jueves, 20 de mayo de 2010

I RESUMÉN EJECUTIVO
1 ESTUDIO SOCIAL
El proyecto busca implementar un cultivo de Cacao en el municipio del Peñón – Departamento de Cundinamarca, con el ánimo de generar ingresos a 63 familias (230 miembros familiares en total), de 18 veredas del municipio, quienes en la actualidad cuentan cultivos de pancoger cuyos excedentes venden en los mercados locales para apoyar su subsistencia familiar, con escasa asistencia técnica y nulos canales de comercialización. La Alianza cuenta con aliados acompañantes como La Alcaldía Municipal de El Peñón, la Federación De Cacaoteros de Colombia (FEDECACAO), quien actúa como OGA, y la Secretaría de Agricultura de Cundinamarca.
1.1 Organización de productores
• La población potencialmente beneficiada del PAAP son pequeños productores agropecuarios, los cuales se encuentran vinculados a las labores propias del campo, de la cual depende económicamente su núcleo familiar.
• El 100% de los beneficiarios de la alianza cuenta con acceso a la tierra para desarrollar el proyecto. El 77.7% son propietarios, el 3.2% son arrendatarios, mientras que el 19% afirma tener otro tipo de posesión, que resulta ser de tenencia familiar y que por lo tanto el productor cuenta con el derecho de usufructuar el terreno. El lugar de residencia del 100% de los hogares encuestados es la finca en donde desarrollan la actividad agrícola y cuidan de sus animales de autoconsumo.
• Su rango de edad está entre los 18 y 60 años .
• El 100% de dicha población ha cursado algún grado de educación básica primaria, secundaria o superior, por lo tanto saben leer escribir y hacer cuentas claramente.
• Pese a que la mayoría de los beneficiarios no son de tradición cacaotera, tienen conocimiento en su sistema de siembra, cuenta con una experiencia que aunque no es muy grande, es importante, y son de vocación netamente agrícola, ya que han estado permanentemente en la región adelantando actividades agropecuarias de donde derivan su sustento diario. Además todos han manifestado su buena disposición para materializar este proyecto.
• Los activos familiares brutos no superan los 200 Salarios Mínimos Mensuales Legales, equivalentes a $81.600.000, ya que sus bines radican básicamente en su vivienda y el terreno en caso de tenerlo.
• La Unidad Agrícola Familiar para el municipio de El Peñón es de 10.8 hectáreas, por lo cual la comunidad implicada en la alianza está por debajo de las 2 UAF que requiere el programa.
• Los ingresos netos familiares están por el orden de $217.075, por lo tanto dichos ingresos no superan los dos Salarios Mínimos Mensuales.
• Más del 75% de sus ingresos familiares provienen de las actividades del campo.
• Todas las actividades que en el momento desarrollan los beneficiarios están asociadas a las tareas propias del campo.

Para lograr una mayor representación legítima de todos los beneficiarios de la alianza, los posibles beneficiarios de la alianza reunidos el 24 de agosto de 2006 crearon la COOPERATIVA DE CACAOTEROS DE EL PEÑON, cuyo objeto social es propender por el desarrollo integral de las condiciones y calidad de vida de los asociados, sus familias y la comunidad, mediante el desarrollo de actividades agroindustriales y de servicios, pertinentes a programas y proyectos de cadenas productivas, agrícolas, con criterios de rentabilidad económica, social, ecológica y de sostenibilidad.
1.2 Organización Gestora Acompañante
FEDECACAO ha incursionado en el modelo de alianza en varias regiones del país, por lo cual cuenta con toda la experiencia en el apoyo y acompañamiento a éstos procesos; es clara su capacidad técnica y financiera para respaldar el proyecto, y cuenta con experiencia bajo el esquema de Alianzas Productivas. Además está en capacidad de realizar proyectos de investigación con recursos propios. Otro de los servicios ofrecidos por la federación está en desarrollar motivación y capacitación agro-empresarial para la conformación de empresas asociativas y capacitación para el óptimo beneficio del grano.
1.3 Plan De Manejo Social
Durante el periodo de acompañamiento por parte de la OGA, se busca que se capacite, refuercen e interioricen los conocimientos adquiridos con la población beneficiaria, con el fin de lograr una alianza consolidada, liderada y equitativa por un largo periodo. El Plan de Manejo Social está diseñado para ser desarrollado por medio de Jornadas de Socialización, talleres de capacitación, actividades de sensibilización y acompañamiento permanente.

Las jornadas de convivencia se desarrollarán en un espacio de recreación definido por los miembros de la alianza cuyos costos contemplados por el Plan incluyen el transporte, alimentación y material para el día. Todas las actividades que demanda el PMS, incluidas las jornadas de sensibilización y refuerzo requerirán del acompañamiento constante que deberá ser garantizado por la OGA
2 ESTUDIO TÉCNICO
2.1 Descripción del Producto
El producto de la alianza es el cacao en grano seco obtenido y procesado de acuerdo con la norma ICONTEC 1252; es decir, incluyendo la siembra, establecimiento del cultivo, labores de mantenimiento, cosecha y post cosecha hasta la obtención de grano seco según la norma mencionada para el producto que se va a entregar al aliado comercial.

El cacao (Theobroma cacao L.) es un árbol de la familia de las esterculiáceas, originario de los trópicos húmedos de América, noroeste de América del Sur, zona amazónica, México y centro América. Sus características fisiológicas más importantes son:

1. Altura promedio(5-8 m)
2. Corona densa.
3. Tronco recto
4. Raíz principal pivotante de 1.5 a 2 metros de profundidad.
5. Hojas nervadas de color verde bastante variable (color café claro, morado o rojizo, verde pálido) y de pecíolo corto
2.2 Paquete tecnológico propuesto para la producción de cacao
El paquete tecnológico propuesto contiene los siguientes componentes:
1. Etapas preliminares o de planeación.
2. Primera etapa de instalación del cultivo
3. Segunda etapa de crecimiento del cultivo
4. Tercera etapa de Sostenimiento, manejo del cultivo y de la producción.

El paquete tecnológico propuesto para esta alianza es el desarrollado por la Federación Nacional de Cacaoteros –FEDECACAO- para la zona de Río Negro con la metodología denominada “ESCUELA CACAOTERA ”(FEDECACAO, PRONATTA, 2004), bajo el sistema Agroforestal “cacao-plátano-árboles maderables”.

Los propósitos de este sistema son:
1. Establecer técnicamente el sombrío necesario para el cultivo de cacao
2. Incentivar la diversificación y por ende el aumento de la resistencia a plagas y enfermedades.
3. Generar condiciones para mejorar la seguridad alimentaría de los beneficiarios.
4. Proporcionar en el corto, mediano y largo plazo ingresos adicionales al productor.

A nivel forestal una de las especies que han mostrado mejores resultados como sombrío es el nogal cafetero, de alto valor comercial por su fina madera y buen nivel de adaptabilidad edafológica y climática. Para la sombra temporal, se utilizará Plátano Hartón Dominico.
2.3 Material vegetal o material genético
El material vegetal para el establecimiento del sistema agroforestal será comprado a FEDECACAO, como entidad registrada ante el ICA; este requisito también se debe cumplir en los casos del plátano y nogal cafetero.
El material para la alianza debe cumplir los requisitos normativos contemplados en la Resolución 1023 de 1997 y la Resolución 0148 de 2005 del Ministerio de Agricultura “sobre producción y comercialización de material vegetal”, y la resolución 03434 del 28 de noviembre del 2005 expedida por el ICA

Para sembrar una hectárea de cacao se requieren mil cien (1100) plántulas, sembradas a 3m x 3m. Se deben comprar alrededor de cien plántulas adicionales para cubrir las resiembras, las cuales se estiman en 10%. La siembra se hace en bolsas plásticas negras, perforadas. Para la APCA se recomienda la injertación en vivero y suministro de plántulas a cada una de las fincas, como se describe más adelante en las actividades.
2.4 Actividades
Las actividades técnicas requeridas para el establecimiento del cultivo de cacao en el municipio de El Peñón se han definido a partir de las recomendaciones técnicas aportadas por FEDECACAO y las observaciones recogidas tanto de los técnicos de la Federación como de los funcionarios de la UMATA y los agricultores del municipio.
2.5 Costos
ACTIVIDADES Año 1 Año 2 Año 3 - 25
COSTOS DIRECTOS
MANO DE OBRA 1.470.000 1.680.000 1.410.000
INSUMOS 825.000 852.500 852.500
OTROS COSTOS 504.000 520.000 264.000
TOTAL COSTOS DIRECTOS 2.799.000 3.052.500 2.526.500

COSTOS INDIRECTOS 387.990 390.525 385.265

ARRENDAMIENTO 360.000 360.000 360.000
ADMINISTRACIÓN (0,01 sobre costos directos) 27.990 30.525 25.265

TOTAL COSTOS INDIRECTOS 387.990 390.525 385.265

TOTAL COSTOS 3.186.990 3.443.025 2.911.765
2.6 Inversiones
Las inversiones se estimaron como los costos incurridos en el periodo 0 para la adecuación de los cultivos y las inversiones grupales adicionales que requiera la Alianza, como lo son la Capacitación, el Plan Social, el Plan Ambiental, el acompañamiento de la OGA y los gastos de legalización, en estos términos el valor de la inversión es de $852’519.850.

ACTIVIDADES Valor

1 MANO DE OBRA
1.1 SIEMBRA Y OTROS 109.500.000
1.2 LABORES CULTURALES 67.500.000
1.3 LABORES COSECHA Y POSCOSECHA 69.000.000
2 INSUMOS
2.1 ESTABLECIMIENTO 267.500.000
2.2 OTROS INSUMOS 109.200.000
3 OTROS COSTOS
3.1 HERRAMIENTAS 8.400.000
3.2 SISTEMA DE COSECHA 7.500.000
3.3 OTROS 4.000.000
3.4 ASISTENCIA TECNICA 26.400.000
TOTAL COSTOS DIRECTOS
COSTOS INDIRECTOS
4 Arrendamiento 36.000.000
5 Administración ( sobre costos directos) 6.690.000

A TOTAL CAPITAL DE TRABAJO 711.690.000

OTRAS INVERSIONES

B PLAN AMBIENTAL Y SOCIAL (Escuelas cacaoteras) 16.560.000
C PLAN SOCIAL (Trabajadora social, medio tiempo) 14.400.000
D CAPACITACIÓN 43.000.000
E GASTOS LGALIZACION 169.850
E ADMINISTRACION OGA 66.700.000

TOTAL 852.519.850
2.7 Producción Esperada
Con la adopción del paquete técnico las producciones se esperan que inician en el tercer año y se estabilizan en el sexto, aumentado paulatinamente y de forma casi lineal del año tres al seis. En el caso del plátano Hartón Dominico se espera una producción de 6000 kg para el segundo y tercer año, y de 3000 kg para el cuarto año de establecido. Estacionalmente la producción varía a lo largo del año, siendo más baja en septiembre, (4%) subiendo en diciembre a un 13%, para luego bajar a un 5% en mayo.

Rendimientos temporales de los componentes del sistema agroforestal
PRODUCTO UNIDAD Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6-10
Año 10
Cacao Kilo 0 400 700 1200 1500 1500
Plátano Kilo 6000 6000 3000 0 0
Nogal Cafetero M3 0 0 0 0 0 400
Fuente: Fedecacao, PRONATTA, Guía técnica para el cultivo de cacao, 2004

La producción de nogal cafetero se inicia con 200 árboles por hectárea como unidad de trabajo y de planeación. Su producción inicia a partir del año 10 para un volumen promedio esperado de 400 m3 de madera, como está especificado en el cuadro anterior.
2.8 Asistencia Técnica y Perfiles
Las funciones y responsabilidades técnicas se discriminan a continuación:
• Capacitación a los productores de la alianza en escuela cacaotera, que incluye el manejo administrativo y contable para las fincas, instalación de cultivos, manejo de cultivos clonados, beneficio del cacao y aspectos referentes a la comercialización. Esta capacitación se hace de manera secuencial y práctica, ejecutando estas acorde con la fenología del cacao.
• Seguimiento y acompañamiento técnico a cada uno de los proyectos productivos y a la alianza en general.
• Elaboración conjunta con los agricultores y sistematización de registros administrativos, contables y técnicos en cada una de las fincas
2.9 Cronograma de actividades para el establecimiento del cultivo de cacao en sistema Agroforestal

ACTIVIDADES GENERALES Meses
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
ACTIVIDADES PRELIMINARES
Conformación de la asociación y fortalecimiento comunitario en escuela cacaotera.
Capacitación y formación de la asociación en aspectos organizativos, administrativos y técnicos.
Capitación en aspectos fundamentales (criterios) para el establecimiento del cacao (Selección adecuada de lotes, selección de semillas, métodos de establecimiento, trabajos que implican el establecimiento del cultivo, el mantenimiento, la cosecha, la post cosecha y comercialización).
Capacitación en otros aspectos conexos al cultivo (selección del sombrío transitorio, el sombrío permanente, los aspectos ambientales y de riesgos.
PRIMERA ETAPA
Selección del terreno con construcción de calicata(s) (cuatro meses antes de la siembra del sombrío transitorio)
Solicitud y compra de semillas y plántulas acorde al plan de siembra. (Cinco meses antes de la siembra)
Toma de muestras y análisis de suelos (dos meses antes de la siembra del sombrío transitorio)
Preparación del suelo.
Limpia o zocola del terreno
Trazado y construcción de zanjas o acequias de ladera(un mes antes del ahoyado del sombrío transitorio)
Trazado general (para el cacao y los sombríos)
Hoyado para el establecimiento de sombríos transitorios (cuatro meses antes de la siembra del cacao)
Aplicación de correctivos y desinfección para el sombrío transitorio (ocho días antes de su siembra en sitio definitivo).
Distribución de la semilla de plátano en los lotes a sembrar.
Siembra del sombrío transitorio.(cuatro meses antes de la siembra del cacao)
Ahoyado para el cacao y sombrío permanente.
Aplicación de correctivos y desinfección para el cacao y el sombrío permanente (ocho días antes de su siembra en sitio definitivo).
Distribución de plantas de cacao a los lotes de siembra definitivos (clonadas y certificadas)
Siembra del sombrío permanente.(al tiempo de la siembra del cacao)
Siembra del cacao (preferiblemente época de lluvias)
Manejo de sombríos transitorio y permanente (mantenimiento y vigilancia)
Manejo del cultivo del cacao (Mantenimiento y vigilancia)

Fuente: Elaborado por Patricio Gil Zapata. OGR-Universidad Nacional, 2006.

3 ESTUDIO DE MERCADO
3.1 Mercado Internacional del Cacao
El cacao mueve el equivalente al comercio de té y representa un tercio del valor del comercio internacional del café. Los principales productores de grano de cacao están concentrados en el continente africano, encabezados por Costa de Marfil que tiene el 40% de la producción mundial, y le siguen de cerca Ghana y Nigeria. En cuanto a los países americanos, Brasil es el más representativo con una participación del 6%, después están Ecuador y Colombia con participaciones del 3% y el 1,5% respectivamente. Según cálculos de Agrocadenas, el país ocupó en el año 2003 ocupó el puesto 12º en producción mundial, luego de haber sido el 9º en el año 1993; presentando una reducción de 18,22%.
3.2 Mercado Nacional del Cacao
El consumo básicamente esta destinado al mercado industrial que se abastece aproximadamente con el 90% de la producción nacional y que se ve en la necesidad de importar, puesto que su demanda supera la oferta actual. El restante 10% corresponde al autoconsumo o al procesamiento artesanal de cacao en las zonas productoras.

Las principales industrias procesadoras de cacao en Colombia son: La Fabrica Nacional de Chocolates, que procesa el 53% del cacao molido; Casa Lucker que procesa el 36.6%; le siguen Girones, Colombina, Tomalix e Italo. El destino del cacao procesado es en su mayoría el chocolate para mesa, especialmente en lo referente al mercado nacional.
3.3 Mercado Regional del Cacao
El cacao producido en este municipio es reportado básicamente en el municipio de Pacho - Cundinamarca donde se comercializa, la zona en donde se encuentra ubicado el municipio de El Peñón comercializó 280,75 Tn en el primer semestre del año 2006, cifra en la que la participación del municipio de Pacho participa solamente en el 10,24%. De estas cifras, se estima que el aporte del municipio del Peñón esta entre el 0,5% y 1,5% y se encuentran en esta jurisdicción alrededor de 30 predios con cacao criollo, de los cuales 10 se puede considerar que tienen cierto grado de mantenimiento, manejo cultural y productividad.
3.4 Mercado Internacional del Plátano
La producción mundial de plátano para el año 2005 fue de 33.408.221 toneladas, siendo los mayores productores Uganda, Colombia, Ghana y Nigeria. En América el mayor productor es Colombia con 3.34 toneladas en el mismo año, seguido por Perú, Ecuador, Venezuela y Cuba, que se encuentran entre los principales 15 países productores con participaciones del 4.8%, 2.3%, 2.3% y 1.7% respectivamente. Los países exportadores de este producto tradicionalmente lo han comercializado con banano, por lo que resulta común enviar conjuntamente estos dos productos, aprovechando la logística y transporte existente para la exportación de banano.
Los principales importadores son los Estados Unidos y países de la Unión Europea como: Bélgica, Luxemburgo, Francia, Reino Unido, Holanda y países bajos entre otros. Con Colombia ocurre un fenómeno interesante, pues aunque es uno de los principales productores y exportadores, tiene importaciones irregulares, que mueven cifras considerables, y la ubican en el tercer importador mundial de plátano, proveniente especialmente de Ecuador.
3.5 Mercado Nacional del Plátano
El plátano participa con el 6.8% del total de la producción agrícola, ocupando el quinto lugar después del café, la caña de azúcar, la papa y las flores. El plátano de consumo interno se produce en la zona cafetera andina donde se estiman unas 234 mil Ha, y el plátano de exportación se cultiva principalmente en la zona de Uraba, donde se inicio como un cultivo pan coger y actualmente es un rubro interesante de las exportaciones nacionales

La producción en Colombia es de 3.400.000 Toneladas y una superficie cultivada de 413.000 Ha. Los departamentos de mayor producción son Quindío, Antioquia, Meta, Tolima y Córdoba; en los demás departamentos se produce en menor escala y es básicamente para el consumo nacional.

La logística del plátano se ha desarrollado por la infraestructura desarrollada para la exportación del banano, por ello la mayor proporción de esta actividad se lleva a cabo por el puerto de Turbo ubicado en la región de Urabá.
3.6 Mercado Regional del Plátano
La provincia de Rionegro tiene una participación del 19% sobre la producción de Cundinamarca, la cual se destina para consumo nacional. Los municipios que más producción tienen son Caparrapí, Yacopí y Topaipí respectivamente. La producción actual de plátano en El Peñón es mínima.
3.7 PRECIOS
3.7.1 CACAO
El cacao es considerado un producto commodity, esto hace que tenga un precio internacional único y que dependa altamente de los niveles de inventarios acumulados en los principales mercados, como sucede con el café y el algodón entre otros. Este precio es calculado a partir del precio diario en dos mercados de valores: la Bolsa de Londres y el mercado de Nueva York de café, azúcar y cacao. El precio promedio por tonelada para los últimos 5 años es de USD$1,495.7 y los precios de los tres primeros meses del año en curso son USD$1,519, USD$1,479 y USD$1,465 respectivamente.

El precio del cacao en Colombia se negocia en la industria y con los exportadores, se basa en el precio internacional del grano dado en la bolsa de Nueva York. Los precios nacionales siguen la misma senda que los precios internacionales, bien sea con el control estatal o sin este, puesto que la participación de Colombia en el mercado mundial es de tan solo el 1.7%, generando una dependencia generalmente representada para los productores en un riesgo del mercado. Sin embargo, este riesgo no es tan alto, puesto que a medida que los precios son determinados por la gran industria procesadora de cacao, estos se mantienen relativamente estables, y ante disminuciones en los precios internacionales, el precio nacional cae menos que proporcionalmente.

Durante el año inmediatamente anterior el precio interno del cacao en Colombia fluctuó entre $3.400 y $4.000 por kg. El precio más alto fue el del mes de marzo $4.059 por Kg, precio al que no se ha llegado en los primeros meses de 2006, para los cuales hay registro de $3.424 en enero y de $3.502 en febrero.
3.7.2 PLÁTANO
En el mercado de Estados Unidos, a nivel detallista, se encuentra que el precio promedio de la libra plátano está en USD$0.50 y USD$0.60. La mayor participación de la cadena en el mercado detallista es de los supermercados, quienes alcanzan márgenes de USD$19 por caja de 50 Libras.

Para el año 2005 en el mercado nacional, los precios del plátano mostraron una tendencia estable, similar al comportamiento de los últimos años. El precio promedio para este último año fue de $687,62 fluctuando en un rango promedio entre $624,44 y $761,31/ Kg.

En este producto no hay regulación alguna sobre el precio y se encuentra segmentado regionalmente. Se encuentra que en el general de los departamentos la producción es estacional; sin embargo, Córdoba y Meta presentan comportamientos variables (en 1999 alcanzó a tener el precio por kg. a $1000 y en junio de 2004 a $600), lo que en realidad se deriva de las diferencias climáticas y problemas de comercialización. Para el mes de mayo de 2006 se presento una disminución en el precio del plátano hartón verde en quince de los veinticuatro mercados, a causa de la mayor oferta desde Córdoba y Urabá; en Medellín, por ejemplo, los precios disminuyeron 2% y el kilo se transó a $717
3.8 Aliado Comercial
CASA LÚKER es considerado como uno de los mayores compradores de cacao en el país, El Total de sus compras en cacao para el año 2005 de acuerdo con cifras de Fedecacao fueron de 13.337.303,80 Kilos por un valor de $49.261.444.400 y con un precio promedio de $3.6903,5 por Kg

• Forma de pago: Inmediato, a precio del mercado, bajo arreglo de la alianza, con un precio piso de $3.500
• Por cacao Premium se da un premio a la calidad del 5% sobre el precio acordado
• Por cacao de origen se da un premio del 7,5%
• Lugar de entrega: Fabrica de Bogotá, Cll 13 # 68 – 98
• Validez de la oferta: Desde el momento de la firma de la alianza

El grupo Carulla- Vivero en Fruver vende alrededor de $14.000 millones de pesos al año. En lo que se refiere al plátano compran actualmente 30 Tm de plátano corriente y 30 Tm de plátano selecto a la semana. El plátano en su mayoría viene de la zona cafetera y de los llanos orientales. En plátano Carulla compra la producción de la alianza con base en el precio de mercado, el cual actualmente es de $550, y bajo las condiciones de calidad exigidas. No hay compromiso adicional de aportes a la alianza.
• Forma de pago: 15 días, bajo arreglo de la alianza
• Lugar de entrega: Centro de acopio Carulla Vivero, Cra 68D # 21 – 35
• Validez de la oferta: Desde el momento de la firma de la alianza
4 ESTUDIO AMBIENTAL
4.1 Implicaciones del paquete tecnológico desde el punto de vista ambiental

Ninguna de las hectáreas dispuestas para el establecimiento del sistema agroforestal provendrá de superficies extraídas a bosques, es decir, que la siembra se hará en lotes ya intervenidos que hayan estado bajo pastos, cultivos o rastrojos. En todo caso, las explotaciones deberán registrarse ante la oficina de la CAR (Oficina provincial de Rionegro) ubicada en Pacho. Se insiste en que si, por algún motivo, es necesario reemplazar coberturas forestales pre-existentes, el agricultor deberá solicitar el respectivo permiso ante la autoridad señalada, al igual que deberá solicitar concesión de aguas si va a utilizar riego.

Es de anotar que el cacao se cultiva bajo un sistema agroforestal de relativamente bajo impacto y que fácilmente puede traducirse en un cultivo ecológico. La captura de carbono mejora con los cultivo de cacao y Nogal. Sin embargo, en el establecimiento del sistema agroforestal puede haber un aumento en la tasa de producción de sedimentos

La vegetación que se va a sembrar (cacao, plátano y nogal) va tener una mayor captación de materia orgánica en los lotes seleccionados, pero por ser un sistema agroforestal, el Nogal sirve a la reforestación de la región.
4.2 Aspectos relevantes de la evaluación ambiental
De acuerdo con los requisitos expuestos por el MADR, la presente Alianza Productiva de Cacao no amerita una Evaluación de Impacto Ambiental Completa en razón de que los criterios aplicados para definir el tipo de estudio sumaron menos de 60 unidades, límite máximo que dirime el tipo de estudio ambiental a realizar.

El establecimiento de sistemas agroforestales de cacao en la zona es muy reciente y hasta el momento las plantaciones más antiguas poseen edades que fluctúan alrededor de 18 a 20 meses, con una mayoría de ellas en edades cercanas al año de instalación y con problemas relativos al manejo, producto de la ausencia de asistencia técnica.

El cultivo de cacao es una actividad que presenta relativamente bajos impactos en el campo ecosistémico y que tales efectos dependen en buena medida de la implementación de paquetes tecnológicos de Buenas Prácticas Agrícolas, que en alguna medida se acercan a concepciones de agricultura ecológica u orgánica.

En efecto, desde la misma preparación de suelos en donde están ausentes los procesos tradicionales de mecanización hasta los controles culturales o biológicos que se aplican para el manejo de las principales enfermedades y plagas del cultivo, el cultivo de cacao en su integridad apunta a conservar los recursos agua, suelo, fauna y flora. Es más, la misma concepción del arreglo agroforestal que requiere para su pleno funcionamiento de coberturas de sombrío para el óptimo desarrollo de la plantación, juega a favor del efecto positivo de tipo ambiental de esta actividad productiva.

Por lo tanto, a diferencia de otros sistemas productivos diseñados especialmente con base en monocultivos o en donde se utilizan de manera indiscriminada altas cantidades de productos fitosanitarios de toxicidad elevada o donde el suelo permanece desnudo por períodos prolongados de tiempo, el cacao constituye una opción de uso adecuado de la tierra en las zonas seleccionadas del municipio de El Peñón, más allá de las limitaciones biofísicas para su establecimiento (condiciones climáticas y edáficas limitantes).

Es de anotar, adicionalmente, que las fuertes pendientes características de la región y los deslizamientos frecuentes que se producen en las laderas, son un factor fundamental para tener en cuenta a la hora de establecer los sistemas agroforestales, independientemente del grado de protección que estas coberturas le transmiten al suelo (intercepción de las gotas de lluvia, formación de capas de litter), en virtud de la susceptibilidad de los terrenos a sufrir movimientos en masa. Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, el PMA se dirige, entonces, a mitigar los impactos identificados en las siguientes actividades del proceso productivo:
• Uso de semilla híbrida certificada o de material clonal
• Manejo adecuado de empaques de agroquímicos.
• Control químico de plagas y enfermedades reducido (MIP)
• Manejo de suelos y aguas
Como aclaración debe anotarse que algunas acciones de tipo ambiental que se proponen en el PMA, contemplan inversiones que se incluyen en otros rubros (por ejemplo la compra de semilla certificada hace parte del paquete técnico) y que no aparecen por lo tanto en el presupuesto general bajo la denominación del PMA. En principio, el uso de semilla híbrida certificada hace parte de las estrategias contempladas para mejorar tanto la productividad general del sistema, como para disminuir la necesidad de aplicación de productos fitosanitarios.
4.3 Descripción General del Plan de Manejo Ambiental (PMA)
En términos generales el PMA se propone los siguientes objetivos en la Alianza productiva de cacao:
1. Generar un proceso continuo de mejoramiento en las prácticas agronómicas del cultivo, que faciliten la conservación de los recursos naturales y la estabilidad misma del sistema agroforestal.
2. Promover prácticas de conservación de suelos y aguas, entre ellas las siembras en contorno, manejo de arvenses y canales de drenaje.
3. Incidir en la eliminación de productos de categoría toxicológica I y II.
4. Promover la disposición final más adecuada de los envases vacíos de plaguicidas.

Para ello el PMA contempla las siguientes acciones:
1. Utilizar el paquete tecnológico recomendado para la APCA
2. Ejecutar un plan de capacitación con el modelo de Escuelas Cacaoteras
3. Disponer adecuadamente los envases de plaguicidas mediante un convenio con la ANDI.

El Plan de Manejo Ambiental debe anticiparse a los impactos de la APCA, así se considere que sus efectos en el campo de los agroquímicos sean potencialmente bajos. De todas maneras es una medida de prevención que genera pocos gastos para Alianza, pero que posee un alto valor educativo porque impulsa las iniciativas ciudadanas locales de manejo integral de residuos.
5 COMPONENTE FINANCIERO
5.1 Flujo de Caja de la Alianza con Financiación y Aportes
FLUJO DE CAJA C.F. Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5-7 Año 8-25

INGRESOS
CACAO 0 148.000.000 259.000.000 444.000.000 555.000.000 555.000.000
PLATANO 330.000.000 330.000.000 165.000.000 0 0 0
TOTAL INGRESOS 330.000.000 478.000.000 424.000.000 444.000.000 555.000.000 555.000.000

COSTOS
MANO DE OBRA 246.000.000 147.000.000 168.000.000 141.000.000 141.000.000 141.000.000 141.000.000
INSUMOS 376.700.000 82.500.000 85.250.000 85.250.000 85.250.000 85.250.000 85.250.000
OTROS COSTOS 46.300.000 50.400.000 52.000.000 26.400.000 26.400.000 26.400.000 26.400.000
TRANSPORTE 0 0 0 14.800.000 4.800.000 6.000.000 6.000.000
COSTOS INDIRECTOS 42.690.000 38.799.000 39.052.500 38.526.500 38.526.500 38.526.500 38.526.500

PLAN AMBIENTAL 16.560.000
PLAN SOCIAL 14.400.000
CAPACITACIÓN 43.000.000
GASTOS LGALIZACION 169.850
ADMINISTRACION OGA 66.700.000
TOTAL EGRESOS 852.519.850 318.699.000 344.302.500 305.976.500 295.976.500 297.176.500 297.176.500

APORTES
Municipio 46.500.000
Dep/to 50.000.000
OGA 46.960.000
Casa Lúker 13.000.000
MADR (IM) 339.700.000 -86.015.606 -86.015.606 -86.015.606

FLUJO NETO -356.359.850 11.301.000 133.697.500 32.007.894 62.007.894 171.807.894 257.823.500

TIR ALIANZA 30,69%
VPN ALIANZA 930.253.578,87
5.2 Variables críticas que podrían afectar el proyecto
Existen unos compromisos por parte de entidades del estado y privadas para realizar aportes a la Alianza; en la medida que estos aportes no se den (o no se cumplan los plazos de desembolsos pactados) deberán suplirlos los productores. En esta situación se podría generar un riesgo de insolvencia, ya que se proyectan unos aportes en capital por parte de los productores que estén a la medida de los ingresos actuales de ellos, y esto aumentaría el capital proyectado requerido. En algunos casos al no contar los productores con este capital adicional, se detendría el proceso establecimiento de los cultivos.
Es importante tener en cuenta que, los costos estimados para las proyecciones financieras, se hacen con base en precios del mercado de hoy, pero estos podrían estar sujetos a cambios inesperados, positivos o negativos, por lo que se deben tener acuerdos que eliminen este riesgo, dado que pueden afectar la rentabilidad del negocio.
5.2.1 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
Este análisis se presenta en el componente Financiero.

Valor Inicial Valor sensibilizado Variación
Sensibilidad al Precio $ 3.700 $ 3.189 -13,82%
Sensibilidad a los Costos $ 2.963.380 $ 3.355.205 12,90%
Sensibilidad a la Productividad 1.500 Kg. 1.290 Kg. -13,97%

En general se puede observar que el proyecto podría responder ante los eventuales cambios de los parámetros de proyección como lo muestran los análisis de sensibilidad y simulación. Estos cambios tienen un límite que esta denotado con el valor sensibilizado para precios, costos y productividad. Sin embargo, con las acciones propuestas para la mitigación de riesgos, estos casos límite tienen una muy baja probabilidad de ocurrencia; por lo tanto puede concluirse que el riesgo general en la alianza es bajo. Adicionalmente con el análisis de simulación de escenarios, se muestra que en un escenario crítico de riesgos incontrolables y con una parcial mitigación de riesgos controlables, el proyecto tiene capacidad adicional de soporte, lo que garantiza la viabilidad económica de la alianza.

5.3 Descripción del Plan de Inversiones
5.3.1 INCENTIVO MODULAR
El aporte del incentivo modular esta distribuido entre los costos de establecimiento, los insumos, asistencia técnica, plan ambiental, plan social y el acompañamiento de la OGA. En la siguiente tabla se puede ver el valor que aporta el Incentivo Modular a cada rubro y el porcentaje con el que participa en el.

RUBRO TOTAL IM PARTICIPACIÓN EN EL RUBRO
ESTABLECIMIENTO 267.500.000 204.000.000 76,3%
OTROS INSUMOS 109.200.000 36.600.000 33,5%
ASISTENCIA TECNICA 26.400.000 26.400.000 100,0%
PLAN AMBIENTAL(Escuelas cacaoteras) 16.560.000 3.000.000 18,1%
PLAN SOCIAL (Trabajadora social, medio tiempo) 14.400.000 3.000.000 20,8%
ADMINISTRACION OGA 66.700.000 66.700.000 100,0%
TOTAL 852.519.850 339.700.000 39,8%

El 39.8% del total de la inversión que necesita la alianza es asumida por el incentivo modular; esto representa un aporte a cada productor de $5’392.063, que está por debajo de los requerimientos de la alianza para financiación vía Incentivo Modular. El incentivo modular se retornará en las siguientes condiciones, 2 años de gracias, 5 años mas de amortización a capital y una tasa de interés al DTF (6,17% EA, 14 de Julio de 2006)
5.3.2 CUADRO DE INVERSIONES Y FUENTES DE FINANCIACIÓN
ACTIVIDADES Valor FINANCIACIÓN
Productores Municipio Dep/to OGA Casa Lúker MADR (IM)
MANO DE OBRA
SIEMBRA Y OTROS 109.500 109.500
LABORES CULTURALES 67.500 67.500
LABORES COSECHA Y POSCOSECHA 69.000 69.000
INSUMOS
ESTABLECIMIENTO 267.500 20.000 21.500 20.000 2.000 204.000
OTROS INSUMOS 109.200 26.000 25.000 21.600 36.600
OTROS COSTOS
HERRAMIENTAS 8.400 8.400
SISTEMA DE COSECHA 7.500 7.500
OTROS 4.000 4.000
ASISTENCIA TECNICA 26.400 26.400
TOTAL COSTOS DIRECTOS
COSTOS INDIRECTOS
Arrendamiento 36.000 36.000
Administración ( sobre costos directos) 6.690 6.690
TOTAL CAPITAL DE TRABAJO 711.690

OTRAS INVERSIONES
PLAN AMBIENTAL (Escuelas cacaoteras) 16.560 13.560 3.000
PLAN SOCIAL (Trabajadora social) 14.400 11.400 3.000
CAPACITACIÓN 43.000 10.000 20.000 13.000
GASTOS LGALIZACION 170 170
ADMINISTRACION OGA 66.700 66.700
TOTAL 852.520 356.360 46.500 50.000 46.960 13.000 339.700
100,00% 41,80% 5,45% 5,86% 5,51% 1,52% 39,85%



APORTE POR PRODUCTOR IM 5.392

El único aporte reembolsable es el Incentivo Modular, los demás no lo son, dado que son de la Secretaría de Agricultura de Cundinamarca, de la Administración Municipal, de Casa Lúker, o de los productores, que corresponde a participación de los socios dentro de la alianza. A continuación se describe el flujo de desembolsos del Incentivo Modular.
5.3.3 DESEMBOLSOS DEL INCENTIVO MODULAR
Los rubros que financia el Incentivo Modular, se deben invertir al comienzo y a lo largo del primer año de la Alianza. Los costos de establecimiento deben hacerse en el primer semestre de vida del proyecto, mientras que los insumos, plan social, plan ambiental, acompañamiento de la OGA y asistencia técnica se deben realizar durante todo el primer año. Se propone un desembolso del 40% al comienzo, y dos desembolsos de 30% en el mes 3 y 6 respectivamente.

TIEMPO % VALOR
COMIENZO 40% 135.880.000
MES 3 30% 101.910.000
MES 6 30% 101.910.000
TOTAL 100% 339.700.000
6 RECOMENDACIONES
1. Es necesario seleccionar los lotes para la siembra del producto teniendo en cuenta la alta variabilidad de los pisos térmicos

2. En la compra del material vegetal se debe hacer verificación exhaustiva de la calidad; es riesgoso delegar al mismo campesino la producción del material vegetal requerido.

3. Se espera una oportuna gestión y acompañamiento del desarrollo de las actividades y requisitos para el establecimiento del cultivo.

4. Se requiere un proceso de capacitación previa al inicio de las actividades (en el establecimiento y en la producción)

5. Se debe establecer un Manejo adecuado de la post cosecha, que conduzca a un proceso de Buenas Prácticas Agrícolas.

6. Durante el año de establecimiento del cultivo la OGA debe contar con un Gerente comercial que gestione la compra de insumos y su respectiva distribución a todos los predios; así también, esté al frente de los trámites para la firma del convenio de alianza, los contratos con la Fiduciaria y los desembolsos de las contrapartidas comprometidas por cada entidad participante en la alianza.

7. Uno de los aspectos más importantes de la filosofía del proyecto es la consolidación de la alianza mediante el trabajo asociativo de los productores en relación sinérgica con los aliados comerciales. Para obtener este objetivo se ha establecido el Plan de Manejo Social, que es un apoyo para lograr la participación, el empoderamiento, el compromiso, el mejoramiento permanente y el respeto de todos los acuerdos y compromisos establecidos durante el proceso de constitución de la alianza.

No hay comentarios: