miércoles, 10 de marzo de 2010

1 INTRODUCCIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y UBICACIÓN


La Inteligencia Competitiva (IC)1 es una de las disciplinas emergentes que está concitando un interés creciente en el campo de la dirección estratégica. La Sociedad de Profesionales de Inteligencia Competitiva (SCIP) en Estados Unidos la define como un proceso ético y sistemático de recolección de información, análisis y diseminación pertinente, precisa, específica, oportuna, predecible y activa, acerca del ambiente de negocios, de los competidores y de la propia organización.2

Medir su impacto en los resultados de las organizaciones es un trabajo todavía no explorado, quizás por que recién se está propagando su uso como herramienta esencial para la dirección estratégica aplicada. El problema es que las aproximaciones conceptuales son muy escasas, aun cuando existe evidencia real de su aplicación y de los buenos resultados obtenidos a raíz de la adopción de sistemas o planes de IC en las empresas.

Algunos eventos han desencadenado el desarrollo sostenido de la IC, una disciplina que ha sido encasillada dentro del Knowledge Management (Chen et al., 2002). La transformación de una sociedad industrial a una “sociedad basada en el conocimiento” (Drucker, 1994) es uno de estos eventos. Por otro lado, el avance de la tecnología ha permitido el desarrollo herramientas para el tratamiento de información y datos, los cuales ahora viajan rápidamente sobre “redes de autopistas”3 y que al estar a disposición en cuestión de segundos, aceleran la toma de decisiones estratégicas y permite el descubrimiento temprano de problemas y oportunidades potenciales (Heinrichs y Lim, 2005).

La IC es más fácil comprenderla desde dos dimensiones, una económica y otra estratégica. A través de la primera, es posible hacerlo analizando la importancia de la información y el conocimiento en los mercados, mientras que con la segunda, la IC es viable explicarla desde la perspectiva de recursos empresariales y como fuente de ventajas competitivas.

Según Stiglizt (2000) la economía se está adaptando siempre a la nueva información, está creando nuevo conocimiento, es diseminado, es absorbido y usado a través de la misma economía, igual que lo señalara Hayek (1974). Hoy la información ha llegado a ser considerada como un “producto” y ya no como un bien4 ni un servicio, pues cumple con las características de baja heterogeneidad, es altamente intangible, tiene baja durabilidad y alta reproductividad (Freiden, et al. 1998). La creación de conocimiento y la utilización de información entonces es relevante para los “trabajadores del conocimiento” en un mercado cambiante, turbulento y competitivo (Drucker, 1994). La información y el conocimiento es la materia prima de la IC, como lo sugiere de forma gráfica Rodenberg (2004) en la Figura No. 1. Por consiguiente, la adquisición de conocimiento y su uso representa un factor importante en la planificación empresarial (Meyer, 1998). Siendo más específicos, la planeación estratégica de la información es una parte necesaria y fundamental para las distintas áreas del negocio. De hecho, la interacción de este proceso inteligente facilita las actividades intra e interorganizacionales (Trim, 2004). Barney (1991), Barney et al. (2001) y Grant (1991) señalan además que el conocimiento es un recurso que puede generar ventajas competitivas sostenibles.
1 Del inglés Competitive Intelligence.
2 SCIP (2005), [URL: www.scip.org].
3 Internet es llamada la ”superautopista de la información”.
4 Estos autores señalan que la información tiene un significado de bien o servicio, ellos lo elevan a la categoría de producto.

Hace veinte años Porter (1985a) habló de la revolución que generaría la información en el futuro y sugirió algunas medidas para no escapar de sus efectos positivos (reducción de costos de obtención, procesamiento y transmisión de datos). De esa fecha hacia delante, la información ha sido fundamental para la estrategia competitiva. El desarrollo tecnológico ha permitido que la información sea un recurso altamente valioso, de allí que haya sido estudiada desde varios enfoques. De hecho, el impacto de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC’s) ha sido ampliamente abordado tomando como referencia la Teoría de la Agencia y la Teoría de los Costes de Transacción (Gurbaxani y Whang, 1991), así como desde la perspectiva de la Teoría de Recursos y Capacidades y la Teoría de la Ventaja Competitiva (Rivard et al., 2005).


Figura No. 1
La Inteligencia Competitiva y su Impacto en la Estrategia


Fuente: Rodenberg (2004).

La IC como se muestra en el esquema anterior, está muy relacionada con la estrategia y la toma de decisiones, que tiene como propósito el crecimiento sostenible y rentable (Rodenberg 2004). No se concibe un sistema de IC si no se tiene claro que forma parte de un todo. Por estas razones, en esta investigación se hará un estudio integrado de las actividades de inteligencia dentro de las organizaciones, de modo que permita desarrollar un modelo de Generación de Inteligencia Competitiva (GIC), concretamente para el caso de las empresas multinacionales tecnológicas que estén ubicadas en la provincia de Barcelona. El objetivo de este modelo es facilitar a las empresas de este sector la GIC para uso estratégico y medir su impacto en sus resultados económicos. Se ha seleccionado este sector por sus características dinámicas y porque se supone que tiene una capacidad de respuesta mayor que el resto de los sectores, especialmente en ambientes de fuerte competencia.
Inteligencia Organizacional

Acción
Crecimiento
Sostenible y Rentable
Datos
Cuantitativos Cualitativos
Información
Interna Externa
Conocimiento
Tácito Explícito
Inteligencia
Táctica Estrategia
Impacto
Estratégico y
Toma de Decisiones
Compartir
Sintetizar
Analizar
Resumir

Filtrar
Ordenar
Estructurar

Business Intelligence
Inteligencia Competitiva
Implementar Valorar
Recomendar
Empaquetar
Diseminar
Comunicar
Combinar
Interpretar
Pronosticar

En la investigación se utilizará como marco de referencia (i) la Teoría de los Recursos y Capacidades y (ii) la Teoría de la Ventaja Competitiva. Estas dos teorías permitirán construir el modelo de GIC, que se ha logrado concebir a partir de la integración de tres propuestas: la de Jaworski et al. (2002), con su modelo teórico de GIC; la de Spanos y Lioukas (2001) con su modelo que relaciona la estrategia y los recursos con los resultados; y la de Henderson y Venkatraman (1999) cuyo modelo de alineamiento vincula las estrategias empresariales con las de los sistemas de información y tecnología. Al integrar estas propuestas, el modelo sugiere que la GIC depende de las estrategias (diferenciación, costes, segmentación) y de los recursos empresariales (organización, tecnología, marketing, etc.). Y por otro lado, sugiere que una buena GIC tiene un impacto positivo sobre los resultados.

En materia metodológica, se utilizarán varias técnicas. La primera es el Método Delphi que se realizará para confirmar el modelo de GIC con un grupo de expertos en España. La segunda técnica será el estudio de casos, que facilitará la exploración del fenómeno y contrastará el modelo confirmado por dichos expertos. Para esta fase también se recurrirá a entrevistas semi-estructuradas dirigidas a empresas escogidas de una muestra de prueba. Finalmente se aplicará un cuestionario a la muestra definitiva. Con el uso de este instrumento, se obtendrá la información para aplicar la técnica de las ecuaciones estructurales en el análisis de los datos. De esta manera, esta investigación utilizará varias técnicas cuantitativas y cualitativas de forma simultánea.

El presente proyecto ha sido estructurado considerando la posibilidad real de publicar tres artículos científicos en revistas de alta calidad5. Estos artículos están relacionados con la GIC y su impacto en los resultados, así como la relación con las estrategias y los recursos empresariales, de forma integral e individual, para el caso español. Se estima que a partir de esto, será viable replicar en otros países (como Ecuador por ejemplo) la propuesta metodológica. La intención es cumplir con los dos esquemas sugeridos para obtener el grado de doctor mediante la lectura de la tesis y la publicación de por lo menos tres artículos.


1.2 OBJETIVO GENERAL Y PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Luego de plantear el problema a investigar, se tratará de explicar los objetivos generales y la relevancia del tema en un contexto estratégico. Adicionalmente, se plantearán las preguntas de investigación. Como habíamos mencionado, la utilidad de la IC como una herramienta de gestión en el quehacer administrativo ha sido estudiada muy poco, aunque el campo de investigación todavía es fértil en vista de que los trabajos relativos al tema se han enfocado en describir el avance de la IC y muy pocos se han detenido en verificar su influencia sobre las empresas.
5 Las revistas serían: Strategic Management Journal, Journal of Marketing Intelligence and Planning y Journal of Competitive Intelligence and Management.

De allí, que el principal objetivo de esta Tesis sea determinar si hay un impacto positivo en los resultados empresariales de las empresas multinacionales de las TIC’s, en términos de sus estrategias, sus recursos, las fuerzas competitivas industriales y la GIC. Teniendo en cuenta este propósito general, se pretende dar respuesta a las siguientes preguntas:

(i) ¿Cómo afecta la GIC a los resultados empresariales?
(ii) ¿Cuáles son los factores que influyen en la GIC de las empresas de las TIC’s de Barcelona?
(iii) ¿Cuál es la tipología de las empresas del sector de las TIC’s orientadas a la GIC en Barcelona?


1.3 RELEVANCIA Y JUSTIFICACIÓN DEL OBJETIVO GENERAL

Las multinacionales por su naturaleza son compañías competidoras en ambientes dinámicos, tal como lo explica Teece et al. (1997). Estas empresas requieren de sistemas de análisis muy complejos para su seguimiento y posterior adopción de políticas estratégicas. También son empresas diversificadas que necesitan conocer el ambiente donde operan. Porter (1987) sostenía que las estrategias de una compañía diversificada multinacional tendría dos niveles: las de las unidades de negocios -estrategias competitivas- y las de la oficina matriz -estrategias corporativas-. Por consiguiente, estas empresas dinámicas evidentemente requieren utilizar de forma intensiva la IC en sus organizaciones, sobre todo en las oficinas centrales. Más aún, si pertenecen a un sector como el de las TIC’s.

La IC ha sido utilizada en España, concretamente en Barcelona, pero no existen muchos estudios que demuestren si realmente tienen impactos positivos sobre los resultados empresariales. De tal suerte que este trabajo pretende ser una primera aproximación científica, tratando de hacer más rigurosa está línea de investigación.

Según Spanos y Lioukas (2001) y Rivard et al. (2005) hay una relación positiva entre las estrategias, los recursos empresariales y los resultados. Jaworski et al. (2002) también señalan que la GIC tiene un efecto positivo en los resultados. Por lo que se considera que se puede construir un esquema combinado que ayude a demostrar y probar las hipótesis de este estudio.

En general, el objetivo de esta investigación se justifica porque será un trabajo pionero en los aspectos metodológicos, de utilidad práctica, de investigación y evidentemente de resultados, sobre todo para el campo de la estrategia empresarial.






2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Una vez planteadas las preguntas de investigación, a partir de ahora se hará una explicación de las bases teóricas, así como una breve revisión del marco conceptual adoptado y la descripción del modelo de impactos de la GIC, estrategias y recursos, sobre los resultados de la empresa. Finalmente, se presentará, la revisión de literatura, el estado del arte, los objetivos específicos y el planteamiento de las hipótesis.


2.1 CAMPO TEMÁTICO-CIENTÍFICO GENERAL: BASES TEÓRICAS

El estudio de la IC se la podría circunscribir dentro del campo de investigación de la Administración de Empresas, específicamente del Knowledge Management (Chen et al., 2002). Esta clasificación es reciente pues la IC no cuenta con un marco referencial único, aún cuando existen bases teóricas y enfoques funcionales desarrollados recientemente que la consideran. Se nutre de la economía, que explica la importancia de la información y el conocimiento en los mercados; y de las bases teóricas de la estrategia, que explicarían la IC como una fuente de ventaja competitiva y como un recurso empresarial.

2.1.1 FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DE LA INFORMACIÓN ASIMÉTRICA


La Teoría de la Economía de la Información Asimétrica surgió de las debilidades del modelo de equilibrio competitivo que no pudo explicar las implicaciones ni el alcance de la información (Stiglitz, 2000). Las investigaciones mostraron cómo las asimetrías y la incertidumbre entre los agentes afectan los precios de los productos (Akerlof, 1970). Las asimetrías se producen en situaciones cotidianas, un ejemplo de esto es la situación que se observa cuando los propietarios de las empresas saben más de ésta, que un posible inversor (Stiglitz, 2003). Otro caso de asimetría es la señalización de algunos mercados, llamada también Teoría de las Señales6 formulada por Spence (1973). Las señales son relevantes, porque los mercados son sensibles a éstas. De lo anterior, es posible concluir que la economía de la información llevada al terreno empresarial presenta un sinnúmero de aplicaciones: identificación de vendedores, descubrimiento de sus precios, detección de inversiones rentables, selección de personal (...), las cuales son apenas una muestra del papel de la información en la sociedad, especialmente cuando se conoce que el recurso “información” es valioso o que el “conocimiento es poder” 7 (Stigler, 1961).

2.1.2 FUNDAMENTOS ESTRATÉGICOS DE LA INFORMACIÓN


El estudio de la estrategia ha evolucionado gracias a los aportes de la Economía Industrial a través del clásico modelo Estructura-Conducta-Resultados de Mason (1939) y Bain (1962). Según Tirole (1990) su premisa básica era la relación en principio unidireccional y luego multidireccional que había entre los resultados, la conducta (estrategia) y las estructuras industriales. Se puede decir que a partir de aquí, surge un vínculo fuerte entre la economía y la dirección estratégica, el cual fue abordado por Rumelt et al. (1991) que sostenían que ambas disciplinas están íntimamente relacionadas por el lado cuantitativo. Williamson (1991) afirmó que para estudiar estrategia había que examinarla desde varias perspectivas. Es así que en el campo aplicado, la evidencia ha mostrado que las tareas de los administradores con visión estratégica, se han concentrado en la definición y selección de metas, tipos de productos, el plan para competir en los mercados, el alcance y diversidad, la estructura, los sistemas administrativos y la coordinación del trabajo dentro la organización, (Rumelt et al. 1991). Estos elementos hacen que las estrategias se materialicen a través de un proceso en el que la información es la pieza principal. Tal proceso inicia con un “análisis externo e interno, para identificar las amenazas y oportunidades del entorno, y las fortalezas y debilidades de la empresa”, (Guerras, 2004).
6 La Teoría de las Señales da sustenta a la Teoría de los Mercados Eficientes que se aplica en el sector bursátil, donde el valor de las acciones, refleja toda la información disponible en un determinado momento.
7 Frase atribuida a Francis Bacon, Filósofo inglés del siglo XVII.


2.2 MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL ESPECÍFICO DEL PROYECTO


Se planteará el marco teórico desde la perspectiva de la Teoría de los Recursos y Capacidades y de la Teoría de la Ventaja Competitiva. Desde el punto de vista funcional, se observarán los enfoques: tecnológico, de la orientación del mercado, de la gestión del conocimiento y de las capacidades dinámicas.


Figura No. 2
Bases Teóricas y Conceptuales de la Inteligencia Competitiva



Fuente: Elaboración Propia.

2.2.1 TEORÍAS DEL MARCO CONCEPTUAL

2.2.1.1 Teoría de la Ventaja Competitiva

Según Porter (1985a), la ventaja competitiva y su permanencia en el largo plazo, es el resultado de una estrategia. Las estrategias de ventajas competitivas pueden ser de tres tipos: diferenciación, costos y segmentación. Porter (1987) además clasifica las estrategias en términos de la diversificación. Una compañía diversificada local o multinacional tendría dos niveles de estrategias: aquellas de las unidades de negocios -estrategias competitivas- y aquellas de la oficina matriz -estrategias corporativas-. Este autor propuso el modelo de cadena de valor donde explicó cuáles son las actividades de soporte necesarias para obtener los márgenes de utilidad. En este modelo se observa el papel que tiene el desarrollo de conocimientos y la tecnología dentro de las empresas. Porter (1996) además hace una distinción de lo que considera estrategia y posicionamiento, frente a eficiencia en resultados operacionales. La estrategia se sustenta en el modelo de cinco fuerzas competitivas (barreras de entrada, poder de negociación de los compradores, de los proveedores, intensidad competitiva y bienes sustitutos) cuya utilidad radica en la posibilidad de que las empresas encuentren una posición razonable en la industria para defenderse de fuerzas contrarias o puedan influir a su favor (Porter, 1980); el conocimiento de estas fuerzas determina las ventajas/oportunidades y debilidades/amenazas y para alcanzarlo este autor esbozó el Análisis Inteligente del Competidor, un sistema para almacenar información obtenida de forma automatizada.
Enfoques
Funcionales
Marco Teórico
Bases Teóricas
Orientación al Mercado
Tecnología y Sistemas
Gestión del Conocimiento
Capacidades Dinámicas
Teoría de la Ventaja Competitiva
Teoría de Recursos y
Capacidades
Teoría de la Estrategia Empresarial
Inteligencia Competitiva
Teoría de la Economía de la Información

2.2.1.2 Teoría de los Recursos y Capacidades


Barney et al. (2001) defendían que la ventaja competitiva sostenida se derivaba de los recursos y las capacidades empresariales que son valiosas, raras, imperfectamente imitables y no sustituibles. Estos recursos podrían ser tangibles, e intangibles como las habilidades de dirección, los procesos orgánicos, la información y el conocimiento, (Barney 1991). Grant (1991) decía que los recursos y capacidades8 son la principal fuente de generación de rentas de las firmas, de allí que hayan sido considerados por Spanos y Lioukas (2001) para realizar su modelo conceptual con las variables: organización, marketing y tecnología, al igual que lo hicieran Rivard et al. (2005). Numerosos trabajos de tecnología utilizan el enfoque de recursos y capacidades como base conceptual. Santhanam y Hartono (2003) destacan el impacto positivo que tienen las inversiones en TIC’s sobre los resultados así como Hulland y Wade (2004).

2.2.2 ENFOQUES FUNCIONALES QUE SE UTILIZARÁN EN LA TESIS
2.2.2.1 Enfoque del conocimiento

El conocimiento está en una escalón superior al de la información (Rodenberg, 2004). Las diferencias de conocimiento interempresarial no son el resultado de fallas de mercado, sino de las visiones que los empresarios tienen de su firma y su estrategia (Nonaka y Toyama, 2005). El conocimiento y sus diferentes tipos (tácito y explícito) se origina en los seres humanos: un ordenador no puede crearlo (Civi, 2002). De hecho, hoy estamos en una sociedad donde los principales actores son los “trabajadores del conocimiento”, (Drucker, 1994). Este enfoque es útil porque el conocimiento a su vez, es la materia prima de la inteligencia de empresas (Rodenberg, 2004).

2.2.2.2 Enfoque de la Orientación al Mercado (Market Orientation)

Kohli y Jaworski (1990, 1993) desarrollaron un modelo para el Market Orientation (MO), tratando de compartir el conocimiento de clientes dentro de las organizaciones. Este modelo consideraba los siguientes aspectos: generación de inteligencia (Marketing Intelligence), la diseminación de la inteligencia y finalmente su retroalimentación. Slater y Narver (1996) estudiaron por su parte, los efectos del MO sobre el desempeño de la firma. Además, ampliaron la definición de la disciplina comprometiendo a todos los miembros de la organización, en la creación de valor para los clientes (Slater et al, 1998). El Marketing Intelligence tiene aquí un papel relevante como proceso, pues incluye el escaneo fuentes de información, análisis y distribución (Tan Tsu Wee, 2001); lo mismo pasa con la técnica del Environmental Scanning desarrollado por Choo (1999).
8 Carmelo-Ordaz et al. (2003) señalan que otros (i) recursos podrían ser también los derechos de propiedad intelectual, patentes, copyrights, secretos comerciales, reputación bases de datos y que (ii) las capacidades podrían ser: conocimiento y experiencia de empleados, y conocimiento de los agentes directamente relacionados con la compañía (empleados de proveedores, distribuidores, etc.).

2.2.2.2 Enfoque de las Tecnologías de Información y el Business Intelligence

Porter (1985b) dijo que la información y la tecnología serán parte de un proceso “revolucionario” a través del cual las economías cambiarán afectando sus niveles de la competitividad: (i) específicamente la estructura de las industrias y sus reglas; (ii) en la misma creación de ventajas competitivas, (iii) y en la creación de nuevos negocios dentro de las empresas. Esto modificaría la cadena de valor, sobre todo si las empresas adoptan nuevas tecnologías –Internet por ejemplo- como recursos de tipo estratégico (Porter, 2001). Anticipándose a esto, la Consultora Tecnológica Gartner Group9, líder en el mercado del Business Intelligence (BI) se refirió a esta área como el conjunto de aplicaciones que utilizan muchos datos.

2.2.2.2 Enfoque de las Capacidades Dinámicas de la Empresa

Este enfoque es mucha utilidad porque permitirá comprender el tipo de empresa que seleccionaremos como unidad de análisis. Teece et al. (1997) sostuvo que las capacidades dinámicas de la firma, son las habilidades para integrar, construir y reconfigurar las competencias internas y externas. Precisamente en estas empresas la IC tiene un rol importante por la intensidad competitiva.

2.2.3 REVISIÓN DE LITERATURA DE IC


Escorsa et al. (2002) encontraron definiciones de la IC que valen la pena citar: “...obtención ética y legal, análisis y distribución de información sobre el entorno competitivo, incluyendo los puntos fuertes y débiles así como las intenciones de los competidores. (...) sistema de aprendizaje sobre las capacidades y comportamientos de los competidores actuales y potenciales”, etc. Tena y Comai (2005) sostienen que las denominaciones dependen del momento y del enfoque utilizado. Por ejemplo, para Walle (1999) la IC en cambio, ha emergido como una disciplina muy relacionada con el Marketing.

Tabla No. 1
Etapas de la Inteligencia Competitiva


Etapa
Orientación
Período
Nivel de Inteligencia Competitiva

Etapa 1 Orientación al Producto: 1922-1929 Sin Inteligencia
Etapa 2 Orientación a las Ventas 1929-1945 Sistema Incipiente de Inteligencia de Mercado
Etapa 3 Orientación al Mercado 1946-1978 Sistema Avanzado de Inteligencia de Mercado
Etapa 4 Orientación a las Utilidades 1979-2006 Inteligencia Competitiva



Fuente: Elaboración propia a partir de Wee y Leow (1994).


Desde principios del siglo veinte, las aplicaciones de la inteligencia en el campo empresarial han ido aumentando. Wee y Leow (1994) establecieron varios períodos: una etapa con orientación a la producción de bienes y servicios, otra etapa con orientación hacia las ventas, otra con orientación al mercado y una última etapa dominada por el incremento de la competencia y la reducción de los márgenes de ganancia, donde la orientación es hacia las utilidades. Prescott (1999) también describe el desarrollo de la IC en el tiempo y menciona cuatro etapas en términos de los atributos, localización y problemas detectados, pero lo hace desde 1986. A continuación se presentan los trabajos y autores más destacados.
9 [URL: http://www.gartner.com].

Tabla No. 2
Revisión de Literatura Conceptual, Empírica y Bibliométrica
Autores Preguntas de Investigación Metodología Resultados

Trabajos Conceptuales
Porter, M. (1985b). ¿Cómo la Información permite la Generación de Ventaja Competitiva? Desarrollo Conceptual y Estudio de la Cadena de Valor. La información es una fuente de ventaja competitiva sostenible.
Prescott, J. (1999).
¿Cuál ha sido la evolución de la IC? Análisis Descriptivo. De un esquema pasivo, a uno muy planificador.
Rouach, D. y Santi, P. (2001).
¿Cuáles son las actitudes de los profesionales de la IC y cómo estas agregan valor? Estudios Cuantitativos. Tipologías de Profesionales de IC.
Jaworski et al. (2002).
¿Cuáles son los factores de la generación de Inteligencia Competitiva en las Empresas? Estudio de Empresas con Prácticas de Inteligencia Competitiva. Generación de IC depende de las Redes de IC, de la Calidad de Información, Ambiente y de las Características de Analistas.
Ganesh, U. et al. (2003).
¿Cuál es el campo de Investigación de la IC? Propuesta Conceptual. Líneas Futuras de Investigación de la IC.
Tena y Comai (2004a). Situación de la IC en España. Análisis Descriptivo. Etapas de la IC en España.
Fuld, L. (2004).
¿Por qué la estrategia necesita de la IC?
Propuesta Conceptual. Importancia de la IC en el proceso estratégico.
Trabajos Empíricos
Wee, C. y Leow, M. (1994).
¿Cómo ha sido la evolución de la IC en Singapur? 96 empresas a las cuales se les aplicó un cuestionario.
Análisis Factorial y Ecuaciones Estructurales. Aún cuando en Singapur se conoce de la IC, no se ha invertido en recursos para potenciarla.
Choo, W. (1999). ¿Cómo se analiza el Entorno? Encuestas a estudiantes MBA. Se presentan nuevas técnicas.
Guimaraes, T. (2000).
¿Cuál es el impacto de la CI y los Sistemas de Información (SI) en las PYMES? Ecuaciones Estructurales, Cuestionario con escala Likert. 43 pequeñas empresas EE.UU. Relación positiva entre el cambio organizacional y la IC y los SI.
Teo y Choo (2001).
¿Cómo se utiliza el Internet como herramienta de la IC? Ecuaciones Estructurales, Cuestionario con escala Likert. Apr. 600 empresas de Singapur. Fuerte relación entre la calidad de información de Internet y el uso de IC.
Wright, S. et al. (2002).
¿Cuál es la tipología de las empresas que usan IC en el R.U.? Estudio de Casos. Avances en la IC de las empresas de este país.
Marin, J. y Poulter A. (2003).
¿Cómo se disemina la Inteligencia Competitiva en las Empresas? Estudio de Casos. La distribución de la IC puede ser ayudada por la tecnología, pero es más eficiente cuando está enfocada a personas.
Tena y Comai (2004b). ¿Cuál es la Tipología de las Empresas Multinacionales Catalanas? Análisis Descriptivo de 19 empresas catalanas. Estructura de la IC en las multinacionales de tecnología y farmacéuticas.
Tena y Comai (2004c). ¿Cuál es la Tipología de las Empresas Españolas? Análisis Descriptivo de 9 empresas españolas. IC y las mejores prácticas españolas.
De Pelsmacker et al. (2005).
¿Cuáles son las prácticas en las Exportadoras Sudafricanas y Belgas? Empresas de Sudáfrica (309) y Bélgica (292) con muy bajo índice de respuesta.
Las empresas todavía no están equipadas con sistemas de IC.
Trabajos Bibliométricos
Dishman et al. (1993a)
Revisión Bibliométrica de la Literatura relativa a Inteligencia Competitiva (1930-1986) Análisis Bibliométrico de 1890 papers. Publicaciones Escasas.
Dishman, et al. (1993b)
Revisión Bibliométrica de la Literatura relativa a Inteligencia Competitiva (1987-1996) Análisis Bibliométrico de 1890 papers Auge de Publicaciones en Libros, Journals, y Working Papers.
Dishman, et al. (1993c)
Revisión Bibliométrica de la Literatura relativa a Inteligencia Competitiva (1987-2003) Análisis Bibliométrico de 1890. Madurez de Publicaciones e Intensidad de Artículos en Journals Científicos.
Tena y Comai (2005) ¿Cómo se ha desarrollado la IC en España? Análisis Descriptivo. Se presenta un recorrido de la IC en España.


Fuente: Elaboración propia.

2.3 ANTECEDENTES DEL MODELO CONCEPTUAL ESPECÍFICO

Una vez, revisado el marco teórico y la literatura de la IC tanto conceptual como empírica, ahora se presentará la integración de tres modelos obtenidos a partir de trabajos pioneros sobre el tema. Esto permitirá determinar los objetivos específicos y las hipótesis de manera más rigurosa.

2.3.1 MODELOS DE GENERACIÓN DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

Jaworski et al. (2002) han propuesto un marco conceptual para evaluar el impacto de la GIC en los resultados empresariales. Este modelo relaciona los resultados en términos de la manera en que la inteligencia es organizada, del proceso de búsqueda de información y del sentido de hacer IC, que a su vez, se determina por la red de IC, el ambiente de negocios, las características de la información y las cualidades de los analistas de IC en las organizaciones. Este marco surge de la aplicación de entrevistas semi-estructuradas a 38 analistas y permite articular 13 proposiciones. Este modelo se ha seleccionado por dos razones. En primer lugar porque sus autores son reconocidos en este campo y segundo porque no se han encontrado todavía trabajos empíricos que lo hayan utilizado.

Figura No. 3
Marco Conceptual de Generación de Inteligencia Competitiva (GIC)




Fuente: Jaworski et al. (2002).

2.3.2 MODELO DE ALINEAMIENTO ESTRATÉGICO DE LAS TIC’S Y LA EMPRESA.

Henderson y Venkatraman (1999) por su parte proponen un modelo llamado de Alineamiento Estratégico y lo aplican al sector de las TIC’s. La idea que subyace detrás de este modelo es que existen relaciones bidireccionales entre las estrategias de negocios y las estrategias de Tecnologías de Información (TI) y los Sistemas de Información (SI)10, desde el punto de vista de la ventaja competitiva, así como también, relaciones entre la infraestructura organizacional y los procesos e infraestructura de TI y SI, desde la perspectiva de los recursos y capacidades. Este modelo sugiere que se pueden encontrar cuatro diferentes Figura No. 4
Proceso de
Búsqueda
Resultados de la Empresa
Construir Conciencia y Sentido de IC
Organización Orientada
a la GIC
Network de
IC
Ambiente de
Negocios
Características
de la Información
Características de Analistas
10 Hulland y Wade (2004) explican la importancia de separar las TI’s con los SI’s.

rategia Estrat Estrategia
2.3.3 MODELO DE GENERACIÓ

Spanos y Lioukas (2001) han tomado las propuestas de Porter (1985a) en lo relativo a la ventaj
c
contrastado utilizando ecuaciones estructurales. Este esquema que es reciente y demuestra que los resultados, (medidos por variables como la participación del mercado, o la rentabilidad empresarial) son consecuencia de la interacción de las ventajas competitivas adoptadas, los recursos y capacidades de las empresas y las fuerzas competitivas imperantes en la industria. Lo sugerente de este modelo es que permite aplicarse a varios sectores, tales como el de las TIC’s, estudiado por Rivard et al. (2005). Figura No. 5 Modelo de Estrategia y Recursos y Capacidades y Resultados Empresariales

Efectos Directos de la IndustriaFuerzas Competitivas
la Estrategia

los Activos de la Firma
Negocios
Str
ecnologías de Información
la
gic Fit
Op
s (2001) y ap
rno)


2.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Como se había sugerido con anterioridad, la intención de este proyecto es estructurar la tesis de tal manera que puedan obtenerse más de tres artículos científicos. Precisamente como está concebido, se puede verificar que esta alternativa resulta viable. Tomando como referencia el objetivo general de este proyecto, que era determinar la existencia de una relación “simultánea” entre los resultados empresariales, la GIC y la estrategia en las organizaciones españolas de Barcelona, se derivarán a partir de este propósito, los siguientes objetivos específicos, que están interconectadas con las preguntas de investigación: a) Determinar el tipo de relación entre la GIC y las estrategias empresariales.
b
entre la GIC y los resultados
d

que existen m
ndustrial, de
rno ila es

la generación
eneración
tores son
ner
ta prop
en la forma
o sustancial
una relación
PÓTESIS 3:
ligencia com
tados empr
onstruc
Jaworski et al
esas de TI
serán sus r
sas de TIC’s
de recur
resas de TIC’
tión estratégica
e los cue
petitiva (IN
desarrollo de modelo
o de un s
arios, serían:
Estrategia, Recursos y Fuerzas
de la estructura industrial. También Rivard et al. (2005) llegaron a conclusiones similares, aplicando además el modelo de Henderson y Venkatraman (1999), por tanto: HIPÓTESIS 4: En las empresas de TIC’s de Barcelona, existe una relación positiva entre los resultados empresariales y la gestión estratégica (diferenciación, costes y segmentación) de empresas con alta orientación hacia la GIC.
IPÓTESIS 5: En las empresas de TIC’s de Barcelona, existe una relación po
presariales y los recursos empresariales de firmas con alta orientación hacia la GIC.
IPÓTESIS 6: En las empresas de TIC’s de Barcelona, existe una relación negati

2.7 DESCRIPCIÓN DE LA APORTACIÓN CIENTÍFICA

Un las aportaciones científicas más importantes será el desarrollo d
comnder bajo qué condiciones ocurre la GIC en las empresas. Por ejemplo, decir que la GIC es una
fun del tipo de estrategia y de los recursos con que cuentan las organizaciones, es un
h
a

(i) Realizar el pri
(i

(iii) Observar si las empresas de TIC’s, corresponden al criterio de capacidades dinámicas. (iv) Encontrar consistencia entre este sector: “si las empresas usan los productos que venden”.
H
Barcelona, implica un avance importante en la línea de investigación del tema, especialmente porque en esta ciudad, se halla la mayor cantidad de expertos y profesionales de la IC, quienes contarían con otra evidencia empírica adicional y otra perspectiva de análisis con un instrumental metodológico robusto y de mucha aplicación
3 METODOLOGÍA En este capítulo se tratarán los aspectos relacionados con el diseño de la investigación, la unidad de nálisis y los planteamientos conceptuales de las técnicas empl
arelaci
as fuentes de información, la recolección de datos y la viabilidad de la investigación.
demostrar la validez teórica del modelo de GIC y su relación con la
cto a realizar, lo hemos dividido en tres fases.

Teoría de los Recursos y Capacidades Teoría de la Ventaja Competitiva Economía de la Información Literatura de IC Generación de IC y su General Objetivos y
Enfoques Dirección Estratégica Empresarial
Funcionales
Fuente: Elaboración Propia. Definición Modelo Final Aplicación de Cuestionarios Conclusiones Finales
para describir el fenómeno a
re
Barcelona. Finalmente, en la Fase III se realizarán los análisis de datos y la presentación de los resultados. En esta etapa se utilizará en principio, la técnica de las ecuaciones estructurales, debido a la experiencia en el uso de esta herramienta en trabajos similares, además de técnicas estadísticas descriptiv
A
p



3.2 UNIDAD DE ANÁLISIS Se ha escogido a las empresas del sector de las TIC’s de
d
de Actividade
solo en las empresas que han logrado in
código 72.1. Llas empresas q
ultinacionales, por lo
m
empresas para la evaluación del modelo y del cuestionario preliminar. Con la muestra obtenida, se realizará además un muestreo de tipo estratificado por tamaño y por otros criterios, para clasificar a las empresas multinacionales en tres categorías: (a) empresas intensivas en la generación y aplicación de IC, (b) empresas medianamente intensivas y (c) empresas poco intensivas, a fin de contar con variables de control. 3.4 DESCRIPCIÓN CONCEPTUAL DE LAS TÉCNICAS UTILIZADAS Esta tesis utilizará tanto las técnicas cualitativas, como las cuantitativas para demostrar empíricamente las hipótesis. La diferencia en el uso de los métodos cuantitativos y cualitativos radica en que los primeros se construyen con la aplicación del método científico estructurado, mientras que los segundos, a través de la observación. En la metodología cuantitativa lo importante es la fiabilidad y en la cualitativa la autenticidad. En cuanto a las primeras, se utilizará el método Delphi y las entrevis

s S
y además
es. Se ha esccionales de ajan en algunislar los efec
or Teece
asientan u
investigac
y a un sel e interregi
o de empresas de la IC d
iriéndose a las
c
p
cuana las técnicas cuantita
c

estructura de investigación y le dé más solidez al trabajo. Los métodos de análisis más habituales utilizados en las investigaciones de IC han sido el análisis factorial y el de ecuaciones estructurales. También se observan en la misma proporción, los estudios de casos de empresas y países. 3.4.1 INVESTIGACIÓN PRELIMINAR

La investigación iniciará con una propuesta de modelo realizada por el autor, a partir de la revisión de literatura. Este primer modelo será contrastado con las opiniones de un panel de expertos, utilizando para ello la técnica Delphi, la misma que busca extraer de la sinergia del grupo, resultados deseables a fin de obtener un consenso, lo más fiable posible y presentar un modelo más robusto. 3.4.2 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
U
se
los modelos prelimi
m

pueden surgir de la retroalimentación del modelo. Como es conocido, en ciencias sociales, el estudio de casos suele ser una herramienta útil (Eisenhardt, 1989 y Yin, 1994). 3.4.3 INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Con el modelo reformulado, se aplicarán los cuestionarios y se utilizará para el análisis de datos, la técnica de las ecuaciones estructurales (Linear Structural Relationships, LISREL). Este modelo es una “poderosa técnica de análisis multivariante cada vez más utilizada en la investigación en marketing y en las ciencias sociales (
p
in
m
ju
especación, (ii) la identificación, (iii) estimación y (iv) evaluación e inte

como medida de otras variables de interés teórico que no pueden ser observadas directamente. Para este fin se aplicará el análisis factorial confirmatorio que trata de estimar la relación entre los conceptos a medir y los indicadores utilizados para medirlos, (Luque, 2000). El software que se utilizará es el AMOS para validar la información, así mismo el paquete SPSS para la estadística descriptiva. Otra técnica que se aplicará será el análisis cluster, que permite desarrollar subgrupos de individuos u objetos, con el objeto de determinar tipologías. Estos subgrupos deben estar compuestos por elementos lo más parecido posible (homogeneidad interna) y a la vez lo más diferentes que sea posible entre grupos (Luque, 2000). 3.5 FUENTES DE INFORMACIÓN Las fuentes de información son cuatro. Primero, los artículos científicos, los wo
EBSCO, Elsevier, Blackwell, ABI-Inform,
E
entrevistas a expertos, la segunda fuente de información primaria. Posteriormente, se realizarán entrevistas semi-estructuradas a ejecutivos y empleados de las empresas de la muestra de prueba (otra fuente de información primaria). Finalmente, se utilizará como fuente secundaria, las empresas listadas en la base de datos SABI. Estas fuentes además permitirán cruzar y triangular la información a


Autor Etapa Método Fuentes Fase I Investigación Preliminar Revisión de Literatura Primarias – Bases de Datos de ArtículosFase I Investigación Preliminar Método Delphi Primarias – Expertos Fase I Investigación Cualitativa Estudio de Casos Primarias – Empresas Escogidas Fase II y III Investigación Cuantitativa Cuestionarios a Empresas Secundarias – Bases de Datos
F


3.6 RECOLECCIÓN DE DATOS Los métodos de recolección de datos, para el caso de la investigación cualitativa, a utilizar serán: la observación directa, los apuntes obtenidos en la reunión de expertos, la entrevista semi-estructurada y la revisión de los documentos corporativos de las empresas. La técnica de observación directa provee información y datos sobre aspectos que son más simples de obtener y de percibir mejor que la comunicación verbal; es formal cuando se desarrolla con planificación e informal cuando se trata de observaciones in situ. La entrevista en cambio, es una de las técnicas más empleadas en el estudio de casos (Yin, 1994) y para este proyecto se la realizará con dos grupos. En primer lugar, a los expertos de forma colectiva; y en segundo lugar, a las empresas de la muestra de prueba. Los documentos en el estudio de casos son importantes porque permiten realizar comprobaciones de veracidad. En cuanto a la investigación cuantitativa, será necesario antes operacionalizar las variables del modelo. Las definiciones de éstas se realizarán a partir de las conclusiones del grupo de expertos, los autores revisados y también a partir del estudio de casos. Las preguntas del cuestionario utilizarán una escala Likert de cinco posiciones. Al ser de carácter ordinal permitirán el uso de técnicas paramétricas como las regresiones o particularmente las ecuaciones estructurales. La aplicación de cuestionarios con preguntas a
c
G



3.7 PROPUESTA DE VARIABLES Las variables preliminares a emplear se obtienen del modelo conceptual propuesto. Están clasificadas en variables dependientes: las relacionadas con los resultados del mercado y las relacionadas con la rentabilidad; y en variables independientes, las conformadas en cuatro grupos: estrategia, recursos, fuerzas de la industria y generación de inteligencia competitiva. La variable GIC se muestra además como dependiente del tipo de estrategias y de los recursos empresariales. Tabla No. 4
R
esulta l M
ercas

Diferenciaci
S
entas ipación de Mercado Estrategia de Est egmentación Reducción de Costos
iento de la Participación de

Rentabilidad Recursos
n de al


Retorno de la Inversi Liquidez Financier



Rivalidad e Intensidad Poder de Compradores Generación de IC (GIC) Network de IC Ambiente de Empresas Calidad de Información Características de Analistas Las relaciones causales se desprenden de la literatura revisada en los modelos anteriores y se las puede observar en la Figura No. 6. Adicionalmente, se tiene que mencionar que este m
e
de allí la explicación del por qué se pretende seleccionar el caso de las empresas multinacionales. 3.8 VIABILIDAD Y POSIBLES LIMITANTES DEL ESTUDIO Se considera que existe viabilidad para esta investigación, en términos metodológicos, de estructura y de marcos conceptuales. Una de las limitaciones será la recolecc
e
a
limitación posible es el número de emp
q

de las TIC’s (códigos 72.2, 72.3, por ejemplo). En términos de tiempo, la investigación también se considera alcanzable. Finalmente otro factor que hay que considerar es el económico, para el cual se recurrirán a fuentes de financiamiento externas, de ser el caso.

No hay comentarios: