,2%

TOTAL COSTOS 3.186.990 100,0% 3.443.025 100,0% 2.911.765 100,0%


Los costos a partir del periodo 3 se comportan estáticamente hasta la terminación de proyecto en el año 25. La Gráfica 21 presenta la distribución de costos comparativamente para el proyecto.

Gráfica 21: Distribución de Costos de la Alianza (Pesos)



Fuente: Ing. Juan David Gil Zuluaga, OGR Universidad Nacional, 2006
1.4 FLUJO DE CAJA UPT

El flujo de caja proyectado se construye a partir de los ingresos generados por las venta de Cacao y Plátano, y restando las inversiones y los costos incurridos en la producción. En la Tabla 59 se presenta el flujo de caja proyectado para la Unidad Técnica Productiva.

Tabla 59: Flujo de caja UPT (Pesos)

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5-25
INGRESOS
CACAO 0 1.480.000 2.590.000 4.440.000 5.550.000
PLATANO 3.300.000 3.300.000 1.650.000 0 0
TOTAL INGRESOS 3.300.000 4.780.000 4.240.000 4.440.000 5.550.000

COSTOS
MANO DE OBRA 2.460.000 1.470.000 1.680.000 1.410.000 1.410.000 1.410.000
INSUMOS 3.767.000 825.000 852.500 852.500 852.500 852.500
OTROS COSTOS 463.000 504.000 520.000 264.000 264.000 264.000
TRASNPORTE 148.000 48.000 60.000
COSTOS INDIRECTOS 426.900 387.990 390.525 385.265 385.265 385.265
TOTAL COSTOS 7.116.900 3.186.990 3.443.025 3.059.765 2.959.765 2.971.765
FLUJO NETO -7.116.900 113.010 1.336.975 1.180.235 1.480.235 2.578.235
FLUJO NETO -7.117 113 1.337 1.180 1.480 2.578
Margen Operacional 3,4% 28,0% 27,8% 33,3% 46,5%


TIR 22,94%
VPN 7.340.241

Fuente: Ing. Juan David Gil Zuluaga, OGR Universidad Nacional, 2006

La Gráfica 22 presenta el comportamiento del flujo neto y el margen generado por la Unidad Técnica Productiva.

Gráfica 22: Flujo de Caja UTP (Miles de pesos, %)



Fuente: Ing. Juan David Gil Zuluaga, OGR Universidad Nacional, 2006

2 UNIDAD PRODUCTIVA RENTABLE – UPR

El proyecto busca la adecuación de 100 hectáreas de cacao para 63 productores, lo que establece una Unidad Productiva rentable de 1,6 hectáreas por productor.
2.1 Flujo de Caja del Productor o UPR

La Tabla 60 muestra el flujo de caja de la Unidad Productiva Rentable Establecida de 1,6 hectáreas.


Tabla 60: Flujo de Caja UPR (Pesos)

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5-25

INGRESOS
CACAO 0 2.349.206 4.111.111 7.047.619 8.809.524
PLATANO 5.238.095 5.238.095 2.619.048 0 0
TOTAL INGRESOS 5.238.095 7.587.302 6.730.159 7.047.619 8.809.524

COSTOS
MANO DE OBRA 3.904.762 2.333.333 2.666.667 2.238.095 2.238.095 2.238.095
INSUMOS 5.979.365 1.309.524 1.353.175 1.353.175 1.353.175 1.353.175
OTROAS COSTOS 734.921 800.000 825.397 419.048 419.048 419.048
TRASNPORTE 0 0 234.921 76.190 95.238
COSTOS INDIRECTOS 677.619 615.857 619.881 611.532 611.532 611.532
TOTAL COSTOS 11.296.667 5.058.714 5.465.119 4.856.770 4.698.040 4.717.087

FLUJO NETO -11.296.667 179.381 2.122.183 1.873.389 2.349.579 4.092.437

TIR 22,94%
VPN 11.651.176

Fuente: Ing. Juan David Gil Zuluaga, OGR Universidad Nacional, 2006
2.2 INGRESO NETO MENSUAL DEL PRODUCTOR

El Ingreso mensual del productor esta constituido por el flujo que genera la Unidad Productiva Rentable, el aporte en mano de obra y costo de oportunidad por el aporte en terreno que realiza el productor ($ 30.000 mensuales) y los ingresos adicionales que recibe el productor por labores diferentes a las de la Alianza.
2.2.1 Ingreso Producto de la Alianza

El ingreso generado por la alianza se presenta en la Tabla 61.

Tabla 61: Ingresos generados por la Alianza

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5-25
FLUJOS DE LA ALIANZA 87.835 249.735 169.478 149.637 294.875

Fuente: Ing. Juan David Gil Zuluaga, OGR Universidad Nacional, 2006
2.2.2 Mano de Obra Aportada por los Productores

La mano de obra es aportada por los productores, razón por la cual se tiene en cuenta dentro de los ingresos mensuales del productor como pago por los jornales trabajados. En la Tabla 39 se muestra los ingresos generados por mano de obra.

Tabla 62: Ingresos generados por aporte de la mano de obra

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5-25
MANO DE OBRA* 194.444 222.222 186.508 186.508 186.508

Fuente: Ing. Juan David Gil Zuluaga, OGR Universidad Nacional, 2006

Adicionalmente se valora el costo de oportunidad por el aporte en terreno que realiza el productor en $ 30.000 mensuales, el cual se constituye como un ingreso de los productores por no ser un egreso efectivo al igual que la mano de obra.
2.2.3 OTROS INGRESOS DEL PRODUCTOR

El estudio social que se realiza por medio de las encuestas de campo, determina el ingreso que perciben los productores por otras fuentes de ingresos (Ver Estudio Social). Se toma para el promedio las personas que reportaron algún ingreso en el núcleo familiar, el valor de otro ingresos que no provienen de la alianza es de $224.126**.
2.2.4 Ingresos Totales Netos del Productor

Como resumen a los ingresos recibidos por los productores se presenta la Gráfica 23.

Gráfica 23: Ingresos por tipo (Pesos)



Fuente: Ing. Juan David Gil Zuluaga, OGR Universidad Nacional, 2006

En general los ingresos mensuales promedio de los productores, que están constituidos por la suma de los ingresos descritos anteriormente, se presentan en la Gráfica 24.

Gráfica 24: Ingreso Mensual Promedio por Productor (Pesos)

Fuente: Ing. Juan David Gil Zuluaga, OGR Universidad Nacional, 2006

El promedio general de ingreso mensual para los 25 años de producción es de $750.599.

3 FLUJO DE CAJA DE LA ALIANZA SIN FINANCIACIÓN NI APORTES

El flujo de caja de la alianza se constituye como la valoración conjunta de los 63 beneficiarios, donde cada uno participa con una UPR. Se valoran las inversiones grupales, sin considerar las fuentes de financiación ni los aportes que se realizan. En la tabla 63 se muestra el Flujo de Caja para la alianza sin la financiación.

Tabla 63: Flujo de Caja de la Alianza sin Financiación (Pesos)

FLUJO DE CAJA S.F. Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5-25

INGRESOS
CACAO 0 148.000.000 259.000.000 444.000.000 555.000.000
PLATANO 330.000.000 330.000.000 165.000.000 0 0
TOTAL INGRESOS 330.000.000 478.000.000 424.000.000 444.000.000 555.000.000

COSTOS
MANO DE OBRA 246.000.000 147.000.000 168.000.000 141.000.000 141.000.000 141.000.000
INSUMOS 376.700.000 82.500.000 85.250.000 85.250.000 85.250.000 85.250.000
OTRAS INVERSIONES 46.300.000 50.400.000 52.000.000 26.400.000 26.400.000 26.400.000
TRASNPORTE 0 0 0 14.800.000 4.800.000 6.000.000
COSTOS INDIRECTOS 42.690.000 38.799.000 39.052.500 38.526.500 38.526.500 38.526.500

PLAN AMBIENTAL 16.560.000
PLAN SOCIAL 14.400.000
CAPACITACION 43.000.000
GASTOS LEGALIZACION 169.850
ADMINISTRACION OGA 66.700.000
TOTAL EGRESOS 852.519.850 318.699.000 344.302.500 305.976.500 295.976.500 297.176.500

FLUJO NETO -852.519.850 11.301.000 133.697.500 118.023.500 148.023.500 257.823.500

TIR ALIANZA 19,96%
VPN ALIANZA 608.283.126

Fuente: Ing. Juan David Gil Zuluaga, OGR Universidad Nacional, 2006

Como se muestra en la Tabla 40 los indicadores de la Alianza, TIR y VPN se muestran por arriba de los mínimos establecidos para que la Alianza sea viable.

La Gráfica 25 describe el comportamiento del Flujo de Caja de la Alianza sin aportes




Grafica 25: Flujo de Caja de la Alianza sin financiación (Pesos)



Fuente: Ing. Juan David Gil Zuluaga, OGR Universidad Nacional, 2006
4 FLUJO DE CAJA DE LA ALIANZA CON FINANCIACIÓN Y APORTES

El Flujo de Caja de la Alianza con fuentes de financiación y aportes se presenta en la Tabla 64.

Tabla 64: Flujo de Caja de la Alianza Con financiación (Pesos)

FLUJO DE CAJA C.F. Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5-7 Año 8-25

INGRESOS
CACAO 0 148.000.000 259.000.000 444.000.000 555.000.000 555.000.000
PLATANO 330.000.000 330.000.000 165.000.000 0 0 0
TOTAL INGRESOS 330.000.000 478.000.000 424.000.000 444.000.000 555.000.000 555.000.000

COSTOS
MANO DE OBRA 246.000.000 147.000.000 168.000.000 141.000.000 141.000.000 141.000.000 141.000.000
INSUMOS 376.700.000 82.500.000 85.250.000 85.250.000 85.250.000 85.250.000 85.250.000
OTROS COSTOS 46.300.000 50.400.000 52.000.000 26.400.000 26.400.000 26.400.000 26.400.000
TRANSPORTE 0 0 0 14.800.000 4.800.000 6.000.000 6.000.000
COSTOS INDIRECTOS 42.690.000 38.799.000 39.052.500 38.526.500 38.526.500 38.526.500 38.526.500

PLAN AMBIENTAL 16.560.000
PLAN SOCIAL 14.400.000
CAPACITACIÓN 43.000.000
GASTOS LGALIZACION 169.850
ADMINISTRACION OGA 66.700.000

TOTAL EGRESOS 852.519.850 318.699.000 344.302.500 305.976.500 295.976.500 297.176.500 297.176.500

APORTES
Municipio 46.500.000
Dep/to 50.000.000
OGA 46.960.000
Casa Lúker 13.000.000
MADR (IM) 339.700.000 -86.015.606 -86.015.606 -86.015.606

FLUJO NETO -356.359.850 11.301.000 133.697.500 32.007.894 62.007.894 171.807.894 257.823.500

TIR ALIANZA 30,69%
VPN ALIANZA 930.253.578,87

Fuente: Ing. Juan David Gil Zuluaga, OGR Universidad Nacional, 2006


La Gráfica 26 describe el comportamiento del Flujo de Caja de la Alianza con financiación y Aportes.


Gráfica 26: Flujo de Caja de la Alianza con Financiación (Pesos)



Fuente: Ing. Juan David Gil Zuluaga, OGR Universidad Nacional, 2006
5 INVERSIONES Y FINANCIACIÓN DE LAS MISMAS

En esta sección se presenta el total de inversiones requeridas para el funcionamiento de la Alianza, y las fuentes de financiación logradas con sus aportes.
5.1 Valor de las Inversiones
Las inversiones se estimaron como los costos incurridos en el periodo 0 para la adecuación de los cultivos y las inversiones grupales adicionales que requiera la Alianza, como lo son la Capacitación, el Plan Social, el Plan Ambiental, el acompañamiento de la OGA y los gastos de legalización, en estos términos el valor de la inversión es de $852’519.850

En resumen las inversiones necesarias para la Alianza se presentan en la Tabla 65.

Tabla 65: Resumen Inversiones Alianza

ACTIVIDADES Valor

1 MANO DE OBRA
1.1 SIEMBRA Y OTROS 109.500.000
1.2 LABORES CULTURALES 67.500.000
1.3 LABORES COSECHA Y POSCOSECHA 69.000.000
2 INSUMOS
2.1 ESTABLECIMIENTO 267.500.000
2.2 OTROS INSUMOS 109.200.000
3 OTROS COSTOS
3.1 HERRAMIENTAS 8.400.000
3.2 SISTEMA DE COSECHA 7.500.000
3.3 OTROS 4.000.000
3.4 ASISTENCIA TECNICA 26.400.000
TOTAL COSTOS DIRECTOS
COSTOS INDIRECTOS
4 Arrendamiento 36.000.000
5 Administración ( sobre costos directos) 6.690.000

A TOTAL CAPITAL DE TRABAJO 711.690.000

OTRAS INVERSIONES

B PLAN AMBIENTAL Y SOCIAL (Escuelas cacaoteras) 16.560.000
C PLAN SOCIAL (Trabajadora social, medio tiempo) 14.400.000
D CAPACITACIÓN 43.000.000
E GASTOS LGALIZACION 169.850
E ADMINISTRACION OGA 66.700.000

TOTAL 852.519.850

Fuente: Ing. Juan David Gil Zuluaga, OGR Universidad Nacional, 2006
5.2 Acceso a Crédito

No se considera dentro de la estructura de financiación un crédito para la Alianza; los aportes de las fuentes de financiación logradas permiten el desarrollo de la Alianza.

5.3 Créditos Bancarios
No se consideran créditos bancarios dentro de la estructura de financiación de la Alianza.

5.4 Aportes en Especie
Los aportes en especie están constituidos en capacitación y asistencia técnica que presta la OGA y el comercializador.

5.5 Aportes de los Productores
• Mano de Obra

Los productores van a aportar el 100% de la mano de obra requerida para la Alianza. El promedio de personas de cada núcleo familiar es de 4, de los cuales son económicamente activos 2, adicionalmente se labora en promedio por núcleo familiar 29 jornales al año (ver estudio Social), por lo que existe dentro de esa composición la capacidad para responder por los jornales necesarios para la alianza.

• Arriendos

El 96,8% de los beneficiarios de la alianza son propietarios o pertenecen a un núcleo familiar que es propietario de las tierras donde se va a realizar la Alianza. El aporte de la tierra es valorado dentro del análisis financiero como un arriendo, calculado como un costo de oportunidad por ser usada en la Alianza; sin embargo, se considera como un ingreso para el productor por ser un aporte de ellos y que no constituye un egreso de efectivo.

• Aportes en especie

El aporte en especie de los productores es básicamente la herramienta fundamental de cada finca, y que va a ser usada en la Alianza. Adicionalmente como aporte en especie, los productores se encargarán de la papelería con la que llevaran su contabilidad básica para tener una administración adecuada.

• Otros aportes

Los otros aportes que realizarán los productores se constituyen básicamente en unas porciones de los costos de establecimiento (7,5%) y de los insumos (23,8%), así como la adquisición de canastillas y el análisis de suelos. Los productores adicionalmente se encargarán del transporte requerido para asistir a las capacitaciones ofrecidas por la OGA. Estos aportes constituyen un aporte por productor en términos de capital de $1’071.429, que seria un aporte mensual promedio de $89.286, que según el estudio Social es viable; además estos aportes se realizarán al final del primer año donde ya se tiene ingresos producto de la alianza por la venta de plátano.

5.6 Incentivo Modular
El aporte del incentivo modular esta distribuido entre los costos de establecimiento, los insumos, asistencia técnica, plan ambiental, plan social y el acompañamiento de la OGA. En la Tabla 66 se puede ver el valor que aporta el Incentivo Modular a cada rubro y el porcentaje con el que participa en el.


Tabla 66: Incentivo Modular (Pesos)

RUBRO TOTAL IM PARTICIPACIÓN EN EL RUBRO
ESTABLECIMIENTO 267.500.000 204.000.000 76,3%
OTROS INSUMOS 109.200.000 36.600.000 33,5%
ASISTENCIA TECNICA 26.400.000 26.400.000 100,0%
PLAN AMBIENTAL(Escuelas cacaoteras) 16.560.000 3.000.000 18,1%
PLAN SOCIAL (Trabajadora social, medio tiempo) 14.400.000 3.000.000 20,8%
ADMINISTRACION OGA 66.700.000 66.700.000 100,0%
TOTAL 852.519.850 339.700.000 39,8%

Fuente: Ing. Juan David Gil Zuluaga, OGR Universidad Nacional, 2006

En la Gráfica 27 se aprecia como se encuentra distribuido el Incentivo Modular dentro de los rubros a financiar.

Gráfica 27: distribución del Incentivo Modular



Fuente: Ing. Juan David Gil Zuluaga, OGR Universidad Nacional, 2006

El 39.8% del total de la inversión que necesita la alianza es asumida por el incentivo modular; esto representa un aporte a cada productor de $5’392.063, que está por debajo de los requerimientos de la alianza para financiación vía Incentivo Modular.
El incentivo modular se retornará en las siguientes condiciones, 2 años de gracias, 5 años mas de amortización a capital y una tasa de interés al DTF (6,17% EA, 14 de Julio de 2006)
5.7 Cuadro de Inversiones

El cuadro de inversiones se presenta en la Tabla 68.

Tabla 68: Presupuesto de Inversión (Miles de Pesos)

RUBRO PRESUPUESTAL ACTIVIDADES Valor FINANCIACIÓN
Productores Municipio Dep/to OGA Casa Lúker MADR (IM)
1 MANO DE OBRA
2405033-03-01 1.1 SIEMBRA Y OTROS 109.500 109.500
2405033-03-02 1.2 LABORES CULTURALES 67.500 67.500
2405033-03-03 1.3 LABORES COSECHA Y POSCOSECHA 69.000 69.000
2 INSUMOS
2405033-03-02 2.1 ESTABLECIMIENTO 267.500 20.000 21.500 20.000 2.000 204.000
2405033-03-02 2.2 OTROS INSUMOS 109.200 26.000 25.000 21.600 36.600
3 OTROS COSTOS
2405033-03-03 3.1 HERRAMIENTAS 8.400 8.400
2405033-02-01 3.2 SISTEMA DE COSECHA 7.500 7.500
2405033-01-01 3.3 OTROS 4.000 4.000
2405033-04 3.4 ASISTENCIA TECNICA 26.400 26.400
TOTAL COSTOS DIRECTOS
COSTOS INDIRECTOS
2405033-07 4 Arrendamiento 36.000 36.000
2405033-08 5 Administración ( sobre costos directos) 6.690 6.690
A TOTAL CAPITAL DE TRABAJO 711.690

OTRAS INVERSIONES
2405033-08-03 B PLAN AMBIENTAL (Escuelas cacaoteras) 16.560 13.560 3.000
2405033-08-02 C PLAN SOCIAL (Trabajadora social) 14.400 11.400 3.000
2405033-04 D CAPACITACIÓN 43.000 10.000 20.000 13.000
E GASTOS LGALIZACION 170 170
2405033-08-01 E ADMINISTRACION OGA 66.700 66.700
TOTAL 852.520 356.360 46.500 50.000 46.960 13.000 339.700
100,00% 41,80% 5,45% 5,86% 5,51% 1,52% 39,85%


RESUMEN
Productores 356.360 41,80%
Municipio 46.500 5,45%
Departamento 50.000 5,86%
OGA 46.960 5,51%
Casa Lúker 13.000 1,52%
MADR (IM) 339.700 39,85%
TOTAL 852.520 100,00%

APORTE POR PRODUCTOR IM 5.392

Fuente: Ing. Juan David Gil Zuluaga, OGR Universidad Nacional, 2006

6 DESEMBOLSOS DEL INCENTIVO MODULAR

Los rubros que financia el Incentivo Modular, se deben invertir al comienzo y a lo largo del primer año de la Alianza. Los costos de establecimiento deben hacerse en el primer semestre de vida del proyecto, mientras que los insumos, plan social, plan ambiental, acompañamiento de la OGA y asistencia técnica se deben realizar durante todo el primer año.

Se propone un desembolso del 40% al comienzo, y dos desembolsos de 30% en el mes 3 y 6 respectivamente.

Los montos del incentivo modular se presentan en la tabla 69.

Tabla 69: Desembolsos del Incentivo Modular

TIEMPO % VALOR
COMIENZO 40% 135.880.000
MES 3 30% 101.910.000
MES 6 30% 101.910.000
TOTAL 100% 339.700.000

Fuente: Ing. Juan David Gil Zuluaga, OGR Universidad Nacional, 2006

7 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

El análisis de sensibilidad busca cambiar una variable (Productividad, Costos, Precio) manteniendo las demás constantes, para ver el impacto y la variación máxima de cada una de las variables que podría soportar de tal forma que se conserve la viabilidad económica de la Alianza.



7.1 SENSIBILIDAD SOBRE PRECIO

El análisis de sensibilidad se realiza para la determinación del precio mínimo al cual se podría vender este producto (manteniendo constantes el resto de las variables que influyen sobre los indicadores) conservando la condición de la TIR mínima del 15% para la alianza sin financiación.

Este análisis va enfocado a mirar el impacto que tendría la disminución de los precios del mercado del cacao que no son controlables. Los resultados se presentan en la Tabla 70.

Tabla 70: Sensibilidad al Precio

Valor Variación
CACAO $ 3.189 -13,82%

PRODUCTOR
TIR 17,51%
VPN 5.280.429

ALIANZA SIN APORTES CON APORTES
TIR 15,00% 22,56%
VPN 206.926.065 480.733.670

INGRESO PROMEDIO MENSUAL 659.126

Fuente: Ing. Juan David Gil Zuluaga, OGR Universidad Nacional, 2006

El valor de $3.189/Kg. está por debajo del precio para el cual se hicieron los análisis financieros ($3.700/kg.) en un 13,82%.

Aunque la variación en este caso es inferior a un 15%, al revisar las series de precios para el cacao de los últimos dos años se encuentra que en promedio el cacao se vendió a $3.850 y el promedio del último año fue de $3.700 (precio de proyección). Para ambos casos el precio mínimo registrado fue de $3.369 que es un precio superior al que se encuentra en el análisis de sensibilidad como precio mínimo para mantener las condiciones de viabilidad.

Al realizar un análisis estadístico básico y usando la información de las series de precios disponibles, para ver la viabilidad del proyecto, se encuentra que ese precio mínimo es de $3.189, el cual presenta una probabilidad de ocurrencia en las series de los dos últimos años de 0,47%, y usando las series del ultimo años del 2,69%. Estos son valores bastante pequeños que le garantizan al proyecto una buena cobertura en precio.

Finalmente este análisis de sensibilidad asume que el precio encontrado se mantiene constante durante todo el desarrollo de la Alianza, por lo que hace el análisis bastante ácido y sus resultados muy satisfactorios. El resumen de estos análisis se presenta en la Tabla 71.

Tabla 71: Análisis de precios

DOS ULTIMOS AÑOS ULTIMO AÑO
PRECIO PROMEDIO 3.851 3.705
PRECIO MÍNIMO 3.369 3.369
DESVIACIÓN 255 268
PRECIO MÍNIMO VIABLE 3.189 3.189
PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 0,47% 2,69%

Fuente: Ing. Juan David Gil Zuluaga, OGR Universidad Nacional, 2006

7.2 Sensibilidad sobre Volúmenes de Producción

El paquete tecnológico a implementar en la alianza, presupone la siguiente productividad.

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
CACAO - - 400 700 1.200 1.500

Si la productividad establecida se disminuyera en un porcentaje hasta alcanzar las condiciones mínimas de rentabilidad exigidas, se tendrían los siguientes resultados

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
CACAO - - 344 602 1.032 1.290

La productividad se redujo a un 86,03% de la productividad inicialmente establecida para la alianza, los resultados se presentan en la Tabla 72:

Tabla 72: Sensibilidad sobre productividad

PRODUCTOR
TIR 17,51%
VPN 5.280.656

ALIANZA SIN APORTES CON APORTES
TIR 15,00% 22,56%
VPN 206.940.388 480.749.712

INGRESO PROMEDIO MENSUAL 659.129

Fuente: Ing. Juan David Gil Zuluaga, OGR Universidad Nacional, 2006






7.3 Sensibilidad sobre Costos de Producción

El análisis de sensibilidad sobre costos de producción consiste en determinar la variación máxima de los costos de producción que permite mantener las condiciones de viabilidad económica de la Alianza.

Los costos propuestos por UTP para la alianza son los siguientes:

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5-25
COSTOS PROPUESTOS 7.116.900 3.186.990 3.440.767 3.055.852 2.953.057 2.963.380

Los costos que se obtendrían como máximo, son alcanzados con una variación de 10,28% adicional y se presentan a continuación:

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5-25
COSTOS MAXIMOS 8.035.177 3.598.200 3.887.271 3.454.559 3.341.657 3.355.205

Los costos podrían aumentar en conjunto durante toda la vida del proyecto en un 12,90% y se mantienen las condiciones mínimas de viabilidad económica, los resultados se presentan en la Tabla 73.

Tabla 73: Sensibilidad sobre Costos de Producción

PRODUCTOR
TIR 17,12%
VPN 5.973.714

ALIANZA SIN APORTES CON APORTES
TIR 15,05% 20,72%
VPN 250.603.064 529.651.910

INGRESO PROMEDIO MENSUAL 699.359

Fuente: Ing. Juan David Gil Zuluaga, OGR Universidad Nacional, 2006















VII ANÁLISIS Y ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

En este apartado se identifican los riesgos que se pueden analizar en términos de pérdidas de productividad, en un aumento de costos o en una disminución de la calidad - factores negativos que podrían afectar el desarrollo adecuado de la alianza -. En términos generales los riesgos analizados se establecen desde el punto de vista del mercado, técnico, ambiental, social y financiero.

A continuación se describen los diferentes riesgos en diferentes tablas; en la primera fila se muestran el riesgo, el impacto, la probabilidad (alta o baja) y el control previsto; en la segunda fila se presentan el nivel de riesgo, las acciones a tomar, el responsable y el indicador. Al final se destacan algunas observaciones importantes para la buena marcha de la alianza.

1 MAPA DE RIESGO DE MERCADO
1.1 Riesgo I. Aliado Comercial Único
El aliado comercial propuesto en el perfil tiene capacidad de compra y está dispuesto a firmar un convenio de comercialización con la asociación de productores; adicionalmente cuenta con el reconocimiento del gremio por su colaboración con otras alianzas; sin embargo, el aliado comercial podría modificar sus políticas de compra afectando la estabilidad de la alianza, por ser el único comprador.


Riesgo Impacto Probabilidad Control previsto
Cambio en las condiciones de negociación ALTO BAJA Condicionar en un contrato el cumplimiento de los acuerdos
Nivel de Riesgo Acciones Responsable Indicador
BAJO • Aplicar las sanciones pertinentes
• Buscar un nuevo aliado comercial OGA y Asociación de Productores N/A


El dejar en un contrato claramente especificadas las condiciones y el alcance de la alianza, colocando cláusulas que permitan establecer que no se pueden hacer cambios de forma unilateral a las negociaciones de la alianza, permitirá que este riesgo se mitigue. El nivel de este riesgo es bajo, puesto que el cacao es un producto de alta demanda, las condiciones de comercialización han sido claras y la seriedad del aliado hace que sea poco probable que el comercializador incumpla los términos de la negociación.

1.2 Riesgo II. El Precio Internacional
Un “producto commodity” como el cacao tiene alta probabilidad de presentar caídas en el precio internacional por debajo del precio piso, lo que afectaría directamente el precio de la alianza arrojando resultados económicos desfavorables. De acuerdo con los análisis se considera que es necesario compensar este efecto, bien sea con un aumento de la productividad, medida en el mediano plazo, o respetando el precio-piso acordado.


Riesgo Impacto Probabilidad Control previsto
Caída en los precios internacionales de cacao por debajo de un precio-piso ALTO BAJA Respetar las condiciones del contrato
Nivel de Riesgo Acciones Responsable Indicador
MEDIO Solicitar subsidio estatal o precio de sustentación. OGA y Asociación de Productores Monitoreo de precios internacionales


El nivel de riesgo es medio en este aspecto, dado que los precios internacionales dependen de múltiples variables, que están fuera del alcance del control de la alianza; con el establecimiento de un precio mínimo y la tendencia creciente que presentan los precios del mercado mundial, el panorama es favorable para los productores. Sin embargo en si se da una disminución del precio de cacao por debajo del piso sería del caso solicitar un subsidio estatal como ha ocurrido en otras ocasiones con otros productos.

1.3 Riesgo III. Venta de Producto Previamente Comprometido a otro Comprador
Este producto tiene una demanda alta, de modo que el cacao, comprometido en la alianza, podría ser vendido a otros compradores a un precio superior al negociado con el aliado comercial. Si fuera esta la situación se afectaría de una manera significativa la relación con el aliado y se colocaría en peligro la sostenibilidad de las negociaciones - acordadas dentro del marco de la alianza -.


Riesgo Impacto Probabilidad Control previsto
Que los productores vendan el cacao comprometido en la alianza a otros compradores, por un precio superior al negociado con el aliado comercial ALTO ALTA Plan social y compromiso firmado por parte de los productores
Nivel de Riesgo Acciones Responsable Indicador
MEDIO 1. Sensibilizar a los productores de la importancia estratégica de contar con un aliado comercial.
2. Establecer un sistema que permita controlar la producción y venta del producto comprometido en la alianza, de acuerdo con los términos de negociación. OGA y Asociación de Productores Producción comprometida con la alianza vs cantidad vendida al aliado comercial.


El nivel de este riesgo es medio y se debe a la tendencia de los productores a trabajar con el mejor postor, pero se le mitiga con los planes de acción social que buscan un mayor compromiso por parte de los productores y una visión de empresa que logrará establecer una relación permanente y duradera con el aliado comercial.

2 RIESGOS TÉCNICOS Y SU MITIGACIÓN
2.1 Riesgo por Condiciones Topográficas de la Zona
El municipio presenta relieve montañoso con altas pendientes, lo cual incide en la frecuente presencia de derrumbes, especialmente en las épocas de mayor pluviosidad. De esta manera, existe el riesgo de que los lotes seleccionados se vean afectados por este fenómeno, causando pérdidas de suelo por el fenómeno de remoción en masa y un posible deterioro de los cultivos a establecer.

Riesgo Impacto Probabilidad Control previsto
Remoción en masa por altas pendientes. ALTO MEDIA Siembra teniendo en cuenta curvas de nivel
Nivel de Riesgo Acciones Responsable Indicador
MEDIO Selección del lote y trazado acorde las recomendaciones técnicas.
Verificación del ahoyado.
Implementar labores de conservación de suelos.
Elaboración de zanjas para pendientes según las recomendaciones técnicas. OGA y Asociación de Productores Verificación de la actividad realizada/actividad planeada.

Longitud zanjas construídas/zanjas planeadas


2.2 Riesgo por no adoptar de forma efectiva el paquete tecnológico recomendado
Dado que la experiencia cacaotera del municipio es relativamente reciente, puede afectar la aplicación adecuada de las recomendaciones técnicas. Ante esto, el monitoreo y el apoyo técnico e institucional son aspectos claves para garantizar el éxito de la APCA.

Riesgo Impacto Probabilidad Control previsto
Adopción del paquete tecnológico MEDIO MEDIO Implementación Plan de manejo Social
Nivel de Riesgo Acciones Responsable Indicador
MEDIO Plan de Manejo social
Verificación de prácticas culturales.
Plan de manejo Técnico
Coordinación entre distintos actores. OGA y Asociación de Productores Ingresos sin alianza/Ingresos con Alianzas



2.3 Riesgo por incidencia de plagas y enfermedades
El cacao es propenso al ataque de plagas y enfermedades que pueden afectar de forma importante el cultivo y por ende los rendimientos esperados. El control de plagas es una actividad obligatoria que implica manejos culturales estrictos siguiendo las recomendaciones dadas. El nivel de infestación de los cultivos debe ser mantenido en niveles marginales y totalmente controlado.


Riesgo Impacto Probabilidad Control previsto
Daños al cultivo por plagas y enfermedades MEDIO MEDIO Control cultural
Nivel de Riesgo Acciones Responsable Indicador
MEDIO Vigilancia sanitária continua.
Podas oportunas.
Quema de materiales y tejidos enfermos.
Control cultural. OGA y Productores No focos controlados/No de focos identificados



2.4 Riesgo por pérdida del sombrío
El sombrío es una condición de obligatorio cumplimiento para obtener una buena producción. Sí por alguna razón se pierde el sombrío temporal o el sombrío permanente, este debe ser reemplazado para que la planta no se vea afectada en su producción o aumente la susceptibilidad a adquirir enfermedades.


Riesgo Impacto Probabilidad Control previsto
Pérdida del sombrío MEDIO BAJA resiembra de sombrío
Nivel de Riesgo Acciones Responsable Indicador
Bajo Resiembra de sombríos.

Mantenimiento preventivo de los sombríos.
OGA y Productores Especimenes desarrollados exitosamente/Especimenes totales




2.5 Riesgo por baja calidad del grano
La baja calidad del grano es causada por la inadecuada planeación y explotación de los cultivos. Es importante que a todas las actividades se les preste el esfuerzo y la atención adecuada, de forma coordinada y en concordancia con el objetivo de conseguir productos de excelente calidad a costos económicos.


Riesgo Impacto Probabilidad Control previsto
Baja calidad del grano ALTO BAJA Precosecha y Post-cosecha óptimas
Nivel de Riesgo Acciones Responsable Indicador
BAJO Desarrollo de actividades de precosecha acorde al plan técnico.
Control estricto de la fermentación y del secado.
Implementación y orden de las actividades planeadas.
Uso adecuado de la Tecnológica. OGA y Productores Calidad grano producido/calidad del grano según la norma




2.6 Riesgo por baja calidad de la semilla
La semilla seleccionada para la zona debe cumplir con todos los requisitos de producción, comercialización y transporte al sitio de siembra. Esta labor se identifica como una de las más críticas y sensibles ya que redunda sobre toda la vida del cultivo. La certificación de los viveros proveedores de semilla es un requisito indispensable lo mismo que el monitoreo de la producción acorde con las normas.


Riesgo Impacto Probabilidad Control previsto
Semilla de mala calidad ALTO ALTA Control estricto para la adquisición de semillas de primera calidad
Nivel de Riesgo Acciones Responsable Indicador
ALTO Total claridad en la semilla solicitada.
Verificación y visitas a los sitios productores del material vegetal.
Control y vigilancia técnica en la recepción del material vegetal.
Manejo estricto y calendario en el transporte del material vegetal. OGA y Asociación de Productores y representantes Verificación de la actividad realizada/actividad planeada.




2.7 Riesgo por deficiencia de agua para los cultivos
Los cultivos de cacao, plátano y nogal requieren de un cuidadoso suministro de agua que asegure su normal desarrollo. Como no se dispone de riego artificial en las etapas tempranas del cultivo, si por alguna circunstancia las lluvias son insuficientes se necesita suministro por medio de mangueras en cada uno de los sitios de cultivo.


Riesgo Impacto Probabilidad Control previsto
Deficiencia de agua para el cultivo. MEDIO BAJA Suministro artificial de agua
Nivel de Riesgo Acciones Responsable Indicador
BAJO Suministro de agua a los lotes mediante manguera.
Llenado de pozos y zanjas o de reservorios en tiempo lluvioso.
Consulta a autoridades ambientales y meteorológicas. OGA y Asociación de Productores No árboles sin estrés de deficiencia de agua/No total de árboles.



3 RIESGOS AMBIENTALES

Los riesgos ambientales que a continuación se presentan, muestran que el cultivo de cacao es una actividad que presenta un nivel de riesgo bajo; dichos riesgos se pueden mitigar adoptando el paquete técnico y las recomendaciones del plan de manejo ambiental.

3.1 Riesgo causado por el uso de ingredientes activos de categoría I y II para realizar controles fitosanitarios
Con el fin de disminuir plagas y enfermedades se utilizan pesticidas para los controles fitosanitarios, los cuales no deben ser de categoría I y II, puesto que su uso lleva a la contaminación de cuerpos de aguas y suelo y, problemas de salud en seres humanos y animales. Las acciones para mitigar este riesgo tienen que ver con la supervisión y control, para verificar el uso adecuado de ingredientes.


Riesgo Impacto Probabilidad Control previsto
Contaminación de cuerpos de agua y suelo.
Riesgos para la salud ALTO BAJA Asistencia técnica y monitoreo constante por parte de un experto en el tema.
Nivel de Riesgo Acciones Responsable Indicador
MEDIO • Hacer supervisión y control l para verificar el uso adecuado de pesticidas en los cultivos
• OGA y asociación de productores • Cambios en la calidad del agua en la zona.
• Cambios en los índices de morbilidad por intoxicación en la región

3.2 Riesgo por mala disposición de empaques de plaguicidas
Cuando se opta por el uso de agroquímicos para prevenir y / o controlar plagas y enfermedades tanto del cultivo de cacao como de los sombríos, especialmente del plátano dominico hartón, se debe seguir la práctica recomendada en un convenio optativo con la Andi, la alcaldía municipal y las casas comerciales.


Riesgo Impacto Probabilidad Control previsto
Uso inapropiado de empaques de Plaguicidas BAJO MEDIA Campañas para el manejo integral de residuos
Nivel de Riesgo Acciones Responsable Indicador
MEDIO Vigilancia continua.
Lavado de envases y su posterior disposición puntos de recolección comunal Control cultural. OGA y productores Cantidad de empaques dispuestos /el total de empaques usados


3.3 Riesgo por inadecuada selección de lote para el cultivo del cacao
La selección de lotes para el establecimiento del sistema agroforestal es una actividad que debe acogerse a las medidas indicadas en el POT. Dentro del POT se exige que las zonas boscosas deben protegerse evitando su tala o quema y en ningún caso se deben usar para labores agropecuarios.





Riesgo Impacto Probabilidad Control previsto
Afectación de bosques y zonas de conservación flora BAJO MEDIA Acompañamiento para la selección adecuada de lotes
Nivel de Riesgo Acciones Responsable Indicador
MEDIO Planificación de las actividades técnicas teniendo en cuenta las recomendaciones ambientales para la zona.

Control de la selección de los lotes OGA y productores Lotes seleccionados que no cumplan el POT/lotes totales cultivados para labores agropecuarias


3.4 Riesgo por inadecuada fertilización química
La fertilización técnica del cultivo debe estar sujeta a las conclusiones extraídas del análisis de suelos, las cuales deben determinar las cantidades de fertilizante adecuadas (elementos menores y mayores) que los productores aplican en cada edad de las plantas. Las cantidades de fertilizante a aplicar deben responder al plan de fertilización que es conocido por cada productor. Es recomendable que los productores produzcan su propio abono orgánico y usarlo en combinaciones apropiadas con el abono químico.


Riesgo Impacto Probabilidad Control previsto
La fertilización química MEDIO BAJA Uso adecuado en la aplicación del fertilizante en dosis y frecuencia
Nivel de Riesgo Acciones Responsable Indicador
BAJO Fertilización acorde al análisis de suelos.

Uso del fertilizante con la humedad apropiada para la disolución en suelo. OGA y productores • Cambios en la calidad del agua en la zona.

Cantidad de abono orgánico /cantidad de abono químico (utilizados en el cultivo por semestre)

4 MAPA DE RIESGOS DE CARÁCTER SOCIAL
4.1 Riesgo I. Desconfianza entre los productores por falta de asistencia en otro proyecto productivo de cacao.

La desconfianza entre los productores se puede presentar por la falta de asistencia técnica en anteriores proyectos, lo cual podría ocasionar un abandono de la alianza por parte de algunos de sus miembros. Sin embargo la FEDECACAO goza de legitimidad y reconocimiento entre los habitantes de la región lo cual permite generar un ambiente de confianza entre los beneficiarios. Esta OGA está en el deber de hacer jornadas de socialización en las que se logre generar confianza y sentido de pertenencia por medio de las estrategias que se plantean en el PMS.


Riesgo Impacto Probabilidad Control previsto
Desconfianza entre los productores por falta de asistencia en otro proyecto productivo de cacao, lo cual puede generar abandono de la alianza. ALTO MEDIA Jornadas de Socialización de Acuerdos, convenios, Reglamentos, estudio de Prefactibilidad, entre otros.
Nivel de Riesgo Acciones Responsable Indicador
MEDIO Generar confianza y sentido de pertencia, estrategias ya planteadas en el PMS. OGA y asesor social Número de Asistente, y documentos entregados


Es pertinente que el establecimiento de acuerdos y normas se logre mediante consenso general, para con ello generar mayor sentido de pertenencia de los beneficiarios de la alianza. Se considera que de no mitigarse este riesgo su impacto resulta alto, dado que el retiro de alguno de sus miembros puede ocasionar que seguidamente lo hagan otros, generando todo un efecto de bola de nieve, acabando de esta forma con la alianza. Para eso es pertinente que la OGA destine un asistente social que evite la presencia de este fenómeno en la población de interés. Ante esto se considera que el nivel de riesgo es Medio, dada la fortaleza y trayectoria de FEDECACAO en proyectos afines.

4.2 Riesgo II. Falta de acompañamiento constante por parte de la OGA y líderes institucionales
La falta de acompañamiento al proyecto, claramente ocasiona que la alianza sea vulnerable por falta de coordinación entre sus integrantes, que al no ver una entidad que jalone el proceso pierden seguridad sobre el buen desarrollo del mismo.

FEDECACAO debe gestionar la presencia de su grupo de profesionales en la zona, haciendo especial énfasis en el trabajo social y técnico que requiere la alianza durante su primer año, con el fin de que logren consolidar una base social comprometida, participativa y decisiva. Además, debe identificar líderes que jalonen el proceso y que conozcan de primera mano el trabajo administrativo que implica el modelo de alianza.





Riesgo Impacto Probabilidad Control previsto
La falta de acompañamiento al proceso por parte de la OGA y los líderes institucionales ALTO BAJA Monitores y seguimiento
Nivel de Riesgo Acciones Responsable Indicador
BAJO Monitoreo y Seguimiento por parte de la OGR y el MADR, desde el momento en que se firma el convenio de Alianza. MADR – OGR Actas de Reuniones


El MADR en conjunción con la OGR por su parte, deben hacer una labor de seguimiento eficiente para velar por el cumplimiento de los compromisos adquiridos de la OGA y colaborar, de ser necesario, con accesoria en el aspecto de organización social. Sin embargo el nivel de este riesgo se considera bajo, dada la experiencia que ha tenido FEDECACAO con otros proyectos de PAAP a nivel nacional y proyectos que siguen un modelo aproximado.

4.3 Riesgo III: Abandono de los productores por recarga en aportes
Los beneficiarios de la alianza en la actualidad tienen unos bajos ingresos y baja disponibilidad de recursos. El participar en más de una asociación puede generarle problemas de permanencia tanto en las que perteneces como en la cooperativa que actualmente se conforma para la alianza.


Riesgo Impacto Probabilidad Control previsto
Abandono de la Cooperativa ALTO MEDIA Fortalecimiento de la Cooperativa de cacaoteros mediante la ejecución del Plan de manejo social ligado al proyecto de alianza.
Nivel de Riesgo Acciones Responsable Indicador
MEDIO Fortalecer la cultura empresarial de la cooperativa.
Mejorar la imagen de la Cooperativa como esquema organizativo viable de la alianza OGA, y asociación de productores Número de socios que abandonan/ número total de socios

Los problemas están referidos a la disponibilidad de tiempo para participar en estas asociaciones, como en las cuotas de dinero que están reglamentadas estatutariamente, lo cual puede ocasionar abandono de la cooperativa de cacaoteros El Peñón. De llegar a presentarse esto, el impacto sería alto dependiendo del número de productores que se salgan. La probabilidad de que eso ocurra se estima media, la cual es controlable en la medida que se el Plan de Manejo Social se aplique de forma efectiva en el fortalecimiento de la cooperativa de cacaoteros. Por lo anterior se considera que ese nivel de riesgo es medio, en el cual se debe trabajar mucho en la cultura empresarial de la cooperativa, y mostrar la cooperativa como un esquema organizativo viable para la alianza.



5 RIESGOS FINANCIEROS
5.1 Incumplimiento de los compromisos de financiación
Como se establece en el componente Financiero, existen unos compromisos por parte de entidades del estado y privadas para realizar aportes a la Alianza; en la medida que estos aportes no se den (o no se cumplan los plazos de desembolsos pactados) deberán suplirlos los productores. En esta situación se podría generar un riesgo de insolvencia, ya que se proyectan unos aportes en capital por parte de los productores que estén a la medida de los ingresos actuales de ellos, y esto aumentaría el capital proyectado requerido. En algunos casos al no contar los productores con este capital adicional, se detendría el proceso establecimiento de los cultivos.



Riesgo Impacto Probabilidad Control previsto
Déficit de capital de los productores ALTO BAJA Cumplir con los aportes a financiar y plazos de desembolso acordados
Nivel de Riesgo Acciones Responsable Indicador
MEDIO Establecer la forma de entrada de los productores de la alianza, en la medida en que se haga los desembolsos pactados por las fuentes de financiación de la Alianza. OGA y Asociación de Productores Aporte por productor mensual real / aporte por productor mensual proyectado


5.2 Aumento imprevisto en los costos de producción e instalación
Los costos estimados para las proyecciones financieras, se hacen con base en precios del mercado de hoy, pero estos podrían estar sujetos a cambios inesperados, positivos o negativos, por lo que se debe tener acuerdos que eliminen este riesgo y que puede afectar la rentabilidad del negocio.






Riesgo Impacto Probabilidad Control previsto
Aumento de los costos de producción e instalación ALTO MEDIA Establecer acuerdos con proveedores de insumos
Nivel de Riesgo Acciones Responsable Indicador
MEDIO Se deben establecer acuerdos de largo plazo con los proveedores de los insumos, proveedores de transporte y demás proveedores de elementos sobre los cuales se puedan realizar este tipo de acuerdos. OGA y Asociación de Productores Costo Anual real de producción / Costo anual de producción proyectado

5.3 Diagnóstico de Riesgo para la Alianza

Como ya se dijo los riesgos identificados en los componentes Técnico, Social, Ambiental, de Mercado, y Financiero pueden transformarse en una disminución de la productividad o en una variación en la calidad del producto, en un aumento de los costos de producción, o en el cambio de los precios de mercado que afectarían los precios de compra para la alianza - todos estos riesgos podrían afectar la viabilidad económica de la misma al tener impacto en los parámetros de proyección del proyecto; por este motivo se pretende medir su impacto si no se mitigaran de una forma adecuada. Para medir este impacto en la viabilidad económica se usan dos herramientas: el análisis de sensibilidad sobre las más importantes variables de proyección y una simulación Monte Carlo, que permita medir el nivel de riesgo de la Alianza.

Análisis de Sensibilidad

Este análisis se presenta en el componente Financiero. En esta sección se presenta un resumen del mismo.

Valor Inicial Valor sensibilizado Variación
Sensibilidad al Precio $ 3.700 $ 3.189 -13,82%
Sensibilidad a los Costos $ 2.963.380 $ 3.355.205 12,90%
Sensibilidad a la Productividad 1.500 Kg. 1.290 Kg. -13,97%

Simulación

Tiene por objeto, modelar todas la variables en conjunto y determinar la probabilidad mínima requerida para que sea posible la viabilidad financiera de la alianza; en tanto la TIR y el VPN estén por encima del 70% se considera que la alianza es viable.

Se asume que las variables a trabajar tienen una distribución de probabilidad normal con los siguientes parámetros:

PRODUCIVIDAD PRECIO COSTOS
MEDIA 1500 Ton $ 3.700 100%
DESVIACIÓN 150 Ton $ 268 10%

A continuación se presenta una muestra de los valores generados por la simulación (primeras 10 corridas de un total de 10.000) y sus correspondientes resultados:

PRODUCIVIDAD PRECIO COSTOS TIR VPN
1 109,66% 3.687 86,56% 29,04% 1.397.571.610
2 97,01% 3.878 83,71% 28,17% 1.242.011.970
3 92,53% 3.781 102,25% 17,22% 436.924.607
4 107,49% 3.475 116,55% 14,08% 195.558.968
5 100,98% 3.692 77,24% 31,57% 1.412.066.540
6 105,82% 3.502 110,96% 15,77% 343.705.446
7 104,30% 3.595 110,68% 16,27% 391.782.795
8 114,45% 4.053 102,04% 26,48% 1.437.618.195
9 105,62% 3.539 88,98% 25,23% 1.055.198.061
10 92,10% 2.899 99,82% 8,74% -215.694.048

Luego de realizar la simulación se encuentran los siguientes resultados:



La TIR se encuentra por encima de las condiciones mínimas de la alianza, con un 80,0% de probabilidad y por debajo de estas con un 20,0% de probabilidad.



El VPN se encuentra por encima de las condiciones mínimas de la alianza con un 91,4% de probabilidad y por debajo de estas con un 8,6% de probabilidad.

En general se puede observar que el proyecto podría responder ante los eventuales cambios de los parámetros de proyección como lo muestran los análisis de sensibilidad y simulación.

Estos cambios tienen un límite que esta denotado con el valor sensibilizado para precios, costos y productividad. Sin embargo, con las acciones propuestas para la mitigación de riesgos, estos casos límite tienen una muy baja probabilidad de ocurrencia; por lo tanto puede concluirse que el riesgo general en la alianza es bajo.

Adicionalmente con el análisis de simulación de escenarios, se muestra que en un escenario crítico de riesgos incontrolables y con una parcial mitigación de riesgos controlables, el proyecto tiene capacidad adicional de soporte, lo que garantiza la viabilidad económica de la alianza.














VIII CONCLUSIONES

A continuación se presentan las principales consideraciones, con base en las cuales se puede concluir que esta alianza es viable desde lo social, lo técnico, lo ambiental, lo financiero y el agronegocio.

Primero: los beneficiarios se han asociado rápidamente y como pequeños productores tienen bajos niveles salariales, que se verán altamente favorecidos en sus ingresos agropecuarios y en sus condiciones de trabajo a través del cultivo y venta del cacao en grano; esta venta estará altamente asegurada dado que Casa Luker es la segunda empresa comercializadora de cacao en el país. Adicionalmente, se señala que FEDECACAO es una institución reconocida a nivel nacional, con sólidos conocimientos en el cultivo y con amplia experiencia en las funciones y actividades de gestión y acompañamiento que debe realizar la OGA.

Segundo: el paquete tecnológico propuesto por la OGR-UNAL fue discutido en tres reuniones en las que se analizaron los costos, la propuesta técnica propiamente dicha y algunos aspectos en la obtención del material vegetal. Igualmente, en estudios de campo de la OGR con la colaboración de FEDECACAO se verificaron los suelos y las condiciones agroecológicas, con el fin de seleccionar los predios que cumplen las condiciones requeridas por el cultivo del cacao.

Tercero: el estudio ambiental incluyó las recomendaciones hechas por el Proyecto Apoyo a Alianzas productivas del MADR, respecto al establecimiento del paquete ambiental.

Cuarto: el estudio de riesgos determinó que la alianza presenta un riesgo moderado por debajo del límite máximo permitido para una alianza como la de cacao; en general se puede observar que el proyecto podría responder ante los eventuales cambios de los parámetros de proyección como lo muestran los análisis de sensibilidad y simulación

Quinto: del análisis del estudio financiero se concluye que la alianza cumple con las condiciones establecidas desde este punto de vista.

Sexto: el proceso del agronegocio condujo a acuerdos y compromisos claros por parte de los productores y del comercializador. Es de anotar que FEDECACAO en el corto plazo actuará como aliado comercial, pero para esta alianza se acordó que el aliado comercial fuera Casa Luker según se dijo con anterioridad.

De esta manera, se considera que la alianza cumple con todos los requerimientos para ser viable, de acuerdo a las condiciones que estipula el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Proyecto Apoyo a Alianzas Productivas.



IX BIBLIOGRAFIA

CENICAFÉ., Avances técnicos No 296. Construcción de trinchos vivos para conducción de aguas de escorrentía en zonas tropicales de ladera, Febrero de 2002

CENICAFÉ., Avances técnicos No 258. Producción del plátano Hartón (Musa sp. Grupo AAB) Según el material de siembra. Diciembre de 1998

CORPOICA ., El cultivo de plátano – Manual Técnico. Manizales, Diciembre de 2002

Federación Nacional de Cacaoteros de Colombia (FEDECACAO), CACAOCULTURA En el departamento de Cundinamarca. Bogotá. 2004

- Un buen vivero. Primer paso para un cacaocultor exitoso. Convenio específico 003 Gobernación de Cundinamarca y FEDECACAO, Bogotá. 2005.

- Manual de conservación de suelos de ladera. Bogotá. 1975.

- Guía técnica para el cultivo de cacao. Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria (Pronatta), Bogotá. 2004.

Helweg, Otto J., Recursos hidráulicos. Planeación y administración. Editorial LIMUSA SA de C:V: Grupo Noriega Editores. Mexico D:F. 1992

ICONTEC., Buenas prácticas agrícolas para frutas, hierbas aromáticas culinarias y hortalizas frescas. Requisitos generales. Bogotá 2005.

Instituto Geográfico “Agustín Codazzi” (IGAC). Estudio general de suelos y zonificación de tierras del Departamento de Cundinamarca. Bogotá - El Instituto. Subdirección de Agrología. Tomos I y II. 2000

Linares, A., Esquema de Ordenamiento ambiental para el municipio del Peñón - Cundinamarca. Alcaldía Municipal. 1999

Linsley. Franzini., Water- Resources Engineering. Mc Graw Hill. 1972

Suárez de Castro, Fernando., Conservación de suelos. IICA. 1979





X ANEXOS
1.1 LISTA DE BENEFICIARIOS

• Lista de beneficiarios (hoja “BENEFICIARIOS” de la base de datos de la tabulación de la encuesta)

No. NOMBRE # CÉDULA TELÉFONO NOMBRE FINCA MUNICIPIO VEREDA
1 Adriana Maria Ramirez Triana 1,072,338,197 La Vistosa El Peñón Honduras
2 Alba Ines Garcia Ordoñes 52,556,073 311 816 8419 Águanosla El Peñón Sabaneta
3 Amalia Forero Ramirez 41,630,385 3,118,373,566 La Florida El Peñón Curiche
4 Ana Elbia Carreño de Tellez 28,413,497 311 469 7787 La Esperanza El Peñón Surcha
5 Ana Judiht Medina Calvo 20,808,310 312 396 6459 La Esperanza El Peñón Honduras
6 Antonio Arias 3,006,259 Los pantanos El Peñón Surcha
7 Blanca Estella Triana 39,692,808 5,312,479 La Sauncha El Peñón Llano grande
8 Camilo Medina 229,904 310 816 5281 Guaduales El Peñón Honduras
9 Carlos Julio Medina 11,480,216 La laja El Peñón Quitasol
10 Carlos Julio Moyano 229,859 La Esperanza El Peñón Aposentos
11 Consuelo castro 39,711,844 567 8441 Guamo El Peñón Centro
12 Danilo Benito 79,371,715 310 780 1567 El cucharo El Peñón Centro
13 Diva Varela Vda de Rojas 41,379,507 311 459 5733 Bella vista El Peñón Tendidos
14 Domingo Triana Mendez 3,006,339 311 281 8040 Los micos El Peñón Rodeo
15 Efijenia Muñoz Mora 40,420,449 312 321 9118 La Barcelona El Peñón Aposentos
16 Emiliano Medina Calvo 11,520,380 863 5839 Guaduales El Peñón Honduras
17 Erminio López 6,656,867 311 469 7789 La Esperanza El Peñón Surcha
18 Esteban Cubillos O 3,008,760 315 799 5112 El balconcito El Peñón Valle
19 Euclides Bustos Lopez 300,008,768 El comejen El Peñón Sabaneta
20 Feder Jhon Traiana 80,008,820 7,613,342 Chipal El Peñón Teramita
21 Guillermo Orjuela Hernández 3,006,911 311 281 8040 El Retiro El Peñón Guanacas
22 Gustavo Valencia Molina 19,105,792 31 243 8364 La granja El Peñón Teramilla
23 Henry Lopez 3,082,156 31 255 7675 La Esperanza El Peñón Valle
24 Jairo Uriel Garcia 3,007,211 Pitajaya El Peñón Sabaneta
25 Jose Arnulfo Ramirez 79,319,364 311 233 8947 El modieto El Peñón Insula
26 Jose de la Cruz Basto 3,051,133 31 151 7022 La Esperanza El Peñón Honduras
27 Jose Francisco Urbina 11,519,361 El porvenir El Peñón Sabaneta
28 Jose Hernando Jiménez 229,841 311 828 7365 Limonar El Peñón Aposentos
29 Jose Ignacio Rodríguez 3,008,603 311 817 9692 El chicala El Peñón Valle
30 Juan Carlos Miranda 80,382,248 311 569 9560 Lagunitas El Peñón Llano grande
31 Julio César Triana 3006574 3112818040 Ramada Vieja El Peñón Sabaneta
32 Leonardo Triana Triana 79,538,887 312 567 8326 La Esperanza El Peñón Curiche
33 Lucrecia Jiménez 20,508,247 Cachipai El Peñón Aposentos
34 Luis A. Garzon Lozano 410,849 312 427 8176 Guacamayas El Peñón Llano grande
35 Luis Eduardo Arias 17,087,720 852 6170 Buenos Aires El Peñón Surcha
36 Luis Eduardo Guerrero Avila 80,504,899 3,124,307,809 La Montaña El Peñón Quitasol
37 Luis Eduardo Tovar R 19,278,447 416 1913 Villa Tovar El Peñón Guayabal
38 Luis Eduardo Vasquez 3,006,300 311 819 1823 Siracusa El Peñón Teramilla
39 Luis Eutiliano Garzon 79,969,914 312 375 6031 El porvenir El Peñón Centro
40 Luis Felipe Laureano Moreno 17,193,771 Mesitas El Peñón Centro
41 Luis Hernando Linares Triana 229,817 El porvenir El Peñón Quitasol
42 Luis Humberto Pulgarin 307,755 Cambuyal El Peñón Valle
43 Magín Triana cubillos 11,518,403 La Esperanza El Peñón Sabaneta
44 Maria Alcira Jimenez de Lozano 41,345,006 311 464 3814 Llano grande El Peñón Llano grande
45 Maria Amparo Moreno Ramirez 21,087,115 Mi paral El Peñón Valle
46 Mario Alfonso Pulgarin C. Potrerito El Peñón Surcha
47 Miguel A Jimenez Virguez 79,831,256 312 497 7260 4 vientos El Peñón Tendidos
48 Moises Barragán Castro 19,134,001 78 520 1354 Los Naros El Peñón Mochilero
49 Nemecio Gómez 3,006,743 Los olivos El Peñón Llano grande
50 Nereo Garavito 2,130,049 El recuerdo El Peñón Valle
51 Nohora M Fajardo 20,504,560 El remolino El Peñón Sabaneta
52 Numael Triana Jiménez 17,136,957 7,285,452 La vistosa El Peñón Teramita
53 Pedro Julio Gomez 17,045,212 Nueva celanda El Peñón Centro
54 Rafael Antonio Triana 229,331 Valsonal El Peñón Teramilla
55 Rafael Enrique Calvo 19,371,565 3,125,394,344 La Delina El Peñón Teramita
56 Rosa Amelia Gonzalez 40,271,277 311 828 7365 Bella vista El Peñón Honduras
57 Rubiela Tapiero de Avila 41,380,154 233 3311 Cachipay El Peñón Aposentos
58 Sandra Patricia Rodriguez Rodriguez 52,771,375 312 525 3561 Las murallas El Peñón Llano grande
59 Saul Gonzalez Rincón 3,008,736 860 3330 Las peñas El Peñón Angulo
60 Umberto Marroquin Wilchez 4,177,008 La Esperanza El Peñón Sabaneta
61 Victor Julio Martinez 9,495,155 315 236 8767 Bellavista El Peñón Sabaneta
62 Victorino Lozano Avila 3,077,611 311 494 0619 Buenos Aires El Peñón Llano grande
63 Willian Elicio Osorio 3,007,163 311 539 7616 La cajita El Peñón Insula






















1.2 CARTAS DE INTENCIÓN ALIADOS COMERCIALES

No hay comentarios: